Download la vocación crítica de la antropología en latinoamérica
Document related concepts
Transcript
LA VOCACIÓN CRÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA Leidy Alzate Mayerlein Delgado Ketty Rincón OBJETIVO PRINCIPAL Discutir la relación de los que hacen antropología en Colombia, en contraste de los colegas extranjeros que han trabajado sobre Colombia. PALABRAS CLAVES • Centro-Periferia: Modelo de organización territorial de los sistemas económicos y políticos, esta dualidad se encuentra ligada a la dualidad industria-agricultura. También representa las desigualdades sociales y económicas. • Relaciones asimétricas y de poder: Se refiere al papel que asumen los antropólogos locales como interpretes, frente a los trabajos que se realizan en los países desarrollados, es decir como se traduce esta producción intelectual. LA ANTROPOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA, PENSAMIENTO Y COMPROMISO • Relación en Latinoamérica entre la producción teórica del antropólogo y el compromiso con las sociedades estudiadas. • Sectores estudiados: Coparticipes en la construcción de nación y democracia. • Pensamiento: Se construye en base de las teorías del otro, en vez del sí mismo. • Compromiso: Fundar o iniciar nuevas tendencias criticas con el fin de crear pensamiento critico propio de los países periféricos, saliéndonos de las tendencias teóricas basadas en los países de la metrópolis o centrales. • COLOMBIA La antropología en Colombia ha estado escribiendo su historia desde 1940, presentando un cuerpo de trabajo que consolida la producción intelectual, llevando a la articulación de los estudiosos, estudiados y a la pluralidad de sujetos y metodologías de trabajo. ANTROPOLOGÍA Y NACIOCENTRISMO • Cambia el pensamiento del Otro. • Toma en cuenta las experiencias como conceptos. • El naciocentrismo es una marca de estilo en la cuál es borroso el límite entre práctica disciplinar y acción ciudadana. • El naciocentrismo pone en cuestionamiento si la producción Latinoamericana tiene autopercepciones o ideales. • La cociudadanía impregna la práctica de la antropología latinoamericana y la aproxima con la práctica política. “El hacer antropología en cualquier país de América Latina es un acto político” (Ramos, 1999-2000)