Download Programa
Document related concepts
Transcript
Universidad de la República Maestría en Ciencias Humanas Opción Historia Rioplatense Seminario “La historia política popular de la Modernidad pre-industrial. Trayectorias historiográficas, cuestiones metodológicas y el análisis de un caso: las revoluciones de independencia hispanoamericanas” Prof.: Dr. Gabriel Di Meglio (Universidad de Buenos Aires-CONICET) Justificación La historia de la acción política de las clases populares –campesinos, artesanos, plebeyos urbanos, esclavos, indígenas americanos, bandidos- en la llamada “Modernidad” anterior al ascenso de la sociedad industrial -el período que a trazo grueso va en el mundo “occidental” del siglo XVI al XIX- despertó desde mediados del siglo XX mucha atención historiográfica, y es una temática que ha dado lugar a obras fundamentales de la disciplina. Este seminario revisa esa fructífera trayectoria historiográfica: la historia popular decimonónica, su reconfiguración de manos del marxismo en los años 30, el predominio de la historia social en los 60, el cambio de escala de los 70 y los desafíos al paradigma previo a partir de los 80. A esta producción, mayormente europea, se dedica la mitad de la cursada. La segunda parte se focaliza en trabajos recientes sobre un caso concreto: la participación popular en las revoluciones hispanoamericanas de 1808-1825, tema sobre el cual hay una amplia e importante producción historiográfica, cuyo conocimiento y debate es uno de los objetivos del curso. La bibliografía escogida consiste mayoritariamente en escritos empíricos cortos, artículos o fragmentos de libros, con los que se procura abarcar las diferentes formas de aproximarse al objeto, la participación política popular.El análisis de la metodología, del tipo de documentación y cuando es pertinente de las implicancias teóricas de los distintos enfoques de los autores es otro objetivo del seminario. El curso se divide en diez clases de tres horas cada una, a dictarse en dos bloques semanales separados. En algunas clases se propondrá quelos estudiantes –designados en la clase previa– hagan una breve exposición sobre los puntos centrales de los textos y se procederá al debate conjunto de los trabajos, sus contenidos y sus procedimientos. En otras se irá directamente a la discusión de los textos y sus temas. La evaluación consistirá en alguna de las siguientes alternativas: - - un análisis de un caso, sea sobre el período de la independencia hispanoamericana o una temática cercana, que debe incluir bibliografía y debates de la cursada, además de un trabajo con fuentes; un análisis sobre diferentes tipos de abordaje, tipo y manejo de fuentes, e interpretación de la “historia popular”, realizado a partir de las variantes revisadas en los textos del seminario (pero que puede obviamente incorporar otros). 1 PRIMERA PARTE. METODOLÓGICAS TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS Y VARIANTES Clase 1. Los orígenes de la historia popular Breve panorama de los estudios del pueblo y las masas en el siglo XIX. La “psicología de la multitudes” de Le Bon y su adopción en América (el ejemplo argentino de Ramos Mejía). El marxismo de los años 30 y la convocatoria a hacer una historia popular: Gramsci, Benjamin, Brecht y Lefebvre. José María Ramos Mejía Las multitudes argentinas, Buenos Aires, Marymar, 1999, pp. 69-90 (“Las multitudes de la emancipación”). Gramsci, Antonio “Apuntes sobre el estudio de las clases subalternas. Criterios metódicos”, en Antología, T. II, Madrid, Siglo XXI, 1972 (1 pág.). Benjamin, Walter “Tesis sobre filosofía de la historia”. Hay varias versiones, cualquiera sirve (por ejemplo: “A propósito de Walter Benjamin: nueva traducción y guía de lectura de las “Tesis de filosofía de la historia”, de José Sánchez y Pedro Piedras, en Duererías. AnalectaPhilosophiae, Revista de Filosofía, 2ª época, nº 2, febrero 2011). Lefebvre, Georges El gran pánico de 1789, Barcelona, Paidós, 1986, pp. 66-79 (“Los comienzos del armamento popular y los primeros ‘pánicos’”). Clase 2. El apogeo de la historia social La primacía de la historia social en los 50 y 60: la idea de historia total, el peso de la “estructura”, el determinismo, las diferencias sobre la importancia del sujeto. Los historiadores marxistas británicos: lo popular como eje. La historiografía marxista sobre la Revolución Francesa y la idea de límites estructurales. La sociología histórica: revoluciones campesinas y acción colectiva. Hobsbawm, Eric Rebeldes primitivos, Barcelona, Ariel, 1983, pp. 27-52 (“el bandolero social”). Rudé, George La Multitud en la Historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 17301848, Madrid, Siglo XXI, 1979, pp. 201-242 (“Caras en la multitud” y “Motivos y creencias”). Soboul, Albert Los sans-culottes.Movimiento popular y gobierno revolucionario, Madrid, Alianza, 1987, pp. 227-237 (“Conclusiones”). Moore, Barrington Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia El señor y el campesino en la formación del mundo moderno, Barcelona, Península, 1976, pp. 366-389 (“Los campesinos y la revolución”). Tilly, Charles “Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834”, en Mark Traugott (comp.), Protesta Social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva, Barcelona, Editorial Hacer, 2002; disponible en www.hacereditorial.es, pp. 1-17 de la versión on line. Clase 3. E. P. Thompson y la cuestión de la acción popular La perspectiva thompsoniana dentro del marxismo británico. Las clases como formaciones históricas y el concepto de experiencia. De The Making of the English Working Class (1964) a 2 Whigs and Hunters(1975): de lo general a lo particular.Thompson y Raymond Williams contra el determinismo economicista. Las críticas a Thompson y Williams por “culturalismo”. Thompson, E.P. La formación de la clase obrera enInglaterra, tomo 1, Barcelona, Crítica, 1989, pp. 197-222 (“Explotación”). Thompson, E.P. “La economía moral de la multitud”, en Costumbres en común, Barcelona, Grijalbo, 1995, pp. 213-293. Thompson, E.P. Los orígenes de la Ley Negra. Un episodio de la historia criminal inglesa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, pp. 17-20 y 278-292 (“Prefacio” y “El imperio de la ley”). Clase 4. El momento monográfico: los años 70 y el achicamiento de la escala El auge de estudios de caso como modo de observación privilegiada del mundo popular. La “microhistoria” italiana y el desafío epistemológico. La “tercera generación” de Annales y la nueva preocupación por las clases populares. Los enfoques micro en la historiografía estadounidense. Scott y el concepto de “resistencia”. Ginzburg, Carlo “El palomar ha abierto los ojos: conspiración popular en la Italia del siglo diecisiete”, en Tentativas, Rosario, Prohistoria, 2004, pp. 45-55. Le Roy Ladurie, Emmanuel El carnaval de Romans. De la Candelaria al miércoles de Ceniza, 1579-1580, México, Instituto Mora, 1994, pp. 306-323 (“Modelos, cofradías, reinos”). Darnton, Robert La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. Cap. que da nombre al libro (disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento16815.pdf , pp. 1-17). Gross, Robert The Minutemen and their World, New York, Hill and Wang, 1976, pp. 30-41 (“The reluctant revolutionaries”). Scott, James “Formas cotidianas de rebelión campesina”, Historia Social, nº 28, Valencia, 1997. Clase 5. Renovaciones: el giro cultural, la perspectiva de género, los estudios subalternos y el enfoque transnacional Las críticas a la historia social. El énfasis en las prácticas por sobre la composición social. Los estudios sobre las mujeres y la incorporación de la dimensión de género. El Grupo de Estudios Subalternos de la India y la crítica posestructuralista de la herencia ilustrada. La historiografía marxista británica después de las impugnaciones. La perspectiva transnacional y la historia popular. Farge, Arlette y Revel, Jacques Lógica de las multitudes. Secuestro infantil en París, 1750, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1998, pp. 61-88 (“Las reglas del motín”). Hall, Catherine“La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX”,Mora, vol.19 no.2, Buenos Aires, jul./dic. 2013 (en línea). Guha, Ranajit“La Prosa de Contra-Insurgencia” en Silvia Rivera Cusicanqui y Rosana Barragán (selección), Debates post-coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz, SEPHIS/SIERPE Publicaciones, 1997, pp. 33-72. 3 Hill, ChristopherLiberty Againstthe Law. Some Seventeenth-Century Controversies, Londres, Penguin, 1996, pp. 242-251 (“Liberty and Equality: Who are the People?”). Linebaugh, Peter y Rediker,Marcus La Hidra de la Revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico, Barcelona, Crítica, 2005, pp. 203-243 (“Los proscriptos de todas las naciones de la Tierra”). SEGUNDA PARTE. LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS Clase 6. Nueva España: el debate sobre las razones de la insurrección campesina en 1810 La relación del movimiento de Hidalgo con las discusiones sobre las revoluciones campesinas (Moore, Wolf, Skocpol). El debate sobre lo ocurrido en México: revolución agrarista, rebeliones localistas indígenas o articulación entre discurso político de las elites e intereses populares. El monarquismo popular y la expresión anticolonial. Tutino, John De la insurrección a la revolución en México: las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Editorial Era, 1990, pp. 47-52 y 110-124. Van Young, Eric La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, pp. 713-790. Guardino, Peter"Las bases sociales de la insurgencia en la Costa Grande de Guerrero”, en Ana Carolina Ibarra (coord.), La independencia en el sur de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pp. 33-57. Ortiz Escamilla, Juan “Contrainsurgencia”, en Alfredo Ávila, Virginia Gueda y Ana Carolina Ibarra (coords.), Diccionario de la independencia deMéxico, México, UNAM, pp. 171-172. Clase 7. Las variantes de intervención popular en Nueva Granada Los movimientos juntistas con apoyo popular en 1810: de Mompox a Santa Fe de Bogotá. La cuestión étnica: la radicalidad de los negros y pardos de Cartagena de Indias; el miedo de la elite a la “pardocracia”.El realismo popular en Popayán: indios y esclavos a favor del orden para cambiar su situación. Lasso, MarixaMitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831, Bogotá, Universidad de Los Andes-Banco de la República, 2013, pp. 71-92. Echeverri, Marcela"Derecho de los indios y esclavos realistas y la transformación política de Popayán, Nueva Granada (1808-1820)", Revista de Indias, vol. LXIX, núm. 246, 2009, pp. 45-72. Reyes Cárdenas, Catalina. “La participación popular en la primera república en el Nuevo Reino de Granada, 1810-1816”, en Heraclio Bonilla (ed.). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá, Planeta, 2010, pp. 48-83. Clase 8.La región andina central 4 La junta de la ciudad de La Plata en 1809 y la conexión con las rebeliones altoperuanasde 1781.El peso del honor en la política. Los ejércitos de Lima y de Buenos Aires. Las guerrillas del Alto Perú y la cuestión religiosa. Cuzco: bastión realista y agitación revolucionaria. Al sur: la movilización popular en Salta y Jujuy. Serulnikov, Sergio “El fin del orden colonial en perspectiva histórica.Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809”, Revista Andina, nº 52, 2014 (en prensa). Demélas, Marie DanielleNacimiento de la guerra de guerrilla. El diario de José Santos Vargas (1814-1825), Lima, IFEA-Plural, 2007, pp. 339-385. Walker, Charles De Tupac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano, 17401840, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 2004, pp. 113-155. Mata, Sara “La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas relaciones de poder”, Revista Andes, n° 13, 2002, 113-144 Clase 9. El espacio “artiguista” La movilización de los “infelices” en la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe desde 1811.Las formas del liderazgo de Artigas. El proyecto revolucionario guaraní dentro de los Pueblos Libres. Los esclavos orientales y riograndenses y la cuestión de la libertad durante la campaña lusitana contra el artiguismo. Frega, Ana: “Los ‘infelices’ y el carácter popular de la Revolución artiguista”, en Raúl Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo, 2008. Fradkin, Raúl “Los grupos sociales subalternos y la revolución en el litoral rioplatense”, enSara Ortelli (coord.), Las independencias desde abajo: historias de subalternos, excluidos y olvidados en América a principios del siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana, en prensa. Wilde, GuillermoReligión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, SB, 2009, pp. 307358 (“Americanos de otro idioma” y “Los hijos de Artigas”). Aladren, Gabriel Liberdades negras nas paragens do Sul. Alforria e inserção social de libertos em Porto Alegre, 1800-1835, Porto Alegre, FGV editora, pp. 141-170 (“Experiências de liberdade em tempos de guerra”). Clase 10.¿Una historia común? La participación masiva de indios, esclavos, artesanos, plebeyos urbanos y campesinosen las revoluciones –y contrarrevoluciones- hispanoamericanas de 1808-1816 observada en conjunto: la articulación entre causas locales y causas generales. Cuba, el Caribe y la herencia de la revolución haitiana. Di Meglio, Gabriel “La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1816. Un ensayo sobre sus rasgos y causas”, en Almanack, revista eletronica semestral, Universidade Federal de Sao Paulo, Guarulhos, n. 5, 2013, pp. 97-162. 5 Childs, Matt“El actual periodo es muy delicado. La esclavitud en Cuba y el cambiante mundo atlántico, 1750-1850”, Caminos: revista cubana de pensamiento socioteológico, nº 52, 2009, pp. 29-36. Bibliografía complementaria Anderson, Perry Teoría, política e historia. Un debate con E.P. Thompson, Madrid, Siglo XXI, 1985. Anderson, Perry Tras las huellas del materialismo histórico, México, Siglo XXI, 1988. Armitage. David y Subrahmanyam, Sanjay (eds.), The Age of Revolutions in Global Context, c. 1760-1840, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010. Arrom, Silvia y Ortoll, Servando (eds.), Riots in the cities: Popular Politics and the Urban Poor in Latin America, 1765-1910, Wilmington, Scholarly Resources, 1996. “Introduction”. Blackburn, Robin “Haiti, Slavery, and the Age of the Democratic Revolution”, William and Mary Quarterly, 3d Series, Volume LXIII, N. 4, 2006, pp. 643-674. Bourdieu, Pierre Bosquejo de una teoría de la práctica, Buenos Aires, Prometeo, 2012 (segunda parte). Eley, GeofUna línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad, Valencia, Universitat de Valéncia, 2008. Farge, ArletteLa atracción del archivo, Valencia, EdicionsAlfons el Magnànim, 1991. Genovese, EugeneFrom Rebellion to Revolution: Afro-American Slave Revolts in the Making of the Modern World, Baton Rouge, Louisiana State, 1979. Glave, Luis “Las otras rebeliones: cultura popular e independencias”, Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 62, 1, 2005, pp. 275-312. Guardino, PeterThe Time of Liberty. Popular Polítical Culture in Oaxaca, 1750-1850. Durham & London, Duke University Press, 2005. Guardino, Peter “Los campesinos mexicanos y la guerra de Independencia. Un recorrido historiográfico”, IZINTZUN. Revista de Estudios Históricos, n. 51, 2010. HalperinDonghi, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Madrid, Alianza, 1985. Hobsbawm, Eric “Notas para el estudio de las clases subalternas”, en Hobsbawm,Marxismo e historia social, Puebla, Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla, 1983. Johnson, Paul E. A Shopkeeper’s Millennium.Society and Revivals in Rochester, New York, 18151837, New York, Hill and Wang, 2004. Knight, Alan “Crítica. Eric Van Young, TheOtherRebellion y la historiografía mexicana”. Historia Mexicana, n. 002, Vol. LIV, 2004. 6 Lempérière, Annick “Revolución, guerra civil, guerra de independencia en el mundo hispánico 1808-1825”, Ayer, n° 55, (3) 2004 Múnera, Alfonso “Negros y mulatos en la independencia de Cartagena de Indias: un balance”, en Heraclio Bonilla (ed.), Indios, negros y mestizos en la independencia, Bogotá, Planeta, 2010, pp. 84-96. Pagano, Nora y Buchbinder, Pablo (comps.) La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1993. Parron, Tamis y Marquese, Rafaele “Slave revolts and the political foundations of Brazil and Cuba, c. 1790-1825”, en Clément Thibaud, Gabriel Entin, Alejandro Gómez & Federica MorelliL’Atlantiquerévolutionnaire. Une perspectiveibéro-américaine, Bécherel, Les Perséides, 2013, pp. 447-476. Paz, Gustavo. “‘El orden es el desorden’. Guerra y movilización campesina en la campaña de Jujuy, 1815-1821”, en Raúl Fradkin y Jorge Gelman, Jorge (comps.). Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, Rosario,Prohistoria Ediciones, 2008. Piqueras, José A. “Revolución en ambos hemisferios: común, diversa(s), confrontada(s)”, en Historia Mexicana, N° 229, 2008, pp.31-98. Samuel, Raphael (ed.) Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984. Skocpol, Theda Los Estados y Las Revoluciones Sociales. Un análisis Comparativo de Francia, Rusia y China, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza, Madrid, 1997. Introducción. Thibaud, ClémentRepública en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, Bogotá, Planeta, 2003. Van Young, Eric “De aves y estatuas: respuesta a Alan Knight”, Historia Mexicana, LIV (2), 2004, pp. 517-573. Williams, Raymond Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980. 7