Download Seminario sobre Movimientos Sociales Transnacionales – Marc
Transcript
Seminario sobre Movimientos Sociales Transnacionales – Marc Edelman, octubre de 2012 Universidad del Cauca, Popoyán 1. ¿Qué son los movimientos sociales? ¿Son un fenómeno de la modernidad? a. Hobsbawm, Eric J. 1983 [1959]. “Introducción” y “La turba urbana.” En Rebeldes primitivos: Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales de los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Ariel, págs. 9-26, 165-190. http://es.scribd.com/doc/7267459/Eric-Hobsbawm-Rebeldes-Primitivos b. Tilly, Charles. 1995. “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas.” Sociológica año 10, número 28 (mayo-agosto): 1-18. http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/2802.pdf c. Tilly, Charles. 2010. “La invención del movimiento social.” En Charles Tilly y Lesley J. Wood, Los movimientos sociales, 1768-2008: Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Editorial Crítica, págs. 45-85. pdf. d. Calhoun, Craig. 2002., “Los ‘nuevos movimientos sociales’ de comienzos del siglo XIX.” Capítulo 7 de Mark Traugott (comp.), Protesta social: repertorios y ciclos de la acción colectiva. Barcelona: Hacer. pdf. 2. Los movimientos sociales transnacionales de principios del siglo XX a. Godio, Julio, y Achim Wachendorfer. 1986. “Las internacionales sindicales.” Nueva Sociedad 83 (mayo-junio): 81-88. http://www.nuso.org/upload/articulos/1395_1.pdf b. García Muñiz, Humberto, y Jorge L. Giovannetti. 2003. “Garveyismo y racismo en el Caribe: El caso de la población cocola en la República Dominicana.” Caribbean Studies 31(1): 139-211. pdf. c. Caballero, Manuel. 1985. “Tormentosa historia de una fidelidad. El comunismo latinoamericano y la URSS.” Nueva Sociedad 80 (noviembre-diciembre): 78-85. http://wwww.nuso.org/upload/articulos/1335_1.pdf d. Becker, Marc. 2002. “Mariátegui y el problema de las razas en América Latina.” Revista Andina 35 (julio): 191-220. http://www.yachana.org/research/revistaandina.pdf e. Skoutelsky, Rémi. s.f. “Las Brigadas Internacionales: algunas definiciones.” Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Congreso Internacional La Guerra Civil Española, 1-17. http://www.upf.edu/materials/fhuma/hcu/docs/t6/art/art108.pdf 3. Los nuevos movimientos sociales transnacionales contemporáneos a. Sikkink, Kathryn. 2003. “La dimensión transnacional de los movimientos sociales.” En Elizabeth Jelín (comp.), Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Libros del Zorzal, págs. 301-335. http://cddhh.ides.org.ar/files/2012/05/M%C3%A1s-all%C3%A1-de-lanaci%C3%B3n-41.pdf [la lectura de Celiberti forma parta del mismo pdf] b. Celiberti, Lilián. 2003. “El movimiento feminista y los nuevos espacios regionales y globales.” En Elizabeth Jelín (comp.), Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Libros del Zorzal, págs. 279-300. http://cddhh.ides.org.ar/files/2012/05/M%C3%A1s-all%C3%A1-de-lanaci%C3%B3n-41.pdf [la lectura de Sikkink forma parta del mismo pdf] c. Graeber, David. 2002. “Los nuevos anarquistas.” New Left Review 13: 139-151. http://periferiesurbanes.org/wp-content/uploads/2011/06/GRAEBER-2002_losnuevos-anarquistas.pdf d. Zapata Galindo, Martha. 2005. “El movimiento feminista en México: De los grupos locales de autoconciencia a las redes transnacionales.” Revistas LIFS http://www.lifsperu.org/files/pdf/cendoc/lescturas%20feministas/Martha%20ZapataEl%20movimiento%20feminista%20en%20M%C3%A9xico.pdf 4. Movimientos sociales transnacionales, sociedad civil, ONGs e intelectuales a. Tarrow, Sidney. 2010. El nuevo activismo transnacional. Barcelona: Editorial Hacer, capítulos 1, 2, 6, 7, 8, 9. b. Santos, Boaventura de Sousa. 2008. “El Foro Social Mundial y la izquierda global.” El Viejo Topo (enero): 39-62. pdf. c. Keane, John. 2008. “Once tesis sobre el mercado y la sociedad civil.” Recerca, Revista De Pensament I Anàlisi 8: 11-25. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/viewFile/160/147 5. Problemas metodológicos y epistemológicos a. Liderazgos y bases b. El fetichismo de los informes c. Organizaciones y los no-organizados d. Organizaciones fantasmas y “coaliciones de papel” (“Dot causes”) e. Redes y sus nodos f. Métodos etnográficos y objetos de estudio transnacionales