Download ficha asignatura derecho especial - instituto teológico de murcia ofm

Document related concepts

Código de Derecho Canónico wikipedia , lookup

Leo Scheffczyk wikipedia , lookup

Teología católica wikipedia , lookup

Richard Shaull wikipedia , lookup

Decreto de Graciano wikipedia , lookup

Transcript
Derecho Especial Canónico
Titulación
Profesor
Curso 2013-2014
Bachiller en Teología-Licenciatura en Estudios Eclesiásticos
Fr. Miguel Ángel Escribano Arráez. ofm
Curso 4º/Cuatrimestre segundo
ECTS: 6=125 horas
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE
ADQUIERE CON LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA
ASIGNATURA:
1. Conocer los libros II; III; IV del Código de Derecho Canónico
2. Conocer el organigrama de la Iglesia Católica.
3. Conocer la Función de enseñar en la Iglesia y sus derechos y obligaciones.
4. Conocer la Función de santificar en la Iglesia.
Competencias Transversales:
Relación entre
las
Competencias
Específicas de
Asignatura y
las
Competencias
Genéricas de
Bachiller
(CGB)
CGB 4. Exponer con claridad de forma oral y escrita el saber teológico en cualquiera de sus campos de
estudio: bíblico, sistemático y fundamental.
CGB 7. Ser capaz de adquirir compromisos en el campo del diálogo interreligioso, intercultural y ecuménico.
CGB 9. Aplicar los conocimientos de los estudios de Teología a la práctica profesional.
CGB 10. Ser capaz de realizar un aprendizaje autónomo y en equipo que suponga una aportación a las
dinámicas de integración de la Teología y las Humanidades y Ciencias Sociales.
CGB 11. Saber adaptarse a las nuevas situaciones y contextos de la realidad moderna, en especial en la
diócesis de Cartagena-Murcia, atendiendo al Magisterio de la Iglesia.
Relación entre
las
Competencias
Específicas de
Asignatura y
las
Competencias
Específicas de
Bachiller
(CEB)
CEB 2. Capacidad para conocer a nivel básico los métodos propios de otras áreas científicas: antropología,
filosofía, arte, historia y literatura y aplicarlo con propiedad.
CEB 5. Capacidad para elaborar un comentario crítico sobre un texto de otro ámbito de las ciencias humanas
o sociales en sus relaciones con la teología.
CEB 8. Capacidad para identificar correctamente las distintas Fuentes de la Teología.
CEB 9. Capacidad para relacionar las diferentes propuestas eclesiológicas.
CEB 10. Capacidad para ordenar los distintos documentos del Concilio Vaticano II y sus principales
aportaciones a la teología moderna.
CEB 11. Capacidad para conocer e identificar las aportaciones principales de la Tradición teológica y del
Magisterio a la teología actual.
CEB 15. Capacidad para valorar la creación como el ámbito de desarrollo del hombre en su relación con el
mundo y con Dios.
METODOLOGÍA DOCENTE
La docencia de esta asignatura se adapta a la metodología de créditos ECTS prevista en el
Espacio Europeo de Enseñanza Superior. El alumno será capaz de adquirir las competencias
básicas arriba enunciadas mediante el siguiente procedimiento:
A) Clases teóricas: 2/3 del horario presencial (30 horas).
La parte de docencia dedicada a desarrollo teórico tendrá como elemento esencial la exposición
y explicación del programa por parte del profesor. Como apoyos a estas exposiciones se
proporcionarán los apuntes y materiales oportunos, así como una selección de textos adecuados.
Estas explicaciones podrán ser seguidas de consultas y debates pertinentes.
B) Clases prácticas: 1/3 del horario presencial (15 horas).
La parte de docencia dedicada a desarrollo práctico consistirá en el estudio de los cánones. El
objetivo fundamental de estas clases prácticas es que el alumno aplique lo aprendido en las
clases teóricas a la interpretación y análisis crítico de textos relacionados con el temario. La
metodología de estas clases tendrán la estructura de un seminario práctico: cada sesión práctica
consistirá en la exposición y valoración por parte de uno de los alumnos de uno de los cánones o
fragmentos seleccionados, posteriormente se desarrollará una discusión crítica entre todos los
participantes teniendo en cuenta la exposición realizada y acorde a un guión de trabajo
previamente establecido por el profesor.
C) Trabajo del alumno supervisado por el profesor (45 horas).
Los alumnos tendrán que realizar personalmente dos trabajos sobre alguno de los temas del
Programa de prácticas, previamente acordado con el profesor. La realización de esos trabajos
podrá ser también supervisada acudiendo personalmente a entrevistarse con el profesor en sus
horas dedicadas a tutoría.
D) Estudio personal para la preparación clases y exámenes (60 horas).
PROGRAMA DE TEORÍA
0. El Pueblo de Dios. El misterio de la Iglesia
I. LIBRO II DEL CIC:
1. De las obligaciones y derechos de todos los fieles.
2. De las obligaciones y derechos de los fieles laicos.
3. De los ministros sagrados o clérigos.
4. Las asociaciones de fieles.
5. Constitución jerárquica de la Iglesia
6. Las Iglesias particulares.
7. Vida Consagrada
II. LIBRO III De la función de enseñar de la Iglesia:
1. Ministerio de la Palabra Divina.
2. La acción misionera de la Iglesia.
3. La educación católica.
4. Las universidades católicas.
5. Medios de comunicación social.
III. LIBRO IV. DE LA Función de santificar de la Iglesia:
1. Sacramentos en General.
2. Sacramentos en particular.
3. Sacramentales.
4. Lugares sagrados.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Seminario práctico


Desarrollo y comentario a dos artículos de la bibliografía presentadaEstudio y Comentario de dos cánones de los Libros estudiados siguiendo el siguiente
protocolo:
- Situación del canon en el conjunto del Código
- Situación del canon en el Libro o sección
- Comentario e interrelación con otros cánones
- Multidisciplinaridad del canon con otras ciencias teológicas: dogmática,
pastoral, moral.
BIBLIOGRAFÍA
- ANDRÉS GUTIÉRREZ, D., La confesión frecuente de clérigos, consagrados y
apostólicamente asociados, en CpRM I-II, LXXXIII, (2002), p. 151-161.
- AREITIO M., Asociaciones de fieles y vida consagrada: distintas relaciones y sus
perspectivas canónicas, en Ius canonicum 99 (2010), p. 129-161.
- ARRIETA J.I., Primado, episcopado y comunión eclesial, en Ius Canonicum 75,
XXXVIII (1998), p. 59-85.
- AZNAR GIL F.R., La expulsión del estado clerical por procedimiento administrativo, en
Revista española de derecho canónico, 67 (2010), p. 255-294.
- BAHILLO RUIZ, T., La Vicaría Episcopal para los Institutos de Vida Consagrada, en La
Curia Diocesana. La función administrativa (eds. F. Aznar Gil-J. San José Prisco) 2001,
193-214.
- CATTANEO A., El sacerdote al servicio de la misión de los laicos, en IC 93 (2007), p.
51-72.
- ETXEBERRÍA SAGASTUME J.J., Deontología del Ministro de la Penitencia. Sigilo
sacramental y secreto penitencial, en Estudios Eclesiásticos 335 (2010), p. 769-786.
- MURGOITIO J.M., Libertad de conciencia y obligatoriedad de la clase de religión en el
seno de la escuela católica, en REDC 65 (2008), p. 209-222.
- NAVARRO RUIZ, F., Aspectos particulares de la celebración del bautismo, in: REDC,
2004, 156, p. 65-86
- SALINAS VIÑALS J., La parroquía, ¿una institución con futuro?, en REDC 167 (2009),
p. 499-518.
- SAN JOSÉ PRISCO J., Requisitos para la Confirmación en la legislación canónica
particular española, en REDC, 153, 2002, 857-876.
- VIANA, A., Pasado y futuro de las prelaturas personales, en IC, 95 (2008), p. 141-182.
- VILLAR, J.R., El magisterio episcopal, enseñanza auténtica del Evangelio, en Ius
Canonicum 79, XL, (2000), p. 35-51.
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura constará de tres elementos esenciales: la asistencia y el
aprovechamiento de las clases; la elaboración de varios trabajos supervisados por el
profesor; la realización de una prueba final escrita.
A) Asistencia, aprovechamiento y trabajo semanal tienen un valor final de 35% de la
nota. Se valorará la actitud demostrada, el interés y el trabajo.
B) Los trabajos supervisados en torno a unos textos o una problemática de la
asignatura tendrá un valor del 15%. Se valorará la corrección formal del trabajo,
la exposición clara, precisa y ordenada de las ideas y la entrega del trabajo dentro
de las fechas determinadas que son el 1 de junio de 2014.
C) La prueba final escrita se realizará mediante el siguiente formato: Dos preguntas
de carácter general sobre alguno de los libros estudiados y tres preguntas de
comentario canónico de algún canon de los libros estudiados. Su valor será del
50% y se tendrá presente la asimilación de los rudimentos de la asignatura y su
exposición detallada, teniendo presente la forma normalizada de comentario de
texto.
TUTORÍA
El profesor estará disponible para atender individualizadamente o en pequeños grupos a los
alumnos que lo deseen dentro de su horario dedicado a tutorías. Igualmente, en la medida de lo
posible atenderá, también consultas de los alumnos a través del correo electrónico: correo-e. Las
tutorías son un medio para el seguimiento del trabajo personal del alumno, por lo que el profesor
citará a los alumnos con el fin de llevar a cabo este seguimiento y poder ejercer así la evaluación
del trabajo.
OBSERVACIONES Y REQUISITOS
Se recomienda dejar en la puerta del aula toda antipatía y animadversión que se tenga hacia el
derecho canónico
Temporalización de la asignatura para el curso 2013-2014
SEMANA
1
14
FEBRERO
1ª y 2ª
2
21
FEBRERO
1ª
3
28
FEBRERO
1ªy 2ª
4
7
MARZO
5
14
MARZO
21
MARZO
6
CONTENIDOS DE TRABAJO PRÁCTICO EN EL ÁULA
CONTENIDOS EXPOSICIÓN TEÓRICA
SESIÓN
CONTENIDO
1ª
SESIÓN
CONTENIDO
2ª
Texto 1: RATZINGER, J.,
«Consideraciones sobre el puesto de
la mariología y la piedad mariana en
el conjunto de la fe y la teología», en
María, Iglesia naciente, Madrid 20062,
13-24.
Introducción a la asignatura:
presentación de la temática,
bibliografía, metodología, textos
y sistema de evaluación.
María y la teología.
El lugar de la mariología en el
conjunto de las disciplinas
teológicas.
El principio mariológico básico.
Los diferentes ángulos
percepción de la mariología.
de
1ª y 2ª
Los primeros textos sobre María
en el Nuevo Testamento.
1ª y 2ª
María en los evangelios de la
infancia.
7
28
MARZO
1ª
María en el evangelio de Juan y el
Antiguo Testamento.
8
4
ABRIL
1ª y 2ª
María, la madre del Señor
2ª
2ª
Texto 2: RAHNER, K. «La idea
fundamental de la mariología», en
María, madre del Señor, Barcelona
1967, 39-50.
Texto 3: CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO
II, «La Bienaventurada Virgen María,
Madre de Dios, en el misterio de
Cristo y de la Iglesia», en
Constitución dogmática sobre la
Iglesia «Lumen Gentium», 1965,
capítulo VIII.
9
10
11
12
13
14
11
ABRIL
2
MAYO
9
MAYO
16
MAYO
23
MAYO
30
MAYO
1ª
La virgen María
1ª y 2ª
Inmaculada concepción de María
1ª y 2ª
La asunción de María
1ª
María, la madre del Redentor
1ª y 2ª
María en la celebración litúrgica y
la espiritualidad de la Iglesia
1ª y 2ª
María y el ecumenismo.
Las apariciones marianas.
2ª
2ª
Texto 4: RAHNER, H., «María, modelo
y compendio de la Iglesia», en María
y la Iglesia, Bilbao 1958, 9-21.
TEXTO 5: BALTHASAR, H.U. VON,
«Concebido por obra del Espíritu
Santo, nacido de la virgen María»,
en Puntos centrales de la fe, Madrid
1985, 119-129.