Download Programa Analítico de la Asignatura
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de Luján REPUBLICA ARGENTINA DEPARTAMENTO DE: TECNOLOGÍA Nº DISPOSICION: .............. CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA ASIGNATURA: PRODUCCIÓN VEGETAL III (HORTICULTURA) 40079 Equipo Responsable: Horas de Clase: 64 Ing Agr, M. Sc. Miguel Ángel Sangiacomo. Profesor Adjunto Ing Agr Mariana Garbi. Jefa de Trabajos Prácticos Ing Agr Francisco Oyhanto. Ayudante de Primera Modalidad: Teórico - Práctico ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES Cursadas Cursadas 40065 - Sanidad Vegetal 40062 - Genética y Mejoramiento 40006 - Conservación del Sistema OBJETIVOS: Que el alumno, mediante el conocimiento de las prácticas y especies hortícolas, logre: Conocimientos básicos sólidos Conocimiento de las causales de diferentes prácticas y situaciones Integración de conocimientos agronómicos Capacitación para enfrentar situaciones inéditas Capacitación en la búsqueda de soluciones Capacitación para manejar situaciones grupales Habilidad en presentación de proyectos Experiencia profesional ante situaciones reales Esto requiere del trabajo en conjunto con otras asignaturas, permitiendo la labor interdisciplinaria, y el enfoque global de la producción. METODOLOGÍA: El dictado de la materia está organizado en teórico-prácticos. Se explican aspectos fundamentales (teóricos) y se continúa con el desarrollo de actividades grupales, aplicando lo explicado en la primera parte. Se complementa con trabajo a campo y visitas a establecimientos hortícolas, mercados comercializadores y centros de investigación. FORMAS DE EVALUACION: Una vez cursada la asignatura, según las condiciones de aprobación será por promoción o por examen final, según las condiciones establecidas en el Régimen General de Estudio para las carreras de grado. Se requiere un 75 % de asistencia para la promoción de la asignatura sin examen final. La evaluación consistirá en 2 exámenes parciales y una evaluación integradora. VIGENCIA: 2009 - 2010 CONTENIDOS TEÓRICOS UNIDAD 1 Horticultura general. Panorama nacional. Regiones de producción. Organización de la producción comercial. Huerta familiar. Actividades profesionales en la Horticultura. Recursos humanos. UNIDAD 2 Fundamentos de la producción y manejo: Fisiología y genética de los cultivos hortícolas. Ejemplos prácticos. Producción de semillas. Biotecnología en horticultura. UNIDAD 3 Aspectos básicos de la producción: Suelo. Agua. Riego. Labores y maquinaria. Medio ambiente. UNIDAD 3 Iniciación de los cultivos hortícolas. Propagación, formas: sexual, asexual. Formas de iniciación de los cultivos. Labores culturales generales y específicas. Técnicas de producción. Sustratos. UNIDAD 4 Cultivos protegidos. Sistemas de protección semiforzados y forzados. Factores ambientales en los invernaderos. Climatización. Tipos de invernadero. Estructura. Cultivo sin suelo. Fertirrigación. UNIDAD 5 Manejo de cosecha y post-cosecha. Preparación, embalaje y tipificación. Transporte, almacenamiento y conservación. Certificación. UNIDAD 6 Mercados. Comercialización. Análisis económico. Exportación. Procesamiento. UNIDAD 7 Sanidad hortícola. Enfermedades, plagas y malezas. Métodos de control. UNIDAD 8 Horticultura Orgánica UNIDAD 9 Estudio de cultivos tipo. Contenidos básicos: Producción a campo y bajo invernadero (cuando es posible), características diferenciales, características generales, fisiología, mejoramiento, implantación, manejo del cultivo, tecnología, cosecha, acondicionamiento y comercialización. Producción de papa. Producción de espárrago. Producción de lechuga. Producción de cebolla. Producción de tomate. Producción de frutilla. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Sobre cada Unidad se realiza una actividad práctica, tal como resolución de alguna situación problema, en forma individual y grupal. Se pone énfasis en el buen uso y conservación de los recursos naturales, y en las prácticas que garanticen la calidad e inocuidad de los productos obtenidos. VIAJES CURRICULARES 1. Visita al Mercado Central de Buenos Aires. ½ día. Objetivo: Conocer el proceso de comercialización 2. Visita a productores del área local. ½ día. Objetivo: Tomar contacto con la realidad productiva. Tener una visión profesional de la producción 3. Visita a zona de producción de La Plata.. ½ día. Igual al objetivo anterior 4. Gira hortícola por zonas productoras (Norte de Buenos Aires, San Pedro). Todo el día. Objetivo: ídem anterior. Opcional BIBLIOGRAFIA Obras generales 1. Sangiacomo, M, M Garbi y M del Pino. 2005. Manual de Producción de Hortalizas. U.N. Luján. Se encuentra también en www.hort.unlu.edu.ar 2. Vigliola, M. 1998. Manual de horticultura. Editorial Hemisferio Sur. 3. Giaconi, V y M. Escaff. 1998. Cultivo de hortalizas. Editorial Universitaria. 4. Maroto, J. 1990. Horticultura herbácea. Tomo I, general. Editorial Mundi-Prensa. 5. Maroto, J. 1990. Horticultura herbácea. Tomo II, especial. Editorial Mundi-Prensa Publicaciones periódicas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Horticultural Abstracts. CAB. Inglaterra Hortscience. ASHS. EEUU Journal of the American Society for Horticultural Science. ASHS. EEUU Hortechnology. ASHC. EEUU Journal of Horticulture. CAB. Inglaterra Horticultura. Ediho. España Horticultura Internacional. Ediho. España. Distribución y Consumo. E. N. Mercasa. España. Publicaciones específicas. Cada tema tratado está acompañado de bibliografía específica sobre el mismo. Miguel Ángel Sangiacomo