Download Dossier de prensa - 118,78 kB
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Jornadas de Salud Mental 7 y 8 de abril. Madrid Retos del sistema sociosanitario Dossier informativo Abril de 2005 Para más información: Lidia Martínez/María de Cos Telf. 91 567 01 72/Fax: 915670158 lidiamartinez@medialunacom.es m.decos@medialunacom.es ÍNDICE PÁG 1. Introducción y objetivos……………………………………………….1 2. Enfermedades mentales más comunes……………………………2 3. Perfil del enfermo…………………………………………………………5 4. Retos sociosanitarios…………………………………………………….6 5. Acceso a los recursos hospitalarios…………………………………7 1 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las enfermedades mentales constituyen uno de los mayores problemas en la sociedad actual, ya que, cada año aumenta el número de personas que ven alterada su vida a causa de un trastorno mental. Las enfermedades mentales son desórdenes del cerebro que alteran la manera de pensar y de sentir de la persona afectada, así como el estado de ánimo y su habilidad para relacionarse con los otros. Estas enfermedades frecuentemente disminuyen la capacidad de una persona para afrontar las exigencias normales de la vida diaria. Las patologías mentales son causadas por desórdenes químicos del cerebro y afectan a las personas de cualquier edad, raza, religión o situación económica. Son enfermedades tratables y la mayoría de las personas que padecen una patología de este tipo necesitan medicamentos para ayudar a controlar sus síntomas y efectos. A medida que aumenta el nivel de civilización y bienestar en la sociedad actual se producen más patologías psiquiátricas, que cada día afectan a un mayor número de personas. La degradación del entorno tiene una gran repercusión en la calidad de vida del ser humano y esto se traduce en miedos, en indefensión y en desequilibrios que conducen a los trastornos mentales. El estrés laboral, el abuso del alcohol y las drogas o la generalización de la violencia y el terrorismo, entre otros, son factores derivados del estilo de vida que favorecen la aparición de patologías y trastornos de conducta. Los problemas más graves son la esquizofrenia, la psicosis maniacodepresiva y la depresión, que figura entre las causas más graves de discapacidad junto con el alcoholismo y las drogas. Existe un segundo grupo formado por los afectados por trastornos de ansiedad y las fobias, que también son motivo de discapacidad. 2 En el año 1990 el porcentaje de años de vida saludable que se perdían en el mundo era del 10%, hoy en día, se calcula que para el 2020 este porcentaje llegue al 15%. Los días 7 y 8 de abril se reúnen en Madrid los máximos responsables de Salud Mental de todas las Comunidades Autónomas para debatir sobre los principales retos en la gestión sanitaria de los trastornos mentales. OBJETIVOS Tras el traspaso de competencias, cada comunidad autónoma gestiona sus propios recursos y adopta estrategias destinadas a mejorar la gestión de la Salud Mental. Los principales objetivos de estas jornadas son: Poner en común las distintas experiencias de las 17 comunidades autónomas, más Ceuta y Melilla, para compartir puntos de vista sobre la gestión de la Salud Mental en nuestro país. Unificar estrategias, lenguajes y puntos de vista para la atención global de la Salud Mental en España. Mejorar la atención a los pacientes. 3 2. ENFERMEDADES MENTALES MÁS COMUNES Entre el 10% y el 15% de la población española padece algún tipo de trastorno mental producido por alteraciones del pensamiento, de las emociones y del comportamiento. Estos trastornos están causados, además, por complejas interacciones entre las circunstancias físicas, psicológicas, socioculturales y hereditarias. Dos de las patologías más comunes son la depresión, una enfermedad que padece el 4% de españoles, y la esquizofrenia, un trastorno que sufre el 1% de la población. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la cuarta causa de pérdida de calidad de vida, por delante de enfermedades como el SIDA o las infecciones respiratorias. DEPRESIÓN El trastorno depresivo, en su forma más grave, es una enfermedad que tiene una base bioquímica, que afecta al ánimo, y a la manera de pensar y de concebir la realidad. Influye también en el ciclo normal sueño-vigilia y en la alimentación. Se altera la autoestima y la manera de pensar. Los síntomas más frecuentes de la depresión son: Estado de ánimo triste, ansioso o “vacío” de forma persistente. Sentimientos de desesperanza y pesimismo. Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual. Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar en “cámara lenta”. Dificultad para concentrarse, recordar, tomar decisiones. Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta. Pérdida de peso, apetito, o ambos. O por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso. 4 Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, que puede ser considerado como una reacción normal ante un acontecimiento negativo. Sin embargo, si dicho estado se prolonga en el tiempo o sus síntomas se agravan impidiendo el desarrollo adecuado de la vida cotidiana, se puede trasformar en un trastorno depresivo. De ahí la importancia de que el paciente reciba un tratamiento adecuado. No todas las personas que están en una fase depresiva padecen todos los síntomas; la gravedad de éstos varía según la persona y pueden cambiar con el tiempo. ANSIEDAD La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral o académico. La ansiedad tiene la función de movilizar a las personas frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de modo que reduce el riesgo y ayuda a afrontarlo de una manera adecuada. Sin embargo, cuando sobrepasa determinados límites, la ansiedad se convierte en un problema de salud. Impide el bienestar e interfiere notablemente en las actividades sociales, laborales o intelectuales hasta el punto de poder limitar la libertad de movimientos y opciones personales. En estos casos no hay un simple problema de “nervios”, sino una alteración que conviene diagnosticar. La gran mayoría de los casos de ansiedad mejoran siguiendo el tratamiento adecuado. ESQUIZOFRENIA El 1% de la población española sufre esquizofrenia, una enfermedad causada por una deficiencia en la transmisión y la adaptación de los impulsos nerviosos que conduce a un deterioro a la función cerebral. Es una enfermedad crónica e inhabilitante y necesita de cuidados constantes y de tratamientos específicos. 5 Pueden aparecer los siguientes síntomas: La Ideas extravagantes Alucinaciones auditivas Deterioro de la evaluación de la realidad esquizofrenia se puede tratar con psicofármacos, psicoterapia, rehabilitación social y laboral y psicoeducación al paciente y a su familia. TRASTORNOS EMERGENTES Los trastornos psiquicos son muy complejas pero pueden prevenirse y tienen tratamiento. En la mayoría de los casos, pueden resolverse recuperando totalmente la capacidad de la persona. La prevención y el tratamiento de nuevos trastornos que aparecen en el panorama de la Salud Mental son un reto diario para los profesionales dedicados a este tipo de patologías. Las patologías emergentes constituyen aquel grupo de trastornos mentales que en los últimos años aumentan su presencia entre la población española. Patología Dual Entre las patologías mentales emergentes en los últimos años en primer lugar se habla de la Patología Dual. Esta patología supone la coexistencia de consumo de drogas y adicción unido a un trastorno psiquiátrico. Trastornos de personalidad El trastorno de personalidad se define por ser un patrón de comportamiento irresponsable, en el que la ausencia de normas éticas y morales pone al individuo en conflicto con la sociedad En los trastornos de personalidad existen unos pensamientos inadecuados que paralizan la conducta positiva. Estos pensamientos tienen que ser desbloqueados para conseguir que el paciente supere la patología. Las causas de los trastornos de personalidad son desconocidas, pero algunos factores genéticos o biológicos pueden jugar un papel importante. 6 Patología de la impulsividad También emerge en el panorama de la Salud Mental española la patología de la impulsividad, donde se puede hablar de trastornos de conducta alimenticia como la bulimia (cada vez más frecuente), la ludopatía, o todo aquello que tiene que ver con los impulsos. 7 3. PERFIL DEL ENFERMO Dependiendo de unas u otras enfermedades la realidad confirma que el perfil del enfermo mental es muy heterogéneo. Si hablamos de enfermos graves con psicosis, por ejemplo, ese perfil nos llevaría a personas con edades comprendidas entre los 20 y los 50 años. Según los datos del Observatorio de Discapacidad, el perfil de los enfermos mentales se concreta en personas menores de 34 años. En la actualidad, los pacientes más jóvenes, de 25 a 45 años, son los que más acuden a las consultas, habitualmente con problemas de estrés, ansiedad o depresión, en su gran mayoría. En España es más frecuente que la utilización de los servicios médicos sea mayoritario por parte de las mujeres, quienes tienen más capacidad de expresar sus sentimientos y más facilidad para comunicar lo que les sucede. Los hombres, en cambio, aunque también transmiten lo que les pasa, es más frecuente que canalicen la angustia, el estrés y el sufrimiento a través de conductas, como por ejemplo, el consumo de drogas y alcohol. Las mujeres son quienes más ingresos hospitalarios sufren. El 65% de las mujeres españolas que padece algún tipo de trastorno mental lo sufre entre los 18 y los 24 años y un 66% entre los 24 y 34 años, según el Observatorio de Discapacidad. El intento de suicidio supone una de las principales causas de ingreso en los centros hospitalarios, siendo éstos más frecuentes en mujeres que en hombres. 8 4. RETOS SOCIOSANITARIOS Después del traspaso de Competencias Sanitarias, las distintas Comunidades Autónomas se plantean varios retos para mejorar la gestión sanitaria de los recursos relativos a los trastornos mentales. Según Francisco Ferre, director de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, los principales retos son: REHABILITACIÓN Y ALOJAMIENTO En primer lugar existe el reto relativo a la cronicidad. Los enfermos crónicos y las alternativas que se dan a aquellos enfermos que no pueden recibir un tipo de medicación que les permita una vuelta completa a su vida normal. Para el tratamiento hay que llevar a cabo una serie de intervenciones que incluyan alojamiento por un lado y por otro, rehabilitación psicosocial, para que el paciente se reintegre lo antes posible en la sociedad. Los pacientes graves y los crónicos necesitan ser atendidos a largo plazo con todos los recursos disponibles. Entre los recursos que hay potenciar destacan las vías de rehabilitación y de alojamiento para que los enfermos mentales sean atendidos lo mejor posible. REHABILITACIÓN LABORAL La reinserción de los pacientes en el mercado laboral es un avance para la recuperación del enfermo. Cuando una persona no vuelve a trabajar es muy difícil que su proceso patológico termine. Las patologías mentales en muchos casos provocan que aquellos que las sufren no sean capaces de llevar a cabo una vida normal. Las personas afectadas por una enfermedad mental necesitan un entorno social adecuado y lo más real posible para poder llevar a cabo una rehabilitación completa y satisfactoria. Es necesario el compromiso social para superar el rechazo que en ocasiones producen las enfermedades psíquicas, asociadas erróneamente sólo a conductas agresivas o violentas. 9 NIÑOS Y ADOLESCENTES Otro reto sociosanitario es la aplicación de intervenciones de tipo preventivo o de tratamiento en el complejo campo de los niños y adolescentes. Muchos trastornos mentales se hacen evidentes por primera vez durante la infancia, la pubertad o la adolescencia y conviene que se detecten cuanto antes para tratar de superarlos, ya que la continuidad hacia la patología adulta es la norma si no se toman las medidas terapéuticas oportunas. Aunque los pacientes que acuden con mayor frecuencia a la consulta psiquiátrica son jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, los problemas empiezan mucho antes, en la infancia. La depresión, el estrés, hiperactividad o los trastornos de conducta o de la alimentación son algunos de los trastornos que empiezan a detectarse ya en la primera infancia, incluso en bebés. La detección precoz de los mismos y el trabajo con los padres o cuidadores, el niño y su entorno sociofamiliar puede determinar la evolución posterior de los mismos. REDUCIR LA PSIQUIATRIZACIÓN SOCIAL Entre los retos que destacan los profesionales se encuentra la necesidad de reducir la excesiva psiquiatrización de la sociedad. Surge la necesidad de aplicar los límites de la psiquiatría y Salud Mental a la realidad, ya que existe una tendencia, cada vez mayor, a psiquiatrizar situaciones determinadas de la vida que nada tienen que ver con la Salud Mental. El hecho de que hoy en día la violencia tienda a psiquiatrizarse es según Francisco Ferre, porque “la sociedad no admite la culpa de lo que hemos generado y surge un intento de psiquiatrizar conductas antisociales tanto en niños como en adultos”. LOGRAR UNA ADECUADA DIFUSIÓN DE LOS RECURSOS Es necesario realizar una difusión clara y cercana que refleje la verdadera situación de la Salud Mental en España; así como acabar con el desconocimiento que existe acerca de los recursos de que se disponen. Según Francisco Ferre, los trastornos mentales “son un grupo de patologías que salvo que se padezcan directamente interesan muy poco a la sociedad, 10 de modo que la estigmatización de la Salud Mental en España provoca cierta indiferencia de lo que sucede con los recursos destinados a este tipo de casos”. 11 5. ACCESO A LOS RECURSOS HOSPITALARIOS Cada Comunidad Autónoma busca un modelo de gestión que permita organizar a todo el personal sanitario en unos equipos de profesionales muy variados, como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermería… La salud mental comunitaria que se lleva a cabo en España se caracteriza por la creación de unidades o equipos de profesionales, ubicados en el distrito sanitario, con una zona de población a la que atender, y con un carácter multidisciplinar. En la actualidad existen una serie de servicios especiales dentro de la prestación de salud mental, que se ofrece en las diversas Comunidades a través de otras redes: se trata de los servicios relativos a las drogodependencias, a la inserción socio-laboral y los servicios residenciales de larga estancia en pacientes crónicos. En el Sistema Sanitario español, la Atención Primaria y las especialidades cubren las necesidades de los enfermos que padecen algún tipo de trastorno mental. Atención Primaria En España el 88% de las personas que padece algún tipo de trastorno mental acude habitualmente a la Sanidad Pública de tal forma que la primera puerta de acceso para los pacientes que deben ser tratados por algún trastorno mental son los servicios de Atención Primaria. Allí se estudia el estado de salud general del paciente y se detecta su enfermedad. De ahí, el paciente es enviado a la unidad de salud mental correspondiente donde se continúa con el proceso en un área con más recursos para su recuperación. Las unidades de salud mental son equipos ubicados en un mismo distrito sanitario, formados por profesionales de distintas disciplinas sanitarias (psiquiatras, psicólogos, psicoterapeutas…) encargados de tratar la patología mental de cada paciente. 12 Especialidades Al margen de la Atención Primaria, el 3,86 % de los españoles acude a la medicina privada y el 3,86% al pago mixto. Los cambios que se están produciendo en el Sistema Sanitario español van encaminados al mantenimiento de los cuidados hacia el paciente, de tal modo que una persona sea atendida sin disfunciones desde que entra al centro, o al hospital. Los profesionales de la Salud Mental trabajan para que el paciente perciba una continuidad en los cuidados y se gestionen de manera eficaz los recursos. La prestación de la Salud Mental en las Comunidades Autónomas cuenta con subgrupos como los servicios relativos a las drogodependencias, los relativos a la inserción socio-laboral y los servicios residenciales de larga estancia en pacientes crónicos. 13