Download hojas actividades
Document related concepts
Transcript
LABORATORIO CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FP CONTROL PWM DE UN MOSFET DE POTENCIA CON CARGA A MASA Y AISLAMIENTO ÓPTICO CFGS DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS Pag. 1/3 UD1: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Práctica nº 2 CURSO 2ºSE 2013/14 Nombre__________________________________________________ MTO. EQUIPOS ELECTRÓNICOS 1.- Analiza el circuito siguiente y realiza su estudio teórico: +15V R2 50K R1 10K T1 2N6027 C1 10nF IC1 741 -15V R3 150K 15V 15V IC2 741 15V D3 1N4148 15V R5 10K -15V +15V D1 3V9 R4 10K + 12 V D2 13V R6 1K R7 3K3 2 8 8 3 5 T2 IRF520 IC4 6 NE555 3 5 1 6 IC3 6N136 4 2 C2 10nF + Vdd (<60V) _ ● M D4 M dc V<60V I<6A 1N4007 a) Estudia atentamente el esquema y divídelo primero en sus dos grandes bloques. A continuación divide cada uno de esos dos bloques en los bloques funcionales más pequeños que los constituyen. CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FP CFGS DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS LABORATORIO CONTROL PWM DE UN MOSFET DE POTENCIA CON CARGA A MASA Y AISLAMIENTO ÓPTICO Nombre__________________________________________________ CURSO 2ºSE 2013/14 MTO. EQUIPOS ELECTRÓNICOS Pag. 2/3 UD1: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Práctica nº 2 b) Bloque a bloque explica detalladamente el funcionamiento de cada circuito y la misión de cada componente. c) Realiza finalmente una síntesis de conjunto en la que expliques el funcionamiento completo del circuito. 2.- Monta el circuito en la placa de inserción siguiendo los siguientes pasos: a) Generador diente de sierra. Monta el circuito en la placa de inserción previendo la distribución del conjunto completo. Una vez montado y alimentado comprueba con el osciloscopio la salida del generador. Mediante R2 ajusta el disparo del PUT para que aproximadamente el diente de sierra tenga una amplitud de 10V y un periodo de 1ms. Representa el diente de sierra en una carátula de osciloscopio. b) Comparador PWM. Monta el circuito comparador PWM (hasta R5) y conéctalo al generador diente de sierra. Comprueba con el osciloscopio la salida PWM del comparador en función de R4. Observa cómo en los límites desaparece el PWM. Representa en carátula de osciloscopio tres momentos distintos de la regulación. c) Driver-MOSFET. Sin conectar al resto de los bloques monta el circuito DriverMOSFET. Ten en cuenta que dispone de dos alimentaciones distintas, la de la carga y la del driver, de modo que el control del MOSFET es independiente de la configuración de la carga y de su distribución de masas (muy adecuado en el caso de configuraciones puente). i. Para experimentar coloca en primer lugar como carga una lámpara de 12V y aplica en Vdd una tensión de 12V (independiente de los 12V del driver). ii. La entrada del optoacoplador a través de la resistencia de 1K la colocas mediante un interruptor a +15V (los mismo del circuito PWM, pues es el controlará el optoacoplador). ¿Qué ocurre con la lámpara según conectas o desconectas tensión al optoacoplador? iii. Conecta ahora un motor de corriente continua (ajusta el valor de Vdd al valor del motor, siempre inferior a 60V). ¿Qué ocurre al activar el optoacoplador? iv. Con el polímetro mide y toma nota de las tensiones que se encuentran a la entrada y salida del driver (555) en el estado de On y en el de OFF. d) Vuelve a colocar la lámpara y retira el motor. Conecta el bloque de control al de potencia y al regular el PWM (R4) observa efectos en la lámpara y mide su variación de tensión con un polímetro. Visualiza y representa con el osciloscopio la tensión a la salida del PWM, a la entrada y salido del optoacoplador; y en la puerta y la fuente del MOSFET. CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FP CFGS DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS LABORATORIO CONTROL PWM DE UN MOSFET DE POTENCIA CON CARGA A MASA Y AISLAMIENTO ÓPTICO Nombre__________________________________________________ CURSO 2ºSE 2013/14 MTO. EQUIPOS ELECTRÓNICOS Pag. 3/3 UD1: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Práctica nº 2 3.- Vuelve a colocar el motor de corriente continua. a) Observa los efectos sobre el motor al regular el generador PWM. Visualiza y representa en osciloscopio las mismas tensiones que en el apartado 2.d. ¿Qué ocurre con la velocidad del motor? ¿Por qué? b) ¿Qué diferencias de funcionamiento encuentras con respecto a la carga pasiva? ¿Por qué? 4.- Conclusiones.