Download Mons. Gerardo T. Farrell
Document related concepts
Transcript
ESCUELA DIOCESANA DE SERVICIO SOCIAL “Mons. Gerardo T. Farrell” ESCUELA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE MORON PROGRAMA DE ECONOMÍA SOCIAL Año : 2007 Curso: 5º año DOCENTE: LIC. Vanesa Verónica REPETTO Los OBJETIVOS GENERALES a desarrollar son los siguientes: 1. Analizar el concepto y el método en la Economía y su relación con la problemática social, con el objeto de abordar en forma global, la estructura y dinámica de la economía.Conocer los principales indicadores económicos. 2. Conocer las principales corrientes de pensamiento económico desde sus orígenes hasta a la actualidad diferenciándolas del Método económico-estructural, 3. Conocer e interpretar los problemas económicos fundamentales de toda sociedad, así como la escasez y la necesidad de elegir, 4. Analizar el mecanismo de mercado, sus formas competitivas y el papel del estado en la sociedad, rastreando sus antecedentes históricos, 5. Revisar la diferencia metodológica entre Microeconomía y Macroeconomía, 6. Conocer la distribución del ingreso, así como los mercados de equilibrio parcial: el de trabajo, de capital y de tierra, 7. Revisar las nociones sobre Cuentas nacionales y su aplicación en la Argentina, 8. Analizar el sistema monetario, la política fiscal y el sector externo. 9. Comprender los distintos abordajes instrumentales de la realidad que desde la economía se pueden plantear frente a un problema real. 10. Conocer y analizar la postura de las nuevas corrientes de economías alternativas. 11. Estudiar la propuesta de la economía social y analizarla en profundidad. UNIDADES TEMATICAS: UNIDAD 1: La Ciencia Económica y el Método económico-estructural: La realidad Social como realidad objetiva. El método científico, la Ciencia Económica. El método estructural en la Economía. Los modelos económicos-Investigación económica- Algunos instrumentos de análisis económico. Las escuelas estructuralista, institucionalista y marxista. Bibliografía: Martínez Peinado, J. Y Vidal Villa, J.: Economía Mundial, Mc Graw Hill, Madrid, 1995, pp.3-34, Mochón, F. y Beker, V.: Economía, Principios y Aplicaciones, Mc Graw Hill, Madrid, 1993, pp 9-100 Bibliografía complementaria: Roll, E.: Historia de las doctrinas Económicas, FCE, México, 1973, pp.22-65. Galbraith, J.K. y Salinger N.: Introducción a la Economía, Grijalbo, Barcelona, 1998, pp. 17-55. UNIDAD 2: Problemas Económicos Fundamentales, Mercado y Estado. La escasez y la necesidad de elegir. Costo de oportunidad. Tres problemas fundamentales: ¿qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿para quién producir? El mecanismo de mercado: la oferta y la demanda. Las formas de la competencia. El papel del Estado en la Economía y en la Sociedad. Bibliografía: Mochón, F. y Beker, V.: Economía, Principios y Aplicaciones, Mc Graw Hill, Madrid, 1993, pp. 41-101. Bibliografía complementaria: Samuelson, P.: Economía, Mc. Gaw Hill, México, 1980, pp.16-103. Galbraith, J.K. y Salinger N.:op.cit., pp.56-77. Cuadrado Roura, J.: Introducción a la Política Económica, Mc Graw Hill, Madrid, 1995, pp.27-57. Barbeito, A. y Lo Vuolo, R.: La modernización excluyente, UNICEF, CIEPP, LOSADA, Buenos Aires, 1992, pp.109-168. VVAA: Rol del Estado en la Economía, CIES, Buenos Aires, 1997, ver: Licciardo, C., Tami, F. y Lascano M.; pp.9-35 y 215-237. Isuani, A. y Filmus, D. (Compiladores): La Argentina que viene, Ed. Norma, Buenos Aires, 1998, Isuani, A.: Una nueva etapa histórica, pp.19-51 y Oszlack O. Y Felder, R.: La capacidad de regulación estatal en la Argentina, pp-165-204. UNIDAD 3: Nociones fundamentales de Microeconomía y Macroeconomía. Una visión metodológica tradicional: diferencia entre Microeconomía y macroeconomía. Las decisiones y las relaciones del individuo. El funcionamiento de la economía en su conjunto. Problemas microeconómicos y macroeconómicos. Equilibrio Parcial y Equilibrio general. El equilibrio competitivo y las fallas del mercado. La economía del Sector Público. Bibliografía: Mochón y Beker: op. cit., pp. 107-129 y 361-364; 281-301. Mankiw, N.G.: Principios de Microeconomía, Mc. Graw Hill, Madrid, 1998, pp.331. Bibliografía complementaria: Galbraith, J.K. y Salinger N.: Op. cit., pp. 57-98. Blanchard, O. Y Pérez Enrri, D.: Macroeconomía. Teoría y Política Económica con Aplicaciones a América Latina, Prentice Hall, Buenos Aires, 2000, pp. 1-23. Mankiw, N.G.: Op. cit., 189- 241. UNIDAD 4: Aspectos de Microeconomía: Distribución del ingreso y Sistema de precios. Distribución y Mercado de factores. La demanda de un solo factor variable. La Distribución del ingreso y la Política distributiva. El mercado de trabajo en el capitalismo periférico. El Ejército Industrial de Reserva. Limitaciones de la estrategia de redistribución del ingreso. Desempleo, desigualdad y pobreza: Las teorías del empleo. Factores del deterioro ocupacional a escala internacional y en Argentina. Características y magnitud de la desigualdad y la pobreza. Circulo vicioso de la pobreza. Cambios actuales en le mundo del trabajo y la nueva cuestión social en América latina. Bibliografía: Mochón y Beker: op. cit., pp. 307-309, 320-325. Martínez Peinado, J. y Vidal Villa, J.: Op. Cit., pp. 51-54. Narayan D.: La voz de los pobres ¿Hay alguien que nos escuche?, Banco Mundial, Madrid, 2000, pp. 2-66. Monza, A.: Crecimiento y empleo en la Argentina contemporánea. Situación y perspectiva. En: J. Lindemboim (Comp.): Metamorfosis del empleo en la Argentina, Cuadernos del CEPED Nº 7, Buenos Aires, 2002. Lindemboim, J.: “El mercado de trabajo en la Argentina en la transición secular. Cada vez menos y peores empleos”, op.cit. INDEC: ¿Cómo se mide el desempleo?, Bs. As., 1997. Coraggio, J.L.:“La economía del trabajo como perspectiva alternativa al problema del empleo”, en: J. Lindemboim (Comp.), op. Cit. Jean Louis Lavilla “Una Tercera Vía para el Trabajo” Robert Castel. Empleo, exclusión y las nuevas cuestiones sociales. Daniel García Delgado, Cambios actuales en le mundo del trabajo y la nueva cuestión social en América Latina. Colección de cuadernos de Formación. INCASUR.Bs. As.2006. Coraggio, José Luís. Política social y Economía del trabajo. Miño y Dávila. México, 2003. Bibliografía complementaria: Marshall, a.: El mercado de trabajo en el capitalismo periférico, el caso de Argentina., PISPAL-CLACSO, Stgo. De Chile, 1978, pp. 19- 38. Mochón y Beker: op. cit., pp. 329-351. Burkún, M. y Spagnolo, A.: Op- Cit., pp. 68- 72. Isuani, A. y Filmus, D. (Compiladores): Op. Cit.; Repetto, F.: La pobreza no es eterna, pp.263- 311. Mankiw, N.G.: Op. cit., 385- 401. Cortés, R., Groiman, F., Hoszowski A.: “Transiciones ocupacionales: el caso del Plan Jefes y Jefas”, en: Realidad Económicas, Nº 202, IADE, Bs. As, 2004. UNIDAD 5: Aspectos de Macroeconomía: Teorías tradicional de la inflación: El Cuentas Nacionales y Políticas Económicas. Concepto de inflación. El proceso de inflación: las teorías que lo explican. Los casos prácticos: hiperinflación en la Argentina y las presiones sobre los precios actuales. El Gasto Público y el Déficit Público. Generación de la Deuda Externa: antecedentes y situación actual. La medición de la economía real. Comparabilidad Internacional. Variables Monetarias, Reales, Método y Fuentes Estadísticas, Indicadores Socioeconómicos, PBI, PNB. Índice de Precios. El sector monetario, fiscal y externo. Nociones sobre Balanza de Pagos. La integración en el mercado internacional. Las políticas económicas correspondientes. Nociones en relación al Crecimiento y al Desarrollo. Bibliografía: Katz. C.: “El problema de la inflación” en: Realidad Económica Nº 86, 1989, Bs. As., Blanchard, O., y Pérez Enrri, D.: “Macroeconomía. Teoría y Política Económica con aplicaciones a América latina”. Ed. Prentice Hall, Bs. As., 2000, Pág. 443448; 455-456; 464-476. Calcagno, A. y E.: “La Deuda Externa explicada a todos”, Editorial Catálago, Bs. As., 1999, pp. 13-45. Martínez Peinado, J. y Vidal Villa, J.: Op. Cit., pp.99-113. O´Kean, J.M.: “Análisis de entorno económico de los negocios”, Mc Graw Hill, Madrid, 1994, pp.47-60 y 101-108. Bibliografía complementaria: VVAA: Fundamentos de Economía, Ediciones de la Universidad, Bs. As., pp.123-149. Mochón y Beker: op. cit., pp. 629-639. Blanchard, O. Y Pérez Enrri, D.: Op.Cit., pp.25-42. Cuadrado Roura, J.: Op.Cit.; 133-173 UNIDAD 6- Análisis de las corrientes de pensamiento. Ideas centrales en las principales escuelas de pensamiento económico: Clásica, Marxista, Neoclásica y Keynesiana. Ideas Económicas en América Latina. Planteos teóricos actuales de economía alternativa. Bibliografía: Material elaborado por la docente especialmente para la clase. Rofman, A., Aronskind, R., Kulfas, M., Wainer, V.: Economía. Las ideas y los grandes procesos económicos en el tiempo. La economía argentina contemporánea. Ediciones Santillana, Buenos Aires, 2000. Capítulos 1 y 3 a 8, pp. 10-15 y 26-111. Hinkelammert, F. y Mora Jiménez, H.: Hacia una economía para la vida. DEI, San José, Costa Rica, 2005. Capítulo 1, pp. 21-29. Hinkelammert, F.: Solidaridad o suicidio colectivo. Ambientico ediciones, San José, Costa Rica, 2003. Artículos seleccionados. Coraggio, J.L.: La economía social como vía para otro desarrollo social. En: De la emergencia a la estrategia: más allá del alivio de la pobreza, Espacio editorial, Buenos Aires, 2004. Pp. 285-297. Coraggio, José Luís. Política social y Economía del trabajo. Miño y Dávila. México, 2003. UNIDAD 7: Estudio y análisis de la Economía Social. Historia de la Economía Social. El discurso y las experiencias de economía social en el siglo XVIII. Su identidad en la sociedad industrial y durante el siglo XIX: - a) El contexto socioeconómico y los precursores de la cooperación: Robert Owen (1771-1858) y Charles Fourier (1772-1837): la organización de comunidades autónomas para la producción y el consumo. William King (17871865): su influencia en el programa de la cooperativa de Rochadle. Philippe Buchez (1796-1865) y Louis Blanc (1812-1882): los fundamentos de las cooperativas de producción. Fréderic Le Play (1806-1882) y el movimiento conservador de la economía social .Los realizadores: Los Probos Pioneros de Rochdale y su programa de 1844; Hermann Schultze-Delitzch (1808-1883), Friedrich Raiffeisen (1818-1888) y Luigi Luzatti (1841-1927 - b) La economía social como “otra forma de hacer economía política”: León Walras (1834-1910) y la economía social como la ciencia de la justicia social.Charles Gide (1847-1932) y el contrapunto entre las escuelas liberal, de la autoridad, de la igualdad y de la solidaridad.Marcel Mauss (1872-1950): la economía social como economía voluntaria .Jean Jaurès: (1859-1914) la economía social como economía colectiva. Economía social fundacional: Las cooperativas y mutuales. La Economía Social y las estrategias de los grupos excluídos. Economía del trabajo. Bibliografía: Material elaborado por la docente especialmente para la clase. Fritzche. F., Kohan, G., Vio, M.: Globalización: debates desde América Latina, en: Realidad Económica Nº 208, IADE, Bs. As., Dic. 2004., pp. 15- 42. Síntesis y Conclusiones de la mesa” La Economía Social y la Globalización” – Segundo encuentro internacional sobre Globalización de la Solidaridad. Québec, Canadá – 2003. De Santis, B.: “De la Subsistencia a la Economía Social”, en Realidad Económica, Nº 205, IADE, Bs. As., Agosto 2004, pp. 45.75. Coraggio, J.L.: Propuestas para una política social alternativa y papel del Trabajo Social, en: De la emergencia a la estrategia, Op. Cit., pp. 157- 205. Paulo de Jesús, “Desarrollo Local”, en Cattani D. “La Otra Economía”, UngsAltamira (2004). Cattani, A.D.(org.): La otra economía. UNGS-Altamira, Buenos Aires, 2004. Coraggio, José Luís. La gente o el capital, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2004.. Coraggio, José Luís. Política social y Economía del trabajo. Miño y Dávila. México, 2003, SISTEMA DE EVALUACION: La Evaluación constara del promedio entre los siguientes ítems: 1-Trabajos prácticos individuales que se les pedirán a los alumnos. 2-Exposición de al menos tema del programa (desarrollo del pensamiento de un autor) en grupo. 3-Dos parciales escritos. Si el promedio de los mismos es 7 y ninguno de los ítems esta desaprobado el alumno promocionara la materia. Si el promedio diera menor a 7 para aprobar la asignatura el alumno deberá rendir un final.