Download La revolución francesa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
7 La revolución francesa Los factores y las causas que determinaron la revolución en Francia son complejas. Es una combinación de elementos económicos, políticos, sociales e ideológicos que en un determinado momento condujeron a la explosión revolucionaria. A pesar de esta complejidad, podemos hablar de dos factores esenciales: Las ideas de la Ilustración La situación económica. Entre 1778 y 1789 se acentúan los problemas económicos: Aumento de los gastos del Estado: a los excesivos gastos de la Corte, había que añadir los ocasionados por la intervención en la guerra americana. Disminución de los beneficios de terratenientes y campesinos por el descenso de precios de productos agrícolas. La crisis ganadera de 1785, producida por la falta de piensos, lo cual origina una escasez de lana a la que se suma la del algodón por la guerra de independencia americana. Todo ello lleva a una subida de precios de los productos textiles. El tratado comercial de 1786 firmado con Gran Bretaña para facilitar para facilitar la entrada de productos industriales ingleses, que afectó gravemente a la industria y a los trabajadores franceses. La crisis de 1789 causada fundamentalmente por la mala cosecha de 1788, lo que provocó el alza del precio del trigo y del pan, hecho que afectaba a las capas más pobres de la población. El problema fundamental y desencadenante del proceso, será la política fiscal. Los sucesivos intentos de mejorar el estado de Hacienda francesa fracasaron por la negativa de los privilegiados a pagar impuestos. Exigían que eta medida fuese aprobada en los Estados Generales.1 Las etapas de la Revolución francesa 1ª Etapa. La Asamblea Constituyente y la revuelta popular (1789-1792): El 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales. El Tercer Estado pide las deliberaciones en común y el voto por cabeza. Ante la negativa de los privilegiados, los representantes del Tercer estado se autodeclaran Asamblea Nacional, depositaria de la soberanía y posteriormente Asamblea Constituyente, encargada de la elaboración de una constitución. El inicio de la revolución fue dirigido por la burguesía moderada junto con algunos sectores de la nobleza y del clero con ideas reformistas. Pero al mismo tiempo surge un movimiento revolucionario protagonizado por el campesinado y los habitantes de las ciudades (sobre todo París) que comienzan a exigir cambios rápidos y profundos. Una manifestación de este movimiento fue la toma de la Bastilla. Para responder a estas exigencias, la Asamblea llevó a cabo una serie de reformas que pretendían frenar la movilizaciones radicales: Se declaró la abolición de los derechos señoriales propios del régimen feudal. Se puso a disposición de la nación los bienes del clero Se aprobó la Constitución Civil del clero Se propuso un sistema de impuestos directo y universal 1 Estados Generales (Francia), asamblea nacional de representantes de la Francia prerrevolucionaria, anterior a 1789. Su función principal era dar su aprobación al sistema tributario real. Sus miembros estaban divididos en tres clases o estados: el clero, la nobleza (ambos minoritarios) y el tercer estado, que representaba a la gran mayoría del pueblo. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 8 Se aprobó la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano que serviría de programa-modelo para la Europa liberal. Finalmente el 13 de Septiembre de 1791 se proclama la Constitución. En ella se establece la división de poderes. El poder ejecutivo quedaría en manos del rey. El legislativo correspondería a una Asamblea legislativa y el poder judicial lo tenían jueces elegidos con carácter temporal por el pueblo. Como a la burguesía le interesaba dominar la Asamblea, se estableció una limitación de voto a los ciudadanos activos, varones de más de 25 años que pagaran una contribución igual o superior al valor de tres jornales. Esto dejaba a la mayor parte de la población sin participación en los procesos electorales. Documento 7 “El plan de este escrito es muy simple. Nos planteamos tres preguntas: 1.- ¿Qué es el Estado llano?. Todo . 2.- ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político?. Nada. 3.- ¿Qué pide?. Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa?. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el estado llano?. Todo , pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado?. Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta con haber demostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún que el orden noble no entra en la organización social, que puede ser ciertamente una carga para la nación... ¿Qué es una nación?. Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos?. Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles le constituyen en un pueblo aparte dentro de la gran nación(...). La nobleza es ajena a la nación por principio, puesto que su misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular... E.J. SIEYES: ¿Qué es el Estado llano? (1789) Documento 8 “En consecuencia la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los derechos siguientes del hombre y del ciudadano: Art. 1º.- Los hombres nacen y permanecen iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. Art. 2º.- El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Art. 3º.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer autoridad que no emane expresamente de ella”. El 14 de julio de 1789 el pueblo de París asaltaba la odiada fortaleza de La Bastilla que había servido de prisión durante mucho tiempo y se consideraba un símbolo de la monarquía absoluta Departamento de Geografía e Historia Fragmento de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 9 2ª Etapa. La revolución democrática y la dictadura revolucionaria.(1792-1795) La puesta en marcha del sistema constitucional comenzó con la reunión de la Asamblea Legislativa (1791) en la cual no existía una mayoría estable. Por otra parte el rey Luis XVI no se resignaba a aceptar su papel de monarca constitucional y en el exterior el emperador de Austria y el rey de Prusia se mostraban inquietos ante el proceso revolucionario francés. Ante esta amenaza exterior, la Asamblea responde declarando la guerra con el fin de extender las ideas revolucionarias. Esta medida dio ocasión a las capas populares para radicalizar sus posturas. La revuelta popular de 1792 obligó a la Asamblea a detener al rey, a formar un Consejo provisional al frente del poder ejecutivo y convocar elecciones para constituir, mediante sufragio universal, una nueva asamblea, la Convención. Sus principales acciones fueron: Condena a muerte de Luis XVI Elaboración de una Constitución republicana que no llegó a ponerse en práctica. Proclamaba la soberanía popular y desaparecía la distinción entre ciudadanos activos y pasivos. En definitiva se pensaba instaurar un régimen democrático en el que el poder residía en el pueblo. Se establece la Ley de maximum, con la que se fijaban los precios de los artículos de primera necesidad, y los salarios. Se adoptaron medidas de descristianización y supresión del culto. Se adoptó un nuevo calendario Entre 1793 y 1794 se desarrolla la dictadura de Robespierre y la implantación del Terror2. Documento 9 Maximiliam de Robespierre ...¿Cuál es el principio fundamental del gobierno democrático o popular, es decir, el resorte esencial que lo sostiene y le hace moverse?. Es la virtud, hablo de virtud pública que operó tantos prodigios en Grecia y en Roma y que debe causar aquí, en la Francia republicana, mucho más asombro; esta virtud no es otra cosa más que el amor a la Patria y a sus leyes. Pero así como la esencia de la República o de la democracia es la igualdad, resulta que el amor a la Patria abraza necesariamente el amor a la igualdad.... No sólo la virtud es el alma de la democracia sino que no puede existir más que en este gobierno. En la monarquía no conozco a ningún individuo que pueda amar a la Patria y que por eso mismo necesite de la virtud; así es la monarquía: la razón de ella es que de todos los habitantes de sus Estados sólo el monarca es quien tiene una patria... Si el resorte del gobierno popular en la paz es la virtud, el resorte del gobierno popular en la guerra es la revolución; es a la vez la virtud y el terror...El terror no es otra cosa que la justicia rápida, severa e inflexible; es, pues, una expresión de la virtud; es una consecuencia del principio general de la democracia aplicada a las más apremiantes necesidades de la Patria....” Discurso de Robespierre en nombre del Comité de Salud Pública el 18 de pluvioso del año II (5 de febrero de 1794) 3ª Etapa. El Directorio : la estabilización de la revolución (1795-1799) El régimen del Terror de Robespierre termina en 1794, cuando un grupo de representantes logra destituirle y condenarle a muerte. La Convención elabora entonces la Constitución del año III (1795), mucho más moderada que la precedente. Negaba la condición de ciudadanos a los no contribuyentes y establecía el sufragio indirecto, subiendo la cuota económica para participar en las votaciones, con lo cual limitaba aún más el número de ciudadanos. Se sustituía la cámara única por dos de distinta com- 2 Se llama Terror al ejercicio autoritario del poder basado en el empleo de la violencia para eliminar a la oposición. En los 18 meses que duró, fueron detenidas entre 100.000 y 300.000 personas, se dictaron 16.600 condenas a muerte y el total de ejecuciones (incluyendo las que se produjeron sin juicio) se elevó a casi 40.000. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 10 posición: la Cámara de los 500, que elaboraba las leyes, y la Cámara de Ancianos que las aceptaba o rechazaba. El poder ejecutivo quedó en manos de un Directorio compuesto por 5 miembros elegidos por los Ancianos. En este periodo, el gobierno francés contó con una cierta estabilidad a pesar de la oposición de los revolucionarios radicales y de los monárquicos, gracias sobre todo al apoyo del ejercito y a los triunfos militares frente a los ataques exteriores que querían acabar con la obra de la revolución. Pronto comienzan a sonar los triunfos de un militar: Napoleón Bonaparte. Basándose en su popularidad protagonizó un golpe de Estado (el golpe de 18 de Brumario) tras el cual el Directorio fue sustituido por tres cónsules. Bonaparte y sus compañeros tomaron el poder durante el golpe de Estado del 9-10 de noviembre de 1799 (18-19 de brumario según el calendario revolucionario) y establecieron un nuevo régimen, el Consulado. Según la constitución del año VIII (1799), Napoleón, que había sido nombrado primer cónsul, disponía de poderes casi dictatoriales.Esta constitución, en realidad, no merece tal nombre porque no fue elaborada por ninguna asamblea y no fue sometida a la aprobación del pueblo. Con ella desaparecía en Francia el régimen constitucional de la división de poderes y se volvía a un gobierno personal, que si bien continuó la obra de reforma social de la Revolución, nada hizo para crear un sistema político basado en la participación de los ciudadanos. Napoleón y la expansión de la revolución En 1800 se nombró a Napoleón primer cónsul. En 1802 se llevó a cabo una reforma de la constitución convirtiendo al Consulado en vitalicio en la figura de Napoleón. En 1804, los triunfos militares y el bienestar económico permitieron la aprobación de una nueva reforma: el Consulado se convirtió en Imperio, con Napoleón al frente. El electorado mostró su respaldo absoluto a cada una de estas reformas. La gran paradoja de Napoleón es que aún asumiendo el poder de forma dictatorial, con formas que recordaban al Antiguo Régimen, mantuvo los principios de la revolución en el interior de Francia y los extendió por toda Europa: Promulgó el Código Civil que consolidó muchos de los logros de la Revolución, como los derechos del individuo, incluido el de propiedad e igualdad ante la ley. Se firmó el Concordato con la Santa Sede mediante el cual el Papa Pío VII aceptaba la secularización de los bienes de la Iglesia. A cambio, Napoleón reconocía el catolicismo como la religión de la mayoría de los franceses, se comprometía a mantener al clero y el culto, y conserva para el Papa los Estados Pontificios. Reorganizó administrativamente el territorio francés Creó el Banco de Francia y el franco, tras una reforma monetaria Creó un sistema educativo nacional. En Europa, Francia gozó de un papel hegemónico. Napoleón intento formar un imperio a través de la creación de monarquías satélites dirigidas por sus parientes y colaboradores. Esto supuso la desaparición del Antiguo Régimen en la mayor parte de Europa y el establecimiento de las ideas liberales surgidas de la Revolución. Entre 1805 y 1815, Napoleón se enfrentó a las potencias aliadas europeas en una serie de guerras que le permitieron dominar el continente. En 1807, sólo Gran Bretaña resistía. Tras el fracaso de la invasión (batalla de Trafalgar, 1805), Napoleón intentó una nueva estrategia; el bloqueo continental, consistente en cerrar los puertos europeos al comercio inglés, para lo cual tuvo que invadir, primero Portugal (lo que provocó la guerra en España) y más tarde Rusia. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 11 La derrota francesa en la guerra de la independencia española y el fracaso en la campaña contra Rusia, fueron las causas inmediatas de la caída de Napoleón. Tras el desastre de Rusia, Europa entera le declaró la guerra y fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815). Francia en 1799 Territorios incorporados al imperio de Napoleón en 1812 Aliados de Napoleón en 1812 Guerras Napoleónicas Napoleón libró una serie de guerras, como continuación de la Revolución Francesa, contra una alianza de varias monarquías europeas cuyos gobernantes temían que la popularidad de las reformas democráticas francesas se extendiera a otros países. La revolución liberal en España El intento de Napoleón de incorporar a España a los reinos satélites del Imperio, no sólo desencadenó la Guerra de la Independencia, primera de las guerras en que no pudo vencer, sino que fue la ocasión para que el pueblo español desarrollase su propio proceso revolucionario. José I Bonaparte Departamento de Geografía e Historia La cesión de la Corona de España a favor de José Bonaparte, por entonces rey de Nápoles, fue rechazada por la mayor parte de la población que decidió combatir por su independencia. Se organizaron Juntas Provinciales revolucionarias que confluyeron en la Junta Central constituida en Aranjuez, que asumió la soberanía nacional y dispuso la convocatoria de Cortes con participación de representantes de todas las provincias, tanto de España como de América, elegidos por sufragio universal. Las Cortes se reunieron en Cádiz y de ellas surgió La Constitución de 1812 que establecía la soberanía nacional y la división de poderes. La soberanía residía en la nación y de ahí su poder constituyente.El rey pasaba a ser un órgano establecido por la constitución y el poder legislativo estaría en manos de las Cortes donde se reunirían los representantes de la nación. I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 12 Documento 10 LAS CONSTITUCIONES DE LA FRANCIA REVOLUCIONARIA 1791 1793 Asamblea Constituyente Convención montañesa (no entró en vigor) Soberanía Nacional(burguesía) Popular (democrática) Nacional (burguesía) Poderes del Estado Separación No separados Separación Tipo de Gobierno Monárquico Republicano Republicano Poder legislativo Asamblea (unicameral) Asamblea (unicameral) Bicameral (Consejo de Ancianos y de los 500) Elección Por dos años por sufragio censitario.(Control de la burguesía) Por sufragio universal directo por un año Poder ejecutivo Rey , jefe del Gobierno, sujeto al control de la Asamblea Consejo Ejecutivo de 24 miembros. Comité de Salvación Pública Directorio de 5 miembros, renovables uno cada año, designados por el C. de Ancianos Poder judicial Independiente. Jueces elegidos. Tribunal Supremo y un Alto Tribunal para juzgar a ministros y altos cargos Tribunales dependientes del Comité.Terror revolucionario. Se puede condenar sin defensa del acusado Jueces elegidos por el pueblo Ciudadanos Activos: todo francés de más de 25 años, paga contribución y no es sirviente doméstico. Todos los varones mayores de 21 años. No hay ciudadanos pasivos Mayores de 21 años que paguen una contribución directa y los excombatientes. Analfabetos y vagabundos carecen de derecho Sí, los de 1789 (Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano) Sí. La Declaración recoge derechos naturales (igualdad, propiedad), sociales (derecho al trabajo) y políticos La propiedad, clave de al vida social. Recoge los de 1791, en sentido conservador Etapa de la revolución Declaración Derechos Departamento de Geografía e Historia El pueblo controla 1795 Convención termidoriana. Directorio C. de Ancianos: de más de 40 años y casados. C. de los 500: de más de 30 años I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 13 Documento 11 GRUPOS POLÍTICOS DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) FULDENSES: Forman la derecha de la Asamblea. Monárquicos, constitucionales, defienden la Constitución de 1791. JACOBINOS: Forman la izquierda de la Asamblea. Máximos líderes Robespierre y Brissot. Demócratarepublicanos y centralistas. GIRONDINOS: Grupo formado dentro del partido jacobino, de ideología democrática, pero monárquicos que evolucionaron hacia la República. Lo forman abogados, escritores, maestros, es decir, hombres de la pequeña burguesía aunque defienden los intereses de la alta burguesía: defienden el liberalismo económico. Se enfrentan por ello a los sans-culottes. REPUBLICANOS POPULARES O SANSCULOTTES: Representan la extrema izquierda, de gran protagonismo en la etapa siguiente de la revolución. CONVENCION 1792-1795) GIRONDINOS: Liderados por Brissot y Vergniaud. Pertenecieron a los jacobinos, pero se enfrentaron con Robespierre por la pretensión girondina de moderar la Revolución. Partidarios de la extensión de la guerra al exterior como garantía para asegurar el triunfo de la revolución en Francia. MONTAÑESES: Llamados así por ocupar los escaños más altos de la Asamblea. Formados por jacobinos radicales. Sus líderes fueron Robespierre, Danton, Marat y Saint-Just. Defienden los intereses de la burguesía revolucionaria y de las clases populares. Inspirados en las ideas de Rousseau, creyeron en una estrecha relación entre Política y Moral (la virtud) y, por tanto, consideraban lícita la revolución y sus actos (el terror). Buscaron el apoyo popular (sans-culottes), adoptando medidas para redistribuir la riqueza. Defendían una república de ciudadanos virtuosos, pequeños propietarios, ajenos al lujo característico de la nobleza a la que odiaban a muerte. Se apoyaron sobre todo en el pueblo de París. Partidarios de consolidar la revolución en Francia y no extender la guerra al exterior. LLANURA O PANTANO: Llamados así porque sus diputados se agrupaban en la zona baja de la Asamblea. Eran ideológicamente de centro y fueron los triunfadores de la reacción termidoriana (julio de 1794) que instaura en el poder a la burguesía moderada de 1789, desplazando a los jacobinos o montañeses del poder y suprimiendo el radicalismo revolucionario. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona 14 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona