Download Historia económica de España desde la guerra civil File
Document related concepts
Transcript
Fases de la economía española 1939-1959 Autarquía 1959-1973 Desarrollismo 1975-1995 Reconversión 1995-2007 Expansión 2008-Hoy Crisis y devaluación interna Historia económica de la España reciente 1936 – 1939 España queda arrasada por la guerra civil. Empieza la dictadura del general Francisco Franco, que impone un modelo económico autárquico, con fuerte control estatal. 1939 – 1945 Se produce la Segunda Guerra Mundial. Aunque Franco simpatiza con las Potencias del Eje, España está destruida por la guerra civil y no puede participar en un nuevo conflicto. Por eso la dictadura de Franco sobrevive a la victoria aliada pero el país, aislado y repudiado internacionalmente, se queda fuera del plan Marshall que ayudó en la reconstrucción de Europa. 1948– 1949– 1950– Total 1949 1950 1951 (mill. $) País ← Aportaciones del plan Marshall (mill. $) (mill. $) (mill. $) Alemania Occidental 510 438 500 Austria 232 166 70 Bélgica y Lux. 195 222 360 87 195 Dinamarca 103 1953 La Guerra Fría lleva a EE.UU. a considerar a España un socio 1.448 estratégico frente al comunismo 488 y ambos acuerdan instalar bases militares compartidas en suelo 777 español a cambio de que EE.UU. ayude a Franco a modernizar su 385 ejército. La comunidad internacional acepta el régimen. Francia 1.085 691 520 Grecia 175 156 45 366 Irlanda 88 45 0 133 Islandia 6 22 15 43 Italia y Trieste 594 405 205 1.204 Noruega 82 90 200 372 471 302 355 1.128 0 0 70 70 Países Bajos Portugal Reino Unido 2.296 1.316 921 1.060 3.297 Suecia 39 48 260 347 Suiza 0 0 250 250 1959 – 1973 La economía española se abre tímidamente al exterior y comienza a crecer a un ritmo medio anual del 7%, superado solo por Japón. El país empieza a recibir una gran cantidad de turistas y de inversión extranjera para la industria automotriz, debido a sus reducidos costes laborales. El fútbol supera al toreo como afición nacional, se produce un gran éxodo rural de unos 2 millones de personas y surge una clase media con acceso a adelantos como el televisor o el automóvil (de 72000 vehículos privados en 1946 se pasó a un millón ya en 1966). La renta per cápita pasó de 35.791 pesetas en 1960 a 83.238 en 1975. Turquía 28 59 50 137 1 1973 Se produce la primera crisis del petróleo. Dado que la economía española es intensiva en importación de combustibles y en mano de obra, el paro se dispara. 1975 Muere Franco. Lo sucede en la jefatura del Estado don Juan Carlos de Borbón con el título de Juan Carlos I, Rey de España. Al año siguiente, el rey nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez y comienza el desmantelamiento del régimen. 1978 Se aprueba la constitución española el 6 de diciembre. Se crea un sistema político, expresamente diseñado para sobrevivir a la inestabilidad del país, con las siguientes características. 1. La jefatura del Estado es un cargo hereditario. 2. Los candidatos no pueden concurrir por su cuenta a las elecciones, sino que es la dirección de cada partido político la que elabora su propia lista de candidatos. Es lo que se llama sistema de listas cerradas. Esto crea una fuerte disciplina de partido, es decir, obliga a que los cargos electos obedezcan ciegamente a sus respectivos líderes. 3. Los votos de los partidos están fuertemente ponderados para favorecer a los grandes partidos moderados y a los nacionalistas en detrimento del resto. Esto ha dado lugar a varios gobiernos con mayoría absoluta y a mayorías parlamentarias que no necesariamente se corresponden con una mayoría de la población. 4. No se puede presentar una moción de censura al Gobierno sin presentar un candidato alternativo. 5. Se exigen 500.000 firmas para tramitar Iniciativas Legislativas Populares. 2 Presidentes de la democracia1 1 2 3 4 Adolfo Suárez (1979-1981) Es el padre de la democracia española. Aprobó libertades (prensa, expresión, asociación…) pero no pudo con la crisis y el terrorismo. Leopoldo Calvo-Sotelo (1981 – 1982) Fue el sustituto tras la dimisión de Suárez. Aprobó el mapa autonómico, la entrada en la OTAN y la ley del divorcio. 1982 → Ingreso en la OTAN Felipe González (1982 – 1996) Modernizó los servicios públicos, la economía y el papel del ejército pero el paro y la corrupción lastraron su gobierno. 1986 → Adhesión a la UE José María Aznar (1996 – 2004) 1997 → Entrada en el euro Privatizó empresas, liberalizó la economía y luchó exitosamente contra el terrorismo pero produjo un aumento de la desigualdad y mucha crispación política. José Luis Rodríguez Zapatero (2004 – 2011) 2007 → Estallido de la crisis Empezó defendiendo a los débiles y a la ciencia pero la crisis lo obligó a dar marcha atrás en muchos casos. Lideró una polémica reforma de los Estatutos de Autonomía. En economía y en política exterior fue poco realista y causó un declive nacional. Mariano Rajoy (2012 - ) Ha relanzado la economía a costa de incumplir sus promesas y aprobar recortes que perjudican a los más débiles. 1 Descentralización del Estado. 2) Reformas laborales: productividad a costa de una mayor precariedad. 3) Burbuja inmobiliaria. 4) Manipulación de la justicia y la televisión pública. 3 1976 – 1992 España debe lleva a cabo una gran reconversión industrial y del sector primario para poder abrirse a la competencia y cumplir con los criterios de la UE. A cambio recibe cuantiosas ayudas europeas. 1991 Se crea el Instituto Cervantes para apoyar el auge mundial de la lengua española. Compartir el español multiplica por cuatro los intercambios comerciales y por siete los flujos de inversión entre los países. El 16% del PIB español depende de esta lengua. 1992 Se celebra el quinto centenario de la llegada de Colón a América. Barcelona celebra los Juegos Olímpicos, mientras Sevilla acoge la Exposición Universal de ese año y estrena la primera línea de AVE de España. 4 1995 – 2007 Expansión económica basada en políticas neoliberales. 1. Austeridad presupuestaria. 2. Privatizaciones. 3. Liberalización de mercados. 4. Inversión en infraestructuras. España rebaja drásticamente el coste de su deuda, en parte gracias a la entrada en el euro en 1997. Al mismo tiempo vende las empresas estatales a inversores nacionales y las pone a competir en un escenario de alta liquidez, apuntalando la creación de un gran cluster de infraestructuras y la expansión internacional de varios sectores. Sin embargo, la explosión del crédito provoca una inmensa burbuja inmobiliaria. Infraestructuras: desde su entrada en la UE, España emprendió una ambiciosa política de construcción de infraestructuras con participación de fondos comunitarios. El objetivo era superar un atraso histórico a la vez que se estimulaba la inversión y la demanda. Al calor de esta política surgieron grandes empresas contratistas que adquirieron primeramente una amplia experiencia en todo tipo de obras de ámbito nacional para, después, experimentar un intenso proceso de internacionalización.↓ 5 La burbuja inmobiliaria: La legislación urbanística del franquismo otorgaba a la Administración pública la competencia de decidir los usos del suelo pero dejaba a cada propietario las plusvalías generadas por cualquier recalificación o cambio de uso. Es un sistema que beneficiaba a los terratenientes y favorecía la corrupción de la administración en perjuicio del consumidor final, que debía pagar precios inflados por la carestía del suelo. Esta política, unida al éxodo rural, el fomento de la natalidad durante la dictadura y la explosión del turismo, empujó a los promotores a planear urbanizaciones densamente pobladas a fin de rentabilizar un suelo inicialmente caro a la vez que se satisfacía la rápida demanda de vivienda en ciertas zonas del país. Durante años este sistema no degeneró en una burbuja debido a unos altos tipos de interés que lastraban el endeudamiento. Sin embargo, el euro trajo consigo una rápida bajada de tipos que permitió a un gran sector de la población el acceso a la vivienda y la demanda se disparó. Dado que este sector disfrutaba de unos márgenes inflados, el ladrillo se convirtió en el negocio más rentable. Era corriente comprar propiedades “sobre plano” y que estas hubieran multiplicado su valor en el momento de construirse. Llegó un momento en que en España se construía más que en Alemania, Francia e Italia juntas, y que el 40% de todas las viviendas iniciadas en la UE se encontraban en el país. Los bancos deban créditos por el 100% de unas propiedades tasadas al alza, tomando estas como único aval de la devolución con tal de no perder negocio. Entonces, en 2007 estalló la crisis del crédito en EE.UU. y la economía española se resintió gravemente, pues su crecimiento se basaba en el endeudamiento. El Gobierno reaccionó en un primer momento negando el estancamiento y acelerando la licitación de obra civil para estimular la economía. Las Autonomías, por su parte, inflaron las plantillas de funcionarios para paliar el nuevo repunte del paro. En un escenario con una gran caída de la recaudación, esto requirió un endeudamiento masivo del Estado que, en 2012, amenazó con causar una bancarrota. Había autopistas de peaje en quiebra técnica por falta de usuarios, aeropuertos regionales sin tráfico, faraónicos centros culturales sin dinero para mantener su programación… todo financiado con préstamos de las Cajas de Ahorros, que estaban especialmente expuestas al sector inmobiliario y que también fueron cayendo. 6 Hasta la fecha el Gobierno ha invertido más de 70.000 millones de euros a fondo perdido en reflotar las Cajas ―no así los grandes bancos, que han capeado la crisis gracias al negocio internacional―, 42.000 de los cuales corresponden a un préstamo de los socios europeos que ya se ha empezado a devolver. Esta inversión se ha financiado con importantes recortes del Estado de bienestar y, a la vez, el Gobierno ha descartado regular la llamada dación en pago, para la ejecución de hipotecas irrecuperables. La apreciación de la clase política ha caído en picado mientras el desempleo ha alcanzado máximos históricos. La economía española, hoy: A) Sectores económicos destacados. 1. Turismo: más de 60 millones de turistas visitan el país al año y España es el segundo perceptor de ingresos por turismo del mundo, tan solo por detrás de EE.UU. Tradicionalmente, este sector ha compensado el déficit de la balanza comercial. 2. Industria automotriz: la inversión extranjera absorbió y potenció el sector automotriz en España, de tal modo que hoy día solo una parte de la industria auxiliar es nacional. Pese a ello, es una fuente importante de riqueza que ha cobrado un nuevo auge por la reducción de costes que ha propiciado la devaluación interna. Índice turístico 2012 Entradas de turistas según C.A. de destino principal. En porcentaje sobre el total nacional. 7 3. Alimentación: España es un gran productor de aceite de oliva, vino (tiene la mayor superficie de viñedos del mundo), frutas y hortalizas. También es el mayor productor de agricultura ecológica de la UE. 4. Moda y calzado: tras la época dorada de la moda italiana y francesa en la segunda mitad del siglo XX, España es el país que ha democratizado la moda en el nuevo siglo, es decir, que la ha hecho accesible a todos los públicos. Solo Inditex es la mayor empresa textil del mundo y, tras ella, hay numerosas cadenas como Mango, Cortefiel, Desigual o Camper presentes en decenas de países. El crecimiento de este sector se apoyó en un principio en la agilidad organizativa, la creatividad y la integración de todos los procesos de fabricación y comercialización. A partir de finales de los 90, la industria apoyó su control de costes en la deslocalización parcial de la producción, siguiendo la tendencia imperante en los países industrializados. 5. De las diez mayores constructoras de infraestructuras del mundo, seis son españolas: Acciona, ACS, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr. Además Abertis es el mayor gestor de autopistas y redes de telecomunicaciones del mundo y Amadeus el mayor proveedor de sistemas de reservas para viajes. 8 6. Energía: a partir de 1996 empezó la privatización sistemática de empresas estatales, algunas de ellas del sector energético. La liberalización de mercados empujó a muchas de ellas a salir al extranjero y ahora son multinacionales. Sin embargo, el crecimiento sostenido de la economía en un país que aún no había resuelto su déficit energético, hizo urgente aumentar la producción de energía. Así, se realizó una ambiciosa apuesta por las energías renovables cuando su tecnología era aún demasiado costosa, tras lo cual la crisis redujo drásticamente la demanda de energía. Ahora España tiene, por ejemplo, la tasa de penetración de energía eólica más alta del mundo pero el sistema tiene un problema de sobrecapacidad y la electricidad es una de las más caras de Europa. Exportaciones españolas La actual devaluación interna ha permitido una explosión de las exportaciones que ha hecho pasar el déficit comercial de un máximo de 99.000 millones en 2007 a 17.000 millones en 2013. 9 B) Destino de las exportaciones: las exportaciones españolas se dirigen sobre todo a países de la UE. En los países fuera de la órbita noroccidental lo que prima es la inversión en obra Principales destinos de las exportaciones españolas en 2013. ↓ pública. C) Renta per capita: Renta per cápita en 2013 (medida en paridad de poder de compra) Renta bruta española por regiones Datos de 2008 Media de España 23.874€ Entre 31.952€ y 28.001€ Entre 28.000€ y 23.875€ Entre 23.873€ y 20.001€ Entre 20.000€ y 16.714€ EE.UU. 54.920 Suecia 45.220 Finlandia 39.400 España 32.610 Chile 20.380 Argentina: 19.490 México: 19.260 Rusia 19.190 Sudáfrica 11.880 China 11.190 Bolivia 5.770 10 D) Descentralización: los sucesivos gobiernos conceden mayor autonomía a Cataluña y País Vasco atendiendo a sus demandas históricas pero al mismo tiempo deben ofrecer las mismas ventajas a otros territorios para evitar discriminaciones. Esta política recibe el nombre de café para todos y, en pocos años, España pasa de ser el país más centralizado de Europa a uno de los más descentralizados, un Estado variado y participativo pero, también, fragmentado a distintas velocidades y aquejado de graves problemas de gasto, solapamientos y descoordinación, donde las recién creadas Comunidades Autónomas rivalizan entre sí por asumir competencias. E) Desempleo: el modelo económico del franquismo estaba basado en la utilización intensiva de mano de obra poco cualificada cuyo despido era complicado. Se buscaba con ello el pleno empleo a costa de la productividad, ya que esta, a su vez, se compensaba con unos salarios bajos, una moneda débil y un alto proteccionismo. Las crisis del petróleo de los 70 dejaron en evidencia las debilidades de este modelo. Con la democracia, aumentan la competencia y la población activa, al tiempo que baja la productividad. Esto dispara la tasa de desempleo. A partir 1984 se van creando modalidades de los llamados “contratos basura” para fomentar la ocupación pero se intenta no rebajar los derechos de la contratación fija por temor a huelgas. Esto crea una dualidad en el mercado, ya que conviven trabajadores fijos con amplios derechos y trabajadores temporales sin apenas cobertura. Tradicionalmente se han aplicado indemnizaciones por despido crecientes en función de la antigüedad y se han obviado las medidas de flexibilidad interna para las empresas, fomentando que todas las reducciones de costes se ejecuten por la vía del despido, ya sea de contratados temporales o de jóvenes, que suelen requerir una indemnización menor. Sin embargo, a partir de 2012 se da a las empresas todo tipo de facilidades para organizar sus RR.HH. en detrimento de los derechos laborales y se rebajan sustancialmente las garantías de los contratados fijos. Esto permite crear empleo aún con tasas muy débiles de crecimiento. 11