Download FARMACOLOGÍA II
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica CASO 09 PROFESORA: Q.F. NIDIA HERNANDEZ ZAMBRANO CURSO: Farmacología II ALUMNAS: Aguirre Rosales, Arturo Mamani Esquiche, Medalit RámirezRaico, Deysi Marley Saldaña Camacho, Cristian Paul Salazar Vilca, Amelia CICLO: VIII Cajamarca, Diciembre de 2013 FARMACOLOGÍA II 2013 INTRODUCCIÓN En este caso clínico que se analizara hablaremos sobre el hipertiroidismo, ya que es un síntoma claves de la enfermedad de graves. El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Es un tipo de tirotoxicosis caracterizado por un trastorno metabólico en el que el exceso de función de la glándula tiroides conlleva una hipersecreción de hormonas tiroideas (tiroxina (T4) libre o de triyodotironina (T3) libre, o ambas) y niveles plasmáticos anormalmente elevados de dichas hormonas. Como consecuencia aparecen síntomas tales como taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. En los seres humanos, las principales causas de este padecimiento son la enfermedad de Graves. La enfermedad de Graves ocurre cuando el sistema inmune (que normalmente protege al cuerpo y ayuda a combatir las enfermedades) ataca la glándula tiroides, haciéndola crecer y producir un exceso de hormona tiroidea (una condición llamada hipertiroidismo). La enfermedad afecta aproximadamente a cinco personas de cada 10,000 en los Estados Unidos. Aunque puede ocurrir a cualquier edad en hombres o mujeres, es más común en las mujeres de 20 a 50 años de edad que frecuentemente enfermedades en la tiroides. 2 tienen antecedentes familiares de FARMACOLOGÍA II 2013 OBJETIVOS: Analizar el problema que presenta la paciente del caso 9 (Antitiroideos) así como los signos, síntomas y otras manifestaciones que nos conllevan a diagnosticar la enfermedad de Graves. Justificar y analizar los fármacos administrados en el tratamiento de la paciente del caso 9 (Antitiroideos). Estudiar los efectos adversos y secundarios de los fármacos administrados en el tratamiento que pudieron conllevar a la paciente manifestaciones. 3 a ciertas FARMACOLOGÍA II 2013 PALABRAS CLAVES Insomnio: se define como una alteración de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento. Nerviosismo: El nerviosismo puede ser, un problema poco frecuente vinculado circunstancialmente, o podría ser el resultado de otro trastorno más grave. De cualquier manera, hay ayuda disponible, y si se trata adecuadamente, el nerviosismo se puede controlar. Exoftalmos: caracterizado por una protrusión marcada de los globos oculares, que suele ser el resultado del aumento de volumen del contenido de la órbita, producido por un tumor; por tumefacción asociada a hemorragia o edema cerebral, intraocular o intraorbitario; por parálisis y traumatismo de los músculos extraoculares, o por trombosis del seno cavernoso. También puede ser producida por procesos endocrinos y la enfermedad de graves, por venas varicosas en la órbita o por lesión de los huesos orbitarios. Suele verse afectada la agudeza visual, pudiéndose registrar, además, queratitis, ulceración, infección y ceguera. Hiperreflexia: Es una reacción del sistema nervioso autónomo (involuntario) a la estimulación excesiva. Dicha reacción puede incluir cambio en la frecuencia cardíaca, sudoración excesiva, hipertensión arterial, espasmos musculares, cambios en el color de la piel (palidez, enrojecimiento, color azul grisáceo de la piel). Lesiones cutáneas: es toda alteración de la integridad de la piel. Estas pueden ser primarias y secundarias). Mucosa labial: La mucosa es la sustancia humedad que reviste la cavidades y sirve de comunicante con el exterior, entonces la mucosa bucal reviste la cavidad 4 FARMACOLOGÍA II 2013 bucal y es lugar de transición entre la piel y el resto del aparato digestivo. La humedad de la mucosa lo segregan las glándulas salivales. Sepsis: Para la medicina, la sepsis es el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica ante una infección grave, caracterizada por una lesión del endotelio vascular. Esta respuesta surge frente a la presencia de los microbios que producen el daño endotelial. Shock séptico: forma de shock que aparece en la septicemia cuando son liberadas a la circulación sanguínea las endotoxinas o exotoxinas fabricadas por ciertas bacterias. Estas toxinas provocan una vasodilatación, dando lugar a un brusco descenso de la presión arterial. También se puede producir fiebre, taquicardia, taquipnea y confusión o coma. A veces el shock séptico puede estar causado por la presencia de hongos o virus en la sangre. 5 FARMACOLOGÍA II 2013 CASO 09 Martina, de 39 años de edad, acude a un hospital por presentar insomnio y nerviosismo que han empeorado durante los últimos meses, manifiesta también que presenta ciclos menstruales irregulares. Refiere que su trabajo le produce mucha tensión y atribuye parte de su nerviosismo a este hecho; reporta que ha perdido más de cinco Kg de peso. Pulso: 135 lpm y regular FR: 20 x min PA: 140/85 mm Hg T°: 37.5°C La exploración física reveló exoftalmos con músculos extraoculares debilitados, la glándula tiroides se notó crecida, con uniformidad y ausencia de nódulos o masas palpables, presentaba manos temblorosas y ligera hiperreflexia. Las pruebas de laboratorio revelaron elevación de la tiroxina (T4) y disminución ligera de la hormona estimulante de tiroides (TSH). Todas las demás pruebas de laboratorio se encontraban dentro de los límites normales. Diagnostico: Enfermedad de Graves. Se instauró el siguiente plan farmacoterapeútico: Tapazol® 30mg dos veces por día; Inderal® 80mg tres veces al día y Valium® 10mg dos veces al día. Al cabo de una semana las manifestaciones (palpitaciones cardiacas y temblores) cedieron. Se le retira el Inderal® y Valium®, continuando con Tapazol® a la dosis establecida. Después de tres meses de tratamiento la paciente regresa al hospital, pues presenta fiebre y dolor de garganta, ante este problema deciden instaurar una aminopenicilina junto con un analgésico. A la semana la paciente nuevamente regresa al hospital, pues ahora presenta lesiones cutáneas en el tronco, mucosa labial y en la palma de manos, además presenta un episodio febril. Es internada en el hospital, al día siguiente desarrolla sepsis generalizada, le administran Rocephin® más Amikin®, sin embargo a las 48 horas de su 6 FARMACOLOGÍA II 2013 ingreso al hospital desarrolla shock séptico. En los hemocultivos se aislaron Klebsiella oxytoca y S. pneumoiae CUESTIONARIO 1. Analice el problema que padece Martina 2. Analice el tratamiento instaurado, cuestione o justifique cada fármaco 3. ¿Por qué la manifestación luego del tratamiento? 4. ¿Qué ocasionó el shock séptico de la paciente? 5. ¿Se pudo haber evitado la complicación de salud de la paciente? Desarrollo. 1. Analice el problema que padece Martina Analizando el problema que padece Martina: Comprobamos que presenta insomnio y nerviosismo corroborando de esta manera que son síntomas claves de hipertiroidismo, asimismo la disminución de peso, la temperatura (37.5ºC) que está un poco elevada, y la ligera hiperreflexia nos da un indicador clave de sospecha. Por otro lado los ciclos anovulatorios que presenta, conllevaría a otro factor importante que es el estrés laboral que acarrea. También podemos ver que su presión arterial se encuentra elevada presentando hipertensión arterial estadio 1 según el séptimo reporte de Journald. 7 FARMACOLOGÍA II 2013 Según el pulso que presenta la paciente (135 lpm), corroboramos teóricamente que el valor indicado se encuentra elevado por ende damos por sospecha una taquicardia A la exploración física reveló exoftalmos con músculos extra oculares debilitados, la glándula tiroides se notó crecida. Según las pruebas de laboratorio que se le realizaron a la paciente, revelaron elevación de la tiroxina (T4) y disminución ligera de la hormona estimulante de tiroides (TSH), que son indicaciones para hipertiroidismo. Por lo que detectan en la paciente la enfermedad de graves ya que los síntomas más comunes, engloban al hipertiroidismo. 2. Analice el tratamiento instaurado, cuestione o justifique cada fármaco. Según nuestro análisis en el tratamiento instaurado: Analizando al Tapazol® (metimazol) le administran 30mg dos veces por día, por lo cual discrepamos debido a que este medicamento está indicado para este tratamiento solo una vez por día a una dosis de 5 a 10 mg VO de 12-24 meses.. Ya que al adminístrale una dosis mayor por día (como en este caso), ocasionan en la paciente un aumento de los efectos adversos del mismo. El Inderal® (propanolol) este medicamento β-Bloqueante se le administra para la sintomatología de la enfermedad y también para 8 FARMACOLOGÍA II 2013 inhibir la conversión de T4 a T3 controlando la enfermedad, según la Guía de Referencia Rápida en Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Graves en >18 años del instituto mexicano del seguro social recomienda para el tratamiento asintomático una dosis de 10 a 40 mg por día; en el caso de nuestra paciente la dosis se encuentra muy elevada (80 mg por tres veces al día). En cuanto al medicamento Valium® (diazepam), lo utilizan para el insomnio y el nerviosismo que presenta la paciente. A los tres meses de tratamiento la paciente va al hospital porque presenta dolor de garganta y fiebre que son efectos secundarios del medicamento (metimazol), Ante este problema deciden instaurar una aminopenicilina junto con un analgésico, sin embargo presenta complicaciones por lo que desarrolla sepsis generalizada, y le siguen administrando otros antibacterianos como Rocephin® más Amikin®, y sin embargo s. pneumoniae es resistentes a la penicilina de forma que reduce la afinidad por estos antibióticos. Y por último Las bacterias Klebsiella siguieron colonizando normalmente debido a que la paciente tiene su sistema inmunológico debilitado. 3. ¿Por qué la manifestación luego del tratamiento? Las manifestaciones se dan después del tratamiento debido a las interacciones que muestran los medicamentos entre ellos, y también a sus reacciones adversas por las cantidades excesivas de los medicamentos recomendados como: o Reacciones Adversas del Metimazol: Las reacciones secundarias de mayor importancia incluyen inhibición de mielopoyesis (agranulocitosis, granulocitopenia y trombocitopenia), anemia 9 FARMACOLOGÍA II 2013 aplástica, fiebre medicamentosa, síndrome semejante al lupus eritematoso, síndrome autoinmune de insulina (el cual puede resultar en coma hipoglucémico), hepatitis (la ictericia puede persistir durante varias semanas después de haber dejado de administrar el medicamento), periarteritis e hipoprotrombinemia. La nefritis es muy rara. Las reacciones secundarias de importancia menor, incluyen erupción cutánea, urticaria, náuseas, vómito, malestar epigástrico, artralgias, parestesias, pérdida del sentido del gusto, alopecia, mialgias, cefalea, prurito, somnolencia, neuritis, edema, vértigo, pigmentación cutánea, ictericia, sialoadenopatía y linfadenopatía. Debe señalarse que aproximadamente el 10% de los pacientes con hipertiroidismo no tratado presentan leucopenia (recuento leucocitario de menos de 4,000 leucocitos por mm3), a menudo con granulocitopenia relativa. o Interacciones del metimazol: Potencia efecto de: anticoagulantes orales, propranolol u otros ß-bloqueantes, glucósidos digitálicos, teofilina. Respuesta disminuida con: amiodarona, glicerol iodado, yodo o yoduro potásico. Disminuye la captación tiroidea de 131. o Reacciones Adversas del Propanolol: suele ser bien tolerado. Los efectos secundarios menores tales como extremidades frías, trastornos gastrointestinales, alteraciones del sueño, lasitud y cansancio, son a menudo transitorios. Puede ocurrir ocasionalmente deterioro de la insuficiencia cardíaca y cambios en el humor, y raramente, precipitación de bloqueo cardíaco en pacientes susceptibles. Se han señalado casos aislados de parestesia de las manos. Se han registrado asimismo raros casos 10 FARMACOLOGÍA II 2013 de alopecia, bradicardia, mareos, hipotensión postural a veces asociada con síncope, hipoglucemia en niños, trombocitopenia, púrpura, reacciones cutáneas de tipo psoriático, alteraciones de la vista y síntomas en el Sistema Nervioso Central, incluyendo alucinaciones y psicosis. o Reacciones Adversas del Diazepam: Los efectos no deseados reportados con más frecuencia incluyen: fatiga, somnolencia y debilidad muscular, generalmente relacionados con la dosis. Estos fenómenos ocurren predominantemente al principio de la terapia y usualmente desaparecen con la administración prolongada. Para un mejor tratamiento seria: realizar un buen diagnostico 11 FARMACOLOGÍA II 12 2013 FARMACOLOGÍA II 2013 4. ¿Qué ocasionó el shock séptico de la paciente? El shock séptico de la paciente lo ocasionó la dosis alta de tapazol que a más de 40mg por día causa agranulositosis que consiste en una disminución de los neutrófilos, eósinofilos y basófilos en sangre. Estas células forman parte del sistema inmune. Una disminución en su número puede acarrear graves infecciones potencialmente mortales ya que no tenemos posibilidad de defendernos de ellas. El shock séptico ocurre justamente en personas con sistema inmunológico debilitado. 13 FARMACOLOGÍA II 2013 CONCLUSIONES: Se analizó el problema que presenta la paciente del caso 9 (Antitiroideos) así como los signos, síntomas y otras manifestaciones que nos conllevan a diagnosticar la enfermedad de Graves. Se justificó y analizó los fármacos administrados en el tratamiento de la paciente del caso 9 (Antitiroideos). Se estudiaron lo efectos adversos y secundarios de los fármacos administrados en el tratamiento que pudieron conllevar a la paciente a ciertas manifestaciones. 14 FARMACOLOGÍA II 2013 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Farmacología Básica y Clínica, Velazquez y col. 18º Edición, Editorial Medica Panamericana, 2009. Diccionario de Medicina, Lois E. Anderson, Editorial Oceano Mosby, edición en Español: MMV. Nuevo Manual Merck, Merck Sharp y Dohme, Editorial Océano, Edicion en Español MMVII. Inmunología Celular y Molecular, Abul K. Abbas – Andrew H, Lichtman – Shiv Pillai. Editorial Gea Constitutoria, VII Edicion, 2012.g 15 FARMACOLOGÍA II 2013 ANEXOS 1.- DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES EN >DE 18 AÑOS. o URL: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Documents/514GRR.pdf 16