Download Fenomenologia
Document related concepts
Transcript
Fenomenología: Es el estudio de los fenómenos. El análisis intuitivo de los fenómenos tal como se perciben, de lo que se es conciente. Critica al positivismo partiendo de Hussel, estudiar los fenómenos de la actitud natural, en este concepto se sintetizan las ideas de Weber de cuantificar y experimentar los fenómenos mentales por un método indirecto, y se toma la interacción cara a cara del interaccionismo simbólico. El concepto nodal de este paradigma es la INTERSUBJETIVIDAD, ya que para este las conductas tienen sentido para el sujeto y sus interpretaciones también. Estas conductas se dan a partir de procesos colectivos. Se toma la acción como un tipo de conducta que tiene sentido para quien la ejecuta. En el contexto de la vida cotidiana la acción tiene sentido para quien la ejecuta, donde las conductas tienen un plan preconcebido y un propósito. Des de esta postura critica del positivismo las ciencias sociales son construcciones en segundo grado ya que intentan captar el sentido que el protagonista le da a sus acciones, ya que la conducta no es solo eso sino que tiene intenciones. En la actitud natural es en la que se puede captar el sentido, pero hay que poder captar al sujeto. Estos sentidos y significados se establecen mediante el lenguaje. Este paradigma es más afín con la metodología cualitativa y no le resultaba fácil desprenderse del positivismo. Berguer y Luckman van a tomar este paradigma para estudiar el sentido que se le da a la realidad en el contexto de la vida cotidiana. Aunque hay que dejar en claro que hay múltiples realidades que poseen múltiples interpretaciones. Ellos plantean que cuando uno llega al mundo la realidad se presenta objetivada y es uno el que la aprehende, y esto sucede porque hay una interacción con el otro (interacción social). Ellos toman el modelo de interacción cara a cara, ya que esta se puede flexibilizar en el aquí y ahora (presente), pero hay pautas que se van a repetir, por lo tanto se tipifican y esto es lo que hace posible captar al otro, ponerlo en una categoría. Esto se puede relacionar con la construcción del otro generalizado que plantea Mead; uno interna liza las actitudes de los demás, para los demás y para si. Esta tipificación es reciproca ya que el otro puede hacer lo mismo, es lo que Mead planta que también el otro interna liza las actitudes nuestras y eso es lo la actitud de del otro generalizado que seria como actitud de la comunidad. En este modelo el lenguaje es esencial porque es el que produce signos que en un primer momento se van a dar al otro: OBJETIVACION. Esto al ser producción humana es índice de subjetividad, permite acceder a la subjetividad de quien lo produce. Se puede inferir a partir de la subjetividad de cada uno. El lenguaje también permite evocar algo que no esta y crear puentes entre diferente zonas de la realidad, permite traspasar el aquí y ahora. Para la construcción de una realidad objetiva (necesaria si hay una nueva generación sino no) plantean dos ejes: INSTITUCIONALIZACION y LEGITIMACON. El individuo va modificando ese orden dado (lo objetivo), a medida que va creciendo. Este orden de las cosas (lo objeto) se da en el transcurso de la externalizacion, la cual parte de la necesidad del hombre de vivir en un entorno favorable. (Ej. De la isla). Cuando aparecen las nuevas generaciones aparece la necesidad de transmisión de una realidad objetiva, para esto se crean las INSTITUCIONES, que son una forma de control social, este control va a decir cual es la actitud correcta los que quedan por fuera son los desviados. Desde la vida cotidiana la institucionalización se plantea como la tipificación de los hábitos que es reciproca, esta se da en la historia compartida ya que son accesibles a todo el mundo y sirven para enseñar formaciones sociales al nuevo individuo en tres etapas: 1. Externalizacion: la sociedad se plantea como producto humano. Se produce por habituación y tipificación reciproca. 2. Objetivación: la sociedad es una realidad objetiva. Se produce por procesos de legitimación e internalizacion. 3. Internalizacion: el hombre es un producto social y el proceso por el que se produce es la socialización, producto de la interacción cara acara y el intercambio de significados. LEGITIMACION es la explicación que da uno de uno mismo; hay que justificar la institución y esto sucede en varios niveles: ჱ PRE teórico: “las cosas son así” ჱ Teórico: pragmático (todo conocimiento tiene un fin practico), mas la praxis. ჱ Explicito: explicado por profesionales. ჱ Universo simbólico: proceso por el cual el mundo tiene sentido. Hay otros universos simbólicos además del propio, y los procesos de socialización 1° (casa) y 2° (escuela) es el que nos permite legitimarlos. Se expresan en diferentes mecanismos conceptúales: mitología, filosofía y ciencias y teología. Hay dos formas de aniquilar a los desviados que poseen universos simbólicos muy diferentes: terapia y aniquilación. Consisten en desestimar las ideas diferentes.