Download Área Jurídico Forense
Document related concepts
Transcript
Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADAS ÁREA DE PRÁCTICA: PSICOLOGÍA JURÍDICO FORENSE I-INFORMACIÓN GENERAL CURSO: QUINTO AÑO AÑO LECTIVO: 2012 RÉGIMEN DE CURSADO: Anual II-PROFESOR RESPONSABLE: Lic. Mabel Vicari III- Objetivos: Adquirir experiencia en el área Participar e intervenir en casos reales con el acompañamien to y supervisión de la Cátedra Reforzar las habilidades para efectuar informes diagnósticos centrados en la peligrosidad y pronóstico de reincidencia Aprender a realizar informes periciales. Colaborar con las instituciones en tareas que competen al rol del psicólogo jurídico Evaluar personas víctimas de delitos para su asistencia y tratamiento. Aprender a diseñar planes de tratamientos e intervenciones con la finalidad de prevenir la reincidencia Trabajar integralmente con el Paradigma de la Protecció n de Derechos. Conocer las instituciones y su funcionamiento Poner en práctica el conocimiento de la normativa legal que regula la práctica profesional Aplicar técnicas de evaluación psicológica y evaluar integralmente los casos Desde una perspectiva jurídico forense poniendo el énfasis en la protección de derechos y garantías IV- Competencias a desarrollar por los alumnos Teóricas: Capacidad para aplicar y actualizar conocimientos de Psicología Jurídica. Habilidad para transferir conocimientos teóricos de Psicología Jurídica a la práctica en dicho campo. Técnicas: Capacidad para Integrar conceptos teórico prácticos de Psicodiagnóstico y Psicopatología con Psicología Jurídico Forense. Destreza para Implementar técnicas de abordaje grupal Actitudinales: Habilidad para integrar equipos interdisciplinarios de trabajo siempre dentro de un encuadre y una perspectiva garantista de los Derechos Humanos. Éticas: Compromiso ético con los principios y normas deontológicas contemplados en los códigos de ética del psicólogo dentro del marco de los Derechos Humanos V.- Metodología de Trabajo Actividad de Campo: Los alumnos asistirán a la institución en la que estarán coordinados por el referente institucional y concurrirán a las clases de supervisión en la universidad con el docente de las prácticas Instituciones Posibles: Todas las que se dedican a la promoción y garantías de derechos en ámbitos estatales, tanto centrales como municipales. Policía de Mendoza, Servicio de Asistencia al Policía DINAF Organismos Locales de Protección Integral de derechos de niños y adolescentes (ex OAL) Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos del Gobierno de Mendoza Instituto Provincial de la Mujer Oficinas y divisiones municipales de prevención y protección contra la violencia de género. Oficinas y divisiones municipales de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes según ley nacional 26061 Trabajo en equipos de Medidas Alternativas a la Privación de la Libertad para adolescentes. Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de DINAF Evaluación diagnóstica pericial y criminológica. VI Modalidad de Supervisión Presentarán informes previos y de desarrollo de las tareas, elaborarán y supervisarán los proyectos de su práctica, supervisarán las técnicas y los informes, así como los diseños de talleres y otras modalidades grupales de intervención En forma oral los alumnos expondrán sus trabajo en la institución, su experiencia cotidiana en orden a lo laboral estrictamente y a la inserción en los equipos de trabajo institucionales. El supervisor atenderá a las debilidades y fortalezas detectadas en los practicantes, tanto a nivel teórico- técnico como actitudinal- ético. Sobre la supervisión de la actividad de campo: A través de todo el proceso cada profesor tutor evalúa los conocimientos, progresos y competencias a desarrollar por cada uno de los alumnos. Así mismo también contempla el desempeño y avance en la elaboración y presentación de informes y proyectos para la institución en que se desempeñan. Los alumnos aprobarán la parte práctica profesional de la asignatura cumpliendo con el total de las horas requeridas de asistencia a supervisiones en clase y de trabajo de campo VII Recursos Didácticos Se procurará la utilización de la diversidad de recursos didácticos que cada tema requiera : libros, fotocopias, documentos de actualidad. Pizarra, diapositivas, uso de multimedia, técnicas grupales y guías de trabajos prácticos Aportes de las últimas investigaciones y publicaciones de los criminólogos y juristas más importantes Se implementará el uso de cuaderno de campo. VIII Condiciones Para Obtener La Regularidad Asistencia a las supervisiones: 75% como mínimo Horas de práctica en la o las instituciones: 25 horas con planilla de asistencia Sobre el Trabajo Integrador Final: Confección individual o grupal (máximo dos alumnos) de carpeta de práctica profesional supervisada y aprobada. Cuya elaboración se va realizando a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Consta de una parte teórica y legal y de otra parte práctica Sobre la Mesa de Examen Final: Se rinde con copia por duplicado de carpetas de casuística y copia en CD. Se conforma una carpeta por grupo de dos alumnos, excepto el caso en que el alumno haya realizado individualmente su práctica. Coloquio individual. Dias y Horarios de Supervisión Lunes 17,30 horas IX BIBLIOGRAFÍA Castex, Mariano y Silva, Daniel: (1993) La determinación pericial del daño psíquico, Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires Buenos Aires Clemente, Miguel (1995) Fundamentos de la Psicología Jurídica, Ed Pirámide, Madrid Cardinali, Horacio (1995) Las técnicas de psicodiagnóstico en Psicología Forense Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Gardiner, Graciela (2003) Construir puentes en Psicología Jurídica JVE Ediciones MIRA Y LÓPEZ, Emilio (1980) Manual de psicología Jurídica. Buenos Aires: El Ateneo. PALACIOS, MARCHESI, CARRETERO (Comps.). (1995 ) Psicología evolutiva. 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. Alianza Psicología, Madrid, PÉREZ BELTRÁN, M., SÁIZ ROCA, M. & SÁIZ ROCA, D. (2005). Aspectos generales de la evaluación en el ámbito jurídico-criminal. En: SORIA VALVERDE, M. A. & SÁIZ ROCA, D. (Comp.). Psicología criminal. Madrid: Pearson. (3, P)