Download Textos taller economía Verde
Document related concepts
Transcript
Textos taller economía Verde Diapositiva 1 Presentación del taller – contenidos y objetivos – El objetivo del taller es analizar los orígenes, presupuestos, estrategias y trampas de la “Economía Verde” o “Capitalismo Verde”, e iniciar un proceso de discusión e intercambio de información en el contexto de la campaña rumbo a la cumbre de Rió+20 Porque la economía verde? Porque será el eje de la discusión en Rió En relación a los contenidos trataremos de dar una mirada general al problema ambiental, luego ver su dimensión política, sobre Rió+20 ver lo que esta en juego, como afectara en el futuro cercano a la Argentina y por ultimo ver que podemos hacer como trabajadores, como ciudadanos, como militantes políticos y sociales. Trataremos de trabajar un total de 3hs por reunión utilizando 1,30 par la exposición y 1,30 hs para el análisis y el debate. Diapositiva 2 Que necesitamos saber? Tener conocimiento de los antecedentes , las causas, las consecuencias y cuales las posibles soluciones a la crisis del medio ambiente. En esta primera parte vamos a ver un poco de la historia ambiental no la convencional, sino el aspecto político, el lado oscuro en algunos casos, las consecuencias deseadas y no deseadas del accionar político en este ámbito a nivel internacional. Las posibles soluciones las veremos en el segundo encuentro Conocer los actores. Conocer los actores en este escenario internacional donde se apuesta muy fuerte ya que lo que esta en juego son las formas que adoptara el desarrollo un escenario de cambios donde hay ganadores y perdedores. El saber quien es quien y a que responde su accionar es clave para cualquier estrategia Entender claramente la naturaleza de lo que está en juego en la discusión sobre el tema central de Rió+20 : La economía verde Es difícil que el ciudadano común sienta que lo que se juega en estas reuniones internacionales, tiene algo que ver con su vida y lo afectara de laguna manera. Con el ALCA pasamos por esa experiencia. Cuando hablamos de entender nos referimos también a sumar a ese entendimiento a la mayor cantidad de gente. Superar el circulo militante. Para eso hay que poner mucho esfuerzo y ponerse en el lugar del ciudadano común. Este taller es un intento en esa dirección Entender cómo se desarrollará la Cumbre Mal se puede incidir, suponiendo que se pueda desde la sociedad incidir, sino se conoce el funcionamiento de la cumbre o de cualquier sistema Imaginar los diferentes escenarios, los acuerdos y desacuerdos y las consecuencias para cada país y sector social Imaginar escenarios posibles es fundamental para ver las afectaciones e imaginar respuestas preventivas, es algo que veremos en el segundo encuentro Diapositiva 3 Las cumbres de la tierra y las cumbres climáticas espacios de confrontación de modelos de desarrollo Vamos a desarrollar una secuencia que tenga como puntos referenciales las cumbres de la tierra que se desarrollan cada 10 años analizando los tiempos previos el debate central y lo que queda instalado Diapositiva 4 Rachel Carson y la primavera silenciosa Iniciamos la secuencia con un antecedente que creímos necesario incluir, el libro de Carson En 1962 la bióloga norteamericana Rachel Carson en su Primavera silenciosa, best-séller que fundó las bases del ecologismo moderno. Por primera vez se habló del peligro de usar DDT y otros productos químicos usados como pesticidas. Lo más alarmante no era únicamente su toxicidad, sino también su capacidad para persistir en los organismos por medio de la acumulación en los tejidos grasos. Rachel Carson escogió el título para su libro porque quiso remarcar que, de seguir así, podríamos vivir una primavera sin pájaros, silenciosa " La osadía de creernos capaces de manipular impunemente la vida y la naturaleza nos ha llevado a activar una guerra silenciosa cuyas consecuencias no somos capaces de imaginar, mucho menos de prever” Diapositiva 5 1968-Ecología y demografía Ehrlich es un entomólogo especializado en los lepidópteros (mariposas), no un especialista en demografía, El libro es escrito a sugerencia de David Brower, director ejecutivo del Sierra Club. El Sierra Club es una antiquísima y pionera asociación y lobby conservacionista. En las primeras décadas del siglo XX era la típica agrupación de hombres blancos bienestantes con inquietudes patrióticas, xenófobos y muy influidos por el eugenismo. Fueron muy activos en promover las primeras leyes antiinmigratorias de los años veinte. Pese a su constante lavado de cara, todavía en los años noventa se han encontrado divididos al pronunciarse sobre el tipo de políticas migratorias que convienen al país. Por aquel entonces EEUU domina el mundo pero se ve amenazado por la extensión del comunismo en Asia, y sus propios economistas y analistas militares advierten al gobierno de que el explosivo crecimiento demográfico es pasto para las llamas del comunismo. El control del crecimiento demográfico mundial se convierte en un objetivo estratégico de seguridad nacional, y el libro de Ehrlich viene estupendamente Diapositiva 6 La dimensión política del ambientalismo El Día de la Tierra En 1969 U-Thant, secretario general de la ONU proclama el «Día de la Tierra» como forma de protesta contra la guerra de Vietnam Diapositiva 7 22 de abril de 1970 La versión Estadounidense del día de la tierra En ocasión del primer «Día de la Tierra» (Denver, 22 de abril de 1970), el senador estadounidense Gaylord Nelson lanza un llamado a declarar «la guerra por el medio ambiente». A sus espaldas, la bandera del movimiento diseñada por Ron Cobb en base a la bandera de los Estados Unidos. En lugar de las estrellas aparece un símbolo que conjuga las letras E y O, haciendo así referencia a una Organización del Medio Ambiente. Se exhorta a la juventud a asumir la defensa de esta bandera, en vez de quemar la bandera de las barras y las estrellas. La ecología se convierte, en lo adelante, en una «preocupación» de Washington y requiere por lo tanto un tratamiento especial en el plano internacional, sobre todo con vistas a neutralizar el movimiento antibelicista en el resto del mundo Diapositiva 8 La versión estadounidense del «Día de la Tierra» permite a la clase dirigente desviar de su objetivo a los militantes que se oponían a la guerra estadounidense contra Vietnam. La imagen muestra la primera plana del Daily News en Nueva York. El 22 de abril de 1970 Más de 20 millones de estadounidenses participan en el evento, que consiste ante todo en limpiar ciudades y zonas rurales de los desechos amontonados. Para el presidente Richard Nixon y su omnipresente consejero Henry Kissinger se trata de un éxito inesperado. Se demuestra así que es posible crear un movimiento diversionista capaz de competir con el movimiento antibelicista y de desviar la energía de los manifestantes hacia otros combates. La ecología tiene que apoderarse del lugar que ocupan el pacifismo y el tercermundismo. Diapositiva 9 El crecimiento tiene limites En marzo de 1972 el Club de Roma, una asociación privada compuesta por empresarios, científicos y políticos, publico un trabajo que había encargado a un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology bajo la dirección del profesor Dennis L. Meadows, un estudio sobre las tendencias y los problemas económicos que amenazan a la sociedad global. La publicación tenía por titulo "Los Límites del Crecimiento" y la conclusión de la investigación decía: Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial Tras 1975 y la crisis del petróleo, y en sintonía con esta investigación, se extendió en determinados ámbitos la especie de un neomaltusianismo, una ideología que pone en tela de juicio la posibilidad de la tierra de dar de sí para sostener a la humanidad y la necesidad de ejercer un férreo control de la natalidad Diapositiva 10 1972- El cuidado y conservación de un pequeño planeta Los debates de la Conferencia de Estocolmo fueron precedidos por la publicación de un informe elaborado por más de 100 científicos de todo el mundo, cuyo texto final se debió a René Dubos y Barbara Ward, titulado “Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta”. Plantea: 1- Que es evidente que los recursos del planeta no son lo suficientemente abundantes como para permitir que toda la humanidad tenga el mismo nivel de desarrollo económico. 2- Por lo que es necesario tomar medidas de carácter conservacionista Diapositiva 11 Madrid Febrero 1972 En febrero de 1972 sucedió algo que es desconocido por mucha gente, El General Perón lanzo desde Madrid una convocatoria a defender el medio ambiente denominada “ Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, un premonitorio documento donde define las causas y consecuencias de la crisis ambiental , advierte sobre las consecuencias de perseverar en ese sistema de consumismo , introduce la solución política a los problemas ambientales y vincula la necesidad del cambio ambiental con el cambio imprescindible de la conciencia Diapositiva 12 Junio 1972 Cumbre de Estocolmo En este evento, influido por el informe del Club de Roma, la primera vez que a escala mundial se manifestó la preocupación por la problemática ambiental global. • De este cónclave surgió la Declaración de Estocolmo. También, introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionante y limitante del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. • El cuarto principio de esta declaración establece que “el hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestres y su hábitat que se encuentren actualmente en peligro por una combinación de factores adversos”. • A partir de ese momento lo ambiental se convirtió en un componente imprescindible de todos los jefes de estado más allá de lo contradictorio de sus políticas • El mundo empresario tampoco fue ajeno al tema, así las transnacionales más contaminadoras iniciaron un proceso de abundante financiamiento a los organismos de la ONU vinculados a la protección del medio ambiente • Si bien desde esos tiempos hubo acuerdo en todo el mundo sobre lo limitado de las materias primas y los problemas que ha de traería su creciente escases, no sucedía ni sucede lo mismo cuando se evalúa la forma de resolver el problema hoy agudizado por el cambio climático. • A través del tiempo se han sucedido diferentes propuestas, algunas ponen el acento en la reducción de la población, otras en la reducción de la producción, en la optimización de los recursos con los aportes de la tecnología, el desarrollo sustentable etc., hasta que en el siglo XXI se instala con fuerza la propuesta que aparentemente puede dar respuesta a los problemas ambientales con un carácter mas totalizador al cual han denominado Economía Verde que intentaremos analizar • EI problema ambiental es, por consiguiente eminentemente político, entendiendo por esta ambigua expresión la capacidad de orientar el rumbo del desarrollo • La crítica que se le puede hacer a las tesis ambientalistas de Estocolmo y Río consiste en considerar la pobreza como un estado original del desarrollo. Se es pobre, porque no se ha tenido la voluntad para superar la pobreza, o simplemente porque no se han dado las circunstancias favorables para salir de ella. Diapositiva 13 1974-Faltan recursos o sobra población A partir de Estocolmo una vez puesto sobre el tapete el problema del medio ambiente vinculado con los recursos y el crecimiento se van generando propuestas de los distintos sectores que con diferencias muchas veces no explicitas tienen como eje la idea sugerida en el documento del Club de Roma y que aparece crudamente en un documento reservado del año 1974, hoy desclasificado. El informe encargado por Henry Kissinger Consejero de seguridad nacional plantea que el problema no son los Estados ricos sino los países pobres. «No sabemos si el desarrollo técnico permitirá alimentar a 8.000 millones de personas, y mucho menos a 12.000 millones en el siglo 21. No podemos estar completamente seguros de que en la próxima década no aparezcan cambios climáticos que creen considerables dificultades para la alimentación de una población que sigue creciendo, especialmente en los países en vías de desarrollo que viven en condiciones cada vez más marginales y vulnerables. Existe en definitiva una posibilidad de que el desarrollo de hoy se dirija hacia condiciones maltusianas en numerosas regiones del mundo». Sobre esa base, neomalthusiana Washington decide condicionar la ayuda destinada al desarrollo económico del Tercer Mundo a la aplicación de programas para el control de los nacimientos Diapositiva 14 La realidad se hace ficción Susan George, filósofa, doctora en ciencias políticas, y vicepresidente de la Asociación de Ayuda al Ciudadano (ATTAC), se vale de la ficción para desnudar— dice— un sistema global hecho a la medida de las multinacionales, en un libro “El informe Lugano” escrito en 1999. El informe pone énfasis en recomendar a los gobernantes estrategias enérgicas de gestión de la población. Si bien es una ficción se basa en muchos datos reales y en la idea vigente de un neomalthusianismo Diapositiva 15 Nairobi Kenya 1982 La siguiente cumbre de la tierra paso sin pena ni gloria, no llego a conformarse como una cumbre oficial. Diapositiva 16 1982-El World Resources Institute Para Jessica Mathews (WRI), el capitalismo y las transnacionales no son los responsables del deterioro del medio ambiente sino que, por el contrario, los grandes consorcios y el mercado son la solución del problema Financiado por varias transnacionales, el WRI será el primer organismo de su tipo en dedicar grandes presupuestos al estudio político del clima. El WRI cuestiona la capacidad de los Estados para enfrentar los desafíos vinculados al medio ambiente y milita por una administración global que, según asegura, no se ejercerá a través de la ONU sino a través del mercado [capitalista] mundial. Los tratados son inútiles. Las transnacionales serán quienes resuelvan los problemas y lo harán sólo cuando sea de interés para sus accionistas Diapositiva 17 1987 el Desarrollo Sustentable Para Gro Harlem Brundtland (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo) el acceso a los recursos constituye a la vez un problema medioambiental y una cuestión de justicia social. En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo(World Commission on Environment and Development) atendiendo un urgente llamado formulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el sentido de establecer una agenda global para el cambio. La Comisión partió de la convicción de que es posible para la humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más seguro. Con ese enfoque optimista publicó en abril de 1987 su informe denominado Nuestro Futuro Común (Our Common Future), más conocido como Informe Brundtland, En él se plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales. Su esperanza de un futuro mejor, es sin embargo, condicional. Depende de acciones políticas decididas que permitan desde ya el adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso humano sostenible y la supervivencia del hombre en el planeta. Tres fueron los mandatos u objetivos impuestos a la Comisión: Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos. Diapositiva 18 1990-Margaret Thatcher aborda el desafío climático Margaret Thatcher aborda el desafío climático como una posibilidad para el Reino Unido de asumir el liderazgo científico a nivel mundial y de emprender una nueva revolución industrial (En la imagen, Margaret Thatcher en la apertura del Hadley Center, el 25 de mayo de 1990). El deseo de Lady Thatcher, ex investigadora en el sector de la química orgánica, de basar la prosperidad y la influencia de su propio país en su liderazgo científico resulta indudable. Contrariamente a los neo-maltusianos, Margaret Thatcher plantea que los progresos científicos deben permitir resolver el desafío climático. Pone como ejemplo la manera cómo la ciudad de Londres ha logrado deshacerse del fog, la espesa nube de humo de las fábricas que la niebla impide disiparse. Lejos de condenar la industrialización, Margaret Thatcher quiere realizar una nueva revolución industrial que pondrá nuevamente a su país a la cabeza de la economía mundial. Cierra las minas de carbón, recurre al petróleo del Mar del Norte y prepara el futuro con el sector nuclear. Esta enorme ambición, que Margaret Thatcher implementa con el mayor desprecio por la clase obrera e imponiendo a la clase dirigente un paso de marcha forzada, se estrella contra las disensiones del Partido Conservador, que se rebela contra su autoritarismo y la obliga a dimitir. Diapositiva 19 Consejo Empresarial Mundial para Sostenible. El sindicato de transnacionales verdes el Desarrollo Maurice Strong promotor de la siguiente Cumbre de la Tierra redacta un informe Donde plantea que los intereses económicos y las preocupaciones sobre el medio ambiente no deben oponerse entre sí acusando a las transnacionales de contaminar indiscriminadamente. Por el contrario. Industriales y ambientalistas deben unirse. La ecología puede ser un negocio lucrativo. Lo que falta es hacerle tragar eso a la opinión pública y reserva un espacio estratégico a las transnacionales, nombrando al multimillonario suizo Stephan Schmidheiny como consejero principal para la preparación de la cumbre. Schmidheiny reúne en el seno del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) a las principales transnacionales, temerosas de que la cumbre pueda dar lugar a un cuestionamiento de sus prácticas. Les propone la realización de acciones de cabildeo para evitar la adopción de cualquier reglamentación internacional que entorpezca sus actividades y para promover la globalización económica bajo la fachada de la acción ecológica. Mundialmente celebrado como filántropo de la ecología, Schmidheiny amasó su fortuna a través de la empresa de materiales de construcción Eternit. Como consecuencia de una investigación ordenada por Rafaelle Guariniello, fiscal general de Turín, en Italia, Schmidheiny debe comparecer ante los tribunales en 2010. Se le acusa de ser el mayor contaminador del mundo con amianto. A pesar de tener total conocimiento de causa, Schmidheiny contaminó o permitió la contaminación de la ciudad de Casale donde se encontraban las fábricas de su empresa, provocando la muerte de 2 900 personas mientras que otras 3 000 quedaban afectadas. Diapositiva 20 Cumbre de la Tierra Rió 1992 En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 172 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado o de Gobierno. Unos 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 17.000 personas en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo. El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático. Río fue un hito en la expresión de las preocupaciones ambientales. El hecho mismo de la Cumbre de la Tierra convocando a innumerables jefes de estado para firmar acuerdos de protección ambiental, ha impulsado políticas ambientales en todas partes del mundo. Muchos países han lanzado Planes Nacionales de Acción Ambiental, se asignaron partidas presupuestarias y realizaron propuestas de legislación ambiental. Además, la implementación de evaluaciones de impacto ambiental y su monitoreo enriquecieron los instrumentos de gestión ambiental, y en casi todos los países se crearon ministerios del medio ambiente. Diapositiva 21 Avances Convenciones Convención Marco sobre Cambios Climáticos Convención sobre Diversidad Biológica Convención para Combatir la Desertificación Tratados: sobre el control del comercio de sustancias tóxicas y la eliminación de los contaminantes orgánicos persistentes. Procesos institucionales : las Conferencias de Partes (Estados firmantes) las Convenciones, consejos, cuerpos científicos y tecnológicos, Protocolos, paneles intergubernamentales y múltiples mecanismos de implementación. Agenda 21 La Comisión sobre Desarrollo Sustentable Diapositiva 22 Retrocesos : Marrakech Triunfó sobre Río Sólo dos años después de Río 1992, los mismísimos gobiernos que presentaron como guardianes de la Tierra, se transformaron en vendedores de la Tierra en Marrakech. Con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio en enero de 1995, los gobiernos livianamente aceptaron obligaciones cuyos efectos se sumaron a la acelerada venta del patrimonio natural mundial. Mientras Río se preocupó de la protección y uso racional del patrimonio natural, Marrakech, como culminación de la Ronda de Uruguay del GATT, abrió un acceso incondicional del sector empresarial a dicho patrimonio natural. Mientras Río promovió la autoridad de los Estados para implementar reglas en favor del bien común, Marrakech debilitó el poder regulador de los Estados, en favor de la libre movilidad empresarial. Como resultado, la política internacional de los últimos diez años ha estado dominada por constantes intentos para crear un mercado mundial, sin fronteras, donde el capital y los bienes (¡pero no la gente!) puedan moverse libremente, regulados sólo por la ley de la oferta y la demanda. Lejos de priorizar la sustentabilidad o la democracia en el manejo de los asuntos públicos, las políticas globales, las élites del Norte y del Sur llegaron a considerar que la libertad de los mercados es el valor supremo de la política. Mientras en Río se logró un buen discurso, en Marrakech se logró una rápida implementación en una dirección contraria. El cambio de prioridades frenó todo avance serio hacia la sustentabilidad después de Río e incluso provocó tendencias hacia un mayor deterioro Diapositiva 23 Joanesburgo 2002 Esta cumbre tambien paso sin pena ni gloria Diapositiva 24 2006-La producción de miedo globalizado Si bien la problemática ambiental es de preocupación por los gobiernos desde 1972 es a partir del 2005 cuando en forma orquestada se inicia una campaña con un mensaje inquietante: la tierra esta en peligro, la causa es el efecto invernadero, el CO2, y queda poco tiempo para actuar, si no se hace algo sobrevendrán catástrofes terribles y puede desaparecer la civilización humana al igual que desaparecieron los dinosaurios. Uno de los iniciadores de esa campaña fue Al Gore con una película que llevaba el título de: Una Verdad Incómoda presentado en el Festival de Cannes de 2006, documental que le valió a Gore el premio Nóbel de la Paz correspondiente al año 2007 Al Gore es un especialista de la manipulación de las masas. Fue el organizador, a fines del siglo 20, de la campaña de alarmismo milenarista vinculada al llamado «error informático del año 2000». Hoy vemos con claridad cual era el propósito de esa campaña que tomaba muchos datos ciertos y los orquestaba, se trataba de utilizar el calentamiento climático para avanzar hacia objetivos bien precisos: Instalar en la conciencia de la gente la preocupación por el problema climático y direccionar la solución hacia las propuestas ya diseñadas por sectores cuyo objetivo es ganar dinero con la crisis climática Diapositiva 25 2009-Copenhague -COP 15 Fracaso de : • El objetivo de la reducción de emisiones de CO2 • Los Compromisos de los países industrializados de reducir sus emisiones. • La financiación por parte de los países industrializados para permitir a los países en desarrollo la adaptación a los cambios provocados por el cambio climático • El acuerdo políticamente vinculante de continuidad al Protocolo de Kyoto a partir de 2012 Diapositiva 26 Cochabamba 2010 En respuesta al fracaso de la Cumbre de Copenhague, el Presidente de Bolivia hace un llamado a los ciudadanos del mundo, a las organizaciones sociales y a los defensores de la "madre naturaleza" e invita a los científicos, académicos, abogados y a los Gobiernos que deseen trabajar con sus ciudadanos a la La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se celebro del 20 al 22 abril 2010 en Cochabamba, Bolivia con mas de 30 mil participantes. De la misma surgieron propuestas tales como : organizar un referéndum mundial de los pueblos sobre el calentamiento global, redactar un plan de acción para establecer un tribunal de justicia climática y acordar nuevos compromisos para negociar en el marco de las Naciones Unidas y acuerdo general sobre que una de las causas estructurales del cambio climático es la naturaleza del sistema capitalista de producción generalizada de mercancías, que tiene como móvil esencial la búsqueda de la máxima ganancia. Pero el mayor logro de la reunión es haber instalado internacionalmente la idea de los derechos de la madre tierra y el Buen Vivir, propuestas que provienen de la cosmovisión andina y que cuestionan la visión antropocéntrica hoy instalada en nuestra civilización Diapositiva 27 Rio +20 Diapositiva 28 Rió+20 y el Nuevo Pacto Verde Mundial Las características del Nuevo Pacto Verde Mundial- New Deal VerdeNuevo Pacto (new deal) fue el nombre dado por el presidente estadounidense F.D. Roosevelt a un conjunto de políticas sociales y económicas editado en 1933-1935. Incluían medidas de seguridad social y creación de empleos, bien como inversiones estatales masivas en infraestructura y la imposición de regulación más estricta sobre el sector financiero. El Pacto, que daba a los trabajadores mas libertad de organización a fin de exigir y lograr salarios mas altos, tenia el objetivo inmediato de ofrecer alivio a las masas empobrecidas de la Grande Depresión, y empezar a sacar el país del descenso económico. De hecho, fue principalmente como consecuencia de la presión de los trabajadores y otros movimientos sociales que industrialistas y políticos se vieron forzados a aprobar este tipo de políticas progresistas Muy diferente ha sido la génesis de este New Deal Verde impulsado desde los organismos internacionales “para salvar al capitalismo de si mismo” ¿Cuál es la propuesta? El PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en respuesta a la crisis económica y financiera, convocó a un “Nuevo Pacto Verde Mundial” para revivir la economía global y elevar el empleo. Simultáneamente busca acelerar la pelea en contra del cambio climático, la degradación del medio ambiente y la pobreza. El PNUMA recomienda el uso de una porción significante de 3 billones de dólares anuales en paquetes que estimularan la economía y serán invertidos en cinco áreas críticas: • Incrementar la eficiencia de energía de edificios nuevos y antiguos, • Conllevar a la transición hacia energías renovables como solar, viento, geotérmico y de biomasa; • Incrementar las resistencia sobre el transporte sostenible incluyendo vehículos híbridos, rieles de alta velocidad y sistemas de bus rápido; • Fomentar la infraestructura ecológica del planeta, incluyendo ambientes de agua dulce, bosques, suelos y arrecifes corales; • Apoyar la agricultura sostenible, incluyendo la producción orgánica Estas inversiones se harían en 10 sectores claves: • agricultura, construcción, energía, pesca, forestal, manufactura, turismo, transporte, agua y gestión de los desperdicios. Diapositiva 29 La Filosofía del capitalismo verde Sorprende que los que ahora proponen una economía verde, un desarrollo sustentable son los que hasta ahora han apostado justamente al desarrollo insustentable (que ahora llaman economía marrón) También sorprende que imaginan seguir con una economía destructora de recursos y, al mismo tiempo, crear tecnologías que puedan resolver las consecuencias y evitar el desastre que vendrá. Pero si bien esto parece absurdo a primera vista, los pensadores de este cambio han trabajado duramente para ofrecer un producto comprable por la mayoría de los habitantes de este planeta. ¿Cuales son los fundamentos? Un argumento que sintetiza esta propuesta dice: “La Tierra sólo se salvará si su conservación resulta más rentable que su destrucción” Hay que recordar que lucrar con los bienes naturales es un viejo anhelo del sistema capitalista. En esa dirección desde hace varios años, el Acuerdo General sobre la comercialización de servicios (AGCS) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) clasifica todas las funciones de la biodiversidad genética y los conocimientos tradicionales de las culturas indígenas como “servicios ambientales” susceptibles de ser valorizados. Según el PNUMA (Programa de naciones Unidas para el Medio Ambiente), “el pago por servicios ambientales” (por ejemplo el mantenimiento de un bosque para proveer agua o la reforestación de zonas degradadas para capturar el CO2, entre otras iniciativas) “contribuye a la creación de trabajos verdes y hace posible la diversificación de ingresos de la población rural”. El presidente del grupo del Banco Mundial Robert B. Zoellick dice en una de sus declaraciones sobre el tema: “La riqueza natural de las naciones debe ser un bien de capital valorado en combinación con su capital financiero, capital manufacturado y el capital humano. Las cuentas nacionales deben reflejar los servicios vitales de almacenamiento de carbono que proporcionan los bosques y los valores de protección de la costa que proceden de los arrecifes de coral y los manglares” Pavan Sukhdev, director de la iniciativa TEEB (un programa de Naciones Unidas sobre Economía Verde) y a la vez responsable de negocios internacionales del Deutsche Bank Servicios. Dijo: Si los ecosistemas proveen servicios esenciales para el bienestar humano, ¿por qué no pagar por ellos?, La lógica que domina esta propuesta de Economía Verde es de que “sólo se conserva lo que cuesta” por lo que es necesario “intensificar” la valoración económica de todos los bienes naturales, incluida la propia vida, como una nueva clase de “activos” financieros con valor monetario El retorno de los privatistas hacia el mundo al revés Esta ofensiva del sistema capitalista por una economía verde viene a recrear peligrosamente propuestas privatizadoras duramente cuestionadas pero que ahora se presentan hábilmente maquilladas y con un soporte de urgencia y riesgo de la vida del planeta. El riesgo habilita la figura de una situación de excepción algo a lo que ya nos han acostumbrado los norteamericanos, situación a partir de la cual se suspenden derechos, se invaden países, se tortura y ahora se lanza el Capitalismo Verde. Los argumentos de los privatistas de la naturaleza: • La contaminación se extendió porque el sistema judicial dejo de proteger estrictamente los derechos de la propiedad de aquellos que podrían verse afectados por la contaminación de otros. • Es un error sostener todavía que el Estado es el mejor protector de los recursos naturales. • Los pobres resultados ecológicos alcanzados se deben a la mala gestión de los bienes de dominio publico por parte del estado y a las dificultades que se han puesto para que funcione libremente el mercado • Hay que conciliar el mercado y la ecología • El verdadero peligro no es tanto el recalentamiento del planeta sino que los políticos adopten medidas anti crecimiento y anti energía • En el problema de la contaminación el enfoque económico se centrara en como extender los derechos de la propiedad privada sobre la atmósfera y como se protegerán estos derechos en el marco relativamente débil del derecho internacional • “La política climática ya no tiene nada que ver con la protección del ambiente, con problemas como la deforestación o el agujero de ozono. La cumbre del clima en Cancún es realmente una cumbre económica donde se negociará la distribución de los recursos naturales del mundo...”, sentenció el vicepresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC Ottmar Edenhofer en una entrevista con Neue Zürcher Zeitung el 14 de noviembre de 2010 Un caso paradigmático: el mercado y los elefantes Esto que parece el titulo de un cuento es una muestra del razonamiento privatizador que anima la economía verde. Es conocido como la matanza de elefantes para obtener marfil de sus colmillos hizo que los gobiernos de países donde habitaban prohiban su caza. y la comercialización de colmillos. Los defensores del mercado cuestionan esta medida, que resuelve el problema por la eliminación de la comercialización del producto y dicen : “que si hay demanda en el mercado es un pecado eliminar el comercio, debería hacerse todo lo contrario, promoverse, privatizando los elefantes los cual llevaría a ponerlos en una situación similar al ganado vacuno y que lleva a esforzarse a los propietarios a invertir en su mantenimiento y reproducción permanente ya que no podrían permitir la extinción de un bien que les provee ganancias” Diapositiva 30 La arquitectura verde de los organizadores del futuro No hay improvisación en este lanzamiento de un Pacto Verde, una compleja estructura y una diversidad de organizaciones lo sostiene Parte de una alianza de países desarrollados, transnacionales, instituciones financieras internacionales (IFIs) como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Organizaciones sindicales internacionales Los encuentros internacionales como los del Foro de Davos, el G20 el G8+5 y el Foro mundial del agua Organismos internacionales como la OMC y el Banco Mundial que vienen promoviendo desde hace muchos años la privatización del planeta y la liberalización del comercio Proyectos y programas de Naciones Unidas y de organismos privados que se institucionalizan en las Cumbres organizadas por Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Cumbres de la Tierra La tecnología , herramienta fundamental promovida por estos programas Diapositiva 31 Programas, proyectos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) El PNUMA es el promotor de la Economía Verde En 2008, el PNUMA lanzó la “Iniciativa de Economía Verde” con el fin de incentivar inversiones en ecosistemas y servicios derivados de la diversidad biológica, una “nueva generación de activos” que supuestamente estimularían el crecimiento económico, crearían empleos decentes y ayudarían a reducir la pobreza, al tiempo que mejorarían la sostenibilidad ambiental de la economía mundial Actualmente se encuentra en diálogo con aproximadamente 20 países que han mostrado un fuerte compromiso con el tema, y que se encuentran trabajando activamente en revisiones especiales, estudios de alcance y reportes sectoriales y nacionales El Programa de Mecanismo para el Desarrollo Limpio Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), creados para facilitar el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, permiten invertir en proyectos sostenibles que reduzcan las emisiones de CO2 en países en vías de desarrollo. Este mecanismo de flexibilización del protocolo de Kyoto, es el único que tiene en cuenta a países en vías de desarrollo, el mismo consiste básicamente en reducción de emisiones de una industria existente por introducción de mecanismos nuevos (transferencia de tecnología), más aporte de capital que redunda en cumplir con dos objetivos que involucra a las partes: acceso a tecnología limpia por parte del país huésped del proyecto, y menores emisiones que se convierten en bonos de carbono para el desarrollador del proyecto. Para poder transformar reducciones de emisión en bonos, es necesario desarrollar una serie de pasos en el orden nacional e internacional, que significan la aprobación del proyecto, el monitoreo de las reducciones, la verificación de las mismas para luego recién pedir la emisión de los mismos. Este proceso consta de varios actores involucrados, procedimientos a desarrollar y pautas a cumplir. El Programa REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación evitada de bosques La propuesta de los programas REDD es que como la deforestación es un factor importante de la crisis climática, hay que compensar económicamente a quienes ya no lo hagan. Por ello se llama deforestación evitada: primero hay que deforestar para luego vender el dejar de hacerlo.. Ganan los que talan al deforestar y ganan por dejar de hacerlo. Quienes más se benefician de estos programas son los que más bosque y selva hayan destruido. Y que podrán seguir haciéndolo, ya que REDD acepta que dejando apenas 10 por ciento del área original se cuente como deforestación evitada. Al programa original se le agregaron versiones llamadas REDD++, que incluyen pagos por establecer en lo desforestado monocultivo de árboles otra fuente de ingresos que tiene fuertes impactos ambientales y sobre las comunidades indígenas y campesinas que son despojadas de sus derechos y de su territorio. El programa para establecer pagos debe verificar la capacidad de absorción de C02 para ello se utilizan agentes externos que son los que controlan los bosques y deciden que se puede hacer en los mismos. La capacidad de absorción de emisiones es comprada por empresas altamente contaminantes y grandes emisores de gases de efecto invernadero, para seguir contaminando con la justificación (no probada científicamente, pero muy lucrativa) de que en otra parte del mundo habrá un bosque que absorberá sus emisiones. Muchas compañías y organizaciones que históricamente han ocasionado contaminación y deforestación se encuentran promocionando REDD+ como una oportunidad rentable de “compensar” su saqueo continuo del planeta, incluyendo el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Dow, Rió Tinto, Shell, Statoil, BP Amoco, American Electric Power AEP, BHB Billiton y la Organización Internacional de Maderas Tropicales El Proyecto TEEB El proyecto The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) fue gestado en marzo del año 2007 en Postdam (Alemania) cuando los ministros de Medio Ambiente del G8+5, impulsados por los resultados del informe Stern sobre las repercusiones económicas del cambio climático, decidieron desarrollar un estudio global sobre el valor económico de la biodiversidad y el coste de la inacción política para su conservación. De hecho, los objetivos principales de este proyecto son valorar los servicios que los ecosistemas y la biodiversidad suministran al ser humano y diseñar estrategias de conservación basadas en políticas que compensen económicamente la preservación del flujo de servicios (o penalicen su destrucción) y en la creación de mercados que asignen un valor privado negociable al suministro y uso de estos servicios. Por ello, a pesar de que el TEEB reconoce la pluralidad de valores de los servicios de ecosistemas (valor ecológico, valor socio-cultural, y valor monetario), el planteamiento y la consecución de dichos objetivos ha dado lugar a la simplificación del valor de los servicios de los ecosistemas a una única medida del mismo: el valor monetario. Este hecho es palpable observando los titulares de prensa publicados tras la presentación de alguno de los informes TEEB: “La Unión Europea pone precio a los ecosistemas”, “¿Cuál es el precio de un árbol?”, “La Tierra sólo se salvará si su conservación resulta más rentable que su destrucción”, etc El Programa Millenium Ecosystem Assessment (MEA) En 2001, el programa Millenium Ecosystem Assessment (MEA) de la ONU comenzó a calcular el valor de los ecosistemas del planeta, y hasta 2005 identificó cuatro tipos de servicios ambientales : 1-de los suelos, 2-subsuelos, 3-yacimientos de recursos naturales 4-y recursos marinos. La décima Conferencia de las Partes (COP 10) sobre Biodiversidad La Décima Conferencia de partes del Convenio de Biodiversidad Biológica (COP10) celebrada a fines de octubre en Nagoya, Japón, instauró un “nuevo orden” económico internacional que mercantilizará todos los recursos de la biodiversidad, los últimos bienes comunes de la humanidad La COP10 llevó a la práctica la vieja estrategia diseñada por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) para revertir la degradación de los ecosistemas y la erosión genética, haciendo realidad los sueños más delirantes de transnacionales, banqueros y fondos de inversión. Con la lógica de que “sólo se conserva lo que cuesta”, la Conferencia de Nagoya llamó a “intensificar” la valoración económica de todos los bienes naturales, incluida la propia vida, como una nueva clase de “activos” financieros con valor monetario. El Secretario del CBD premió el proyecto “Negocios y Biodiversidad” (B+B), lanzado en 2008 por la canciller Angela Merkel y la GTZ, por su contribución a “salvar la biodiversidad en el año Internacional de la Diversidad Biológica”. De esta forma, la COP10 trastocó la “gestión de los ambientes naturales” en un “negocio”, e institucionalizó la mercantilización de todos los recursos de la naturaleza, incluidos los genes, los microorganismos, los “servicios ecosistémicos” (desde la polinización hasta la filtración del agua) y los conocimientos ancestrales de poblaciones indígenas de América del Sur Se institucionaliza el capitalismo verde El grupo TEEB también presentó las conclusiones de su investigación en la COP10. El informe recomienda realizar inventarios físicos de las reservas forestales y servicios de los ecosistemas; crear áreas protegidas nacionales y regionales, y valorar los servicios ecosistémicos. Garantiza a las transnacionales más de un 1,1 billón de dólares de “ganancias suplementarias” en 2050 La Conferencia aprobó un plan estratégico basado en el informe “TEEB para los negocios”, institucionalizó la mercantilización de la biodiversidad y sus ecosistemas, y refrendó un Protocolo que legitima la privatización de genes y conocimientos indígenas El plan estratégico de la COP10 refuerza mecanismos financieros e incentivos como el Pago y compensación de servicios ambientales (PSE), las compensaciones por biodiversidad, los esquemas de certificación ecológica, y sugiere aplicar más ampliamente otros mecanismos que movilicen inversiones nuevas y adicionales para la conservación y restauración de la biodiversidad. La COP10 pidió al Secretario Ejecutivo que apoye el programa de trabajo para explorar, evaluar y medir los valores, costos y beneficios de las áreas protegidas, teniendo presentes las características de los diferentes biomas y ecosistemas, y basándose en los resultados del estudio TEEB. En ese sentido, la COP10 recomendó implementar de forma acelerada los mecanismos REDD-plus en programas de mitigación y adaptación al cambio climático; e incorporar al mercado de carbono no solo los bosques sino también los “servicios ecosistémicos” como la fotosíntesis, la polinización y la prevención de la erosión del suelo, entre otras “funciones de la naturaleza”. Además, la Conferencia de Nagoya consensuó un Protocolo sobre el uso y distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos (ABS en inglés), que incluyen el “material hereditario contenido en las especies” y los “conocimientos tradicionales” ligados a la biodiversidad. El Protocolo ABS facilita a las empresas el acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales “con valor económico, científico o social”, con la condición de que compartan beneficios con la comunidad. Estos beneficios pueden ser monetarios (mediante tasas de acceso, por muestra recolectada o adquirida de otro modo; pagos por adelantado, pago de regalías, tasas de licencia de comercialización, tasas especiales por pagar a fondos fiduciarios o salarios), o condiciones preferenciales mutuamente convenidas como por ejemplo la financiación de investigación, empresas conjuntas y la “propiedad conjunta de derechos de propiedad intelectual pertinentes”. la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES en inglés) La COP10 creó la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES en inglés), un órgano integrado por representantes de Estados, expertos, empresarios y financistas, equivalente al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). El IPBES controlará la aplicación de la CDB hasta 2020, priorizando “el interés y las capacidades del sector privado sobre la utilización sustentable de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas como fuente de futuras operaciones comerciales y como condición de nuevas posibilidades comerciales. Diapositiva 32 Herramientas Los Agrocombustibles Una solución tecnológica que ya ha sido aplicada en varios países ha sido la promoción de los agrocombustibles —de maíz, de soja, de palma aceitera y de caña de azúcar los agrocombustibles fueron presentados como los salvadores del clima que ha sido muy cuestionada por utilizar alimentos para producir combustibles, aplicándole la denominación de combustibles verdes o ecológicos por ser producidos con materias primas renovables Los agrocombustibles se promocionaron como una respuesta al cambio climático que además ofrecía un sustituto frente al próximo agotamiento de los combustibles fósiles, cuando, en realidad, llegaron para conservar la hegemonía de las petroleras y la industria automotriz En 2007, EE.UU empleó 54 millones de toneladas de maíz para producir bioetanol , mientras que la UE utilizó 2,85 millones de hectáreas para cultivos agroenergéticos La energía nuclear La industria nuclear está sirviendo en el problema del cambio climático como último recurso para sobrevivir a pesar de la oposición de la opinión pública reforzada ahora tras el desastre nuclear en Japón. La energía nuclear se vende como una energía limpia porque no se emite dióxido de carbono en la fisión nuclear, sin embargo se usan grandes cantidades de combustibles fósiles en todas las otras partes del proceso de producción de energía; en la minería, al moler el material, en la conversión, el enriquecimiento y la fabricación de uranio, en la construcción y clausura de las centrales nucleares, en el almacenamiento a largo plazo de los residuos nucleares, en el transporte. En total las emisiones en el ciclo de vida de la energía nuclear son comparables a las del gas natural. La biomasa y la biotecnología Arboles, algas e ingeniería genética de vanguardia La industria también asegura tener la clave para generar cantidades ilimitadas de energía “carbono-neutral” usando árboles y algas genéticamente modificadas. Empresas como ArborGen, por ejemplo, están preparando árboles que se podrían usar para producir agrocombustibles. Pero los árboles esparcen su polen y semillas en áreas enormes, poniendo en peligro de contaminación genética a bosques ecológicamente esenciales. Otro ejemplo es Synthetic Genomics Inc, una empresa que se dedica a fabricar formas de vida sintéticas, y ha hecho un trato de $600 millones de dólares con Exxon-Mobil para desarrollar algas que transformen el dióxido de carbono en agrocombustible. Las algas se están desarrollando usando biología sintética, una forma extrema de ingeniería genética. La biología sintética es una nueva y poco conocida tecnología industrial de alto riesgo; consiste en diseñar bacterias para usarlas en procesos industriales. Empresas como Exxon, BP, Shell y Chevron están ya formando alianzas con empresas de biología sintética para crear bacterias que transformen el azúcar o la biomasa en la nueva generación de agrocombustibles. Una empresa llamada Amyris Biotechnology, en San Francisco, ha conseguido que el gobierno apruebe un combustible basado en azúcar de caña llamado “No Compromise”. Los organismos sintéticos, si escapan, suponen un nuevo riesgo para la biodiversidad. Además harían que los agronegocios y las empresas forestales dedicaran cantidades aún más grandes de materia vegetal a la producción de combustibles. La biotecnología Cultivos “resistentes al clima” Los productores de organismos genéticamente modificados empezaron asegurando que sus cultivos alterados salvarían al mundo del hambre, pero años después el hambre y la malnutrición siguen aquí. Estas mismas empresas que producen cultivos resistentes a un herbicida o un insecto, ahora aseguran que los organismos genéticamente modificados (OGMs) son la única manera de que la agricultura pueda seguir alimentando a un mundo que se calienta. Empresas como Monsanto y BASF han estado patentando sigilosamente cientos de genes que se encuentran en la naturaleza y que suponen que permitirán desarrollar lo que llaman “cultivos resistentes al clima” esto es, capaces de aguantar sequías, suelos más salinos, inundaciones y otras condicione desfavorables que vendrán con el cambio climático. Los gigantes de la genética se están posicionando para sacar un jugoso beneficio del cambio climático. La electricidad producida en presas hidroeléctricas considerada “energía verde” La deforestación se sitúa como la segunda principal causa del calentamiento del planeta, puesto que las plantas son las principales encargadas de absorber el CO2 de la atmósfera y transformarlo en celulosa. Ahora bien, la construcción de una gran represa implica la inundación de miles de hectáreas de selvas agudizando la problemática del calentamiento global. Por otra parte, el desplazamiento forzado que provocan las represas, implica que quienes trabajan la tierra tengan que buscar otros lugares para cultivar y sobrevivir y eso implica mayor deforestación, aumentando la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera en dos vías: la primera, devolviendo el CO2 que ya se había fijado al quemar la madera talada o por la descomposición de la misma, y la segunda, por la pérdida de capacidad de absorción del exceso de CO2 que se encuentra en la atmósfera La electricidad producida en presas hidroeléctricas es consideradas “energía verde”por el mero hecho de que no se requiere de combustión para generarla. Sin embargo, la destrucción que causan las presas apunta en sentido contrario. La construcción de presas ha forzado a entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo a abandonar sus hogares, mientras millones más sufren río arriba y río abajo, debido a la asfixia de más de la mitad de las cuencas hidrográficas del mundo La geoingeniería La geoingeniería es una tecnología que propone la manipulación a gran escala de los sistemas planetarios para “arreglar” el cambio climático. Sus partidarios dicen que nuestro efecto involuntario en el clima del planeta puede ser voluntaria y científicamente corregido. Esta lógica que da por supuesto que podemos entender y manipular un sistema infinitamente complejo, minimiza la necesidad de cambiar nuestra trayectoria de consumo producción y emisiones, e incluso la necesidad de plantearnos hacerlo La geoingeniería tiene tres propuestas. La primera es crear una serie de tecnologías a gran escala que absorban el dióxido de carbono de la atmósfera. La segunda es reducir la cantidad de luz en la atmósfera reflejando parte de esta luz hacia el espacio y así conseguir reducir la temperatura de la atmósfera. La tercera propuesta es intervenir directamente en los sistemas climáticos, intentando cosas tan poco humildes como redirigir un huracán. Todas estas propuestas significan jugar peligrosamente con nuestro planeta. Contaminar la estratosfera Cuando los volcanes entran en erupción liberan partículas de sulfatos que bloquean la luz del sol, enfriando el planeta. Algunos científicos están proponiendo imitar esto inyectando sulfatos o nanopartículas metálicas en la atmósfera. Aunque esto podría enfriar temporalmente el planeta, probablemente destruiría ozono y causaría reducciones en las lluvias en las zonas tropicales, lo que supondría hambrunas y pérdidas de cosechas. En 2008, el climatólogo ruso Yuri Izrael empezó con ensayos reales de liberar sulfatos desde helicópteros y aviones. En 2009 ex-ejecutivos de Microsoft (incluyendo a Bill Gates) presentaron una patente sobre una variación de esta técnica. Hay informes de que Boeing está investigando posibilidades también. Blanquear las nubes Otra idea es hacer las nubes más blancas, para que reflejen más sol. El proyecto incluye la construcción de una flota de barcos que puedan rociar las nubes con agua de mar. Un equipo de geoingeniería llamado “The Silver Lining Project” (el proyecto capa de protección) está desarrollando el equipo para un ensayo en el que blanquear 10.000 kilómetros cuadrados de nubes en aguas de la costa oeste de Las Américas. Fertilización o alteración de los océanos La fertilización significaría cultivar fitoplancton poniendo grandes cantidades de nutrientes en los océanos. En teoría esto llevaría a un boom en el nivel de plancton que se tragaría el dióxido de carbono y lo depositaría en el fondo del océano. En la práctica no hay pruebas de que esto mantenga el CO2 fuera de la atmósfera a largo plazo, lo que si es cierto es que es una seria alteración de la ecología marina. Un grupo de empresas privadas están intentando promover esta idea para vender créditos de carbono. Se han hecho varios ensayos, el último de los cuales ha mostrado que hubo un crecimiento de la población de algas peligrosas. También hay pospuestas de alterar la química de los océanos añadiendo minerales como cal para mejorar su capacidad de absorber CO2. Una empresa británica, Cquestrate ha recibido financiación de Shell para desarrollar esta iniciativa. Capas de plástico para los desiertos El plan es cubrir 107.826 km cuadrados de desierto con plástico brillante cada año, durante 60 años, para reflejar la luz del sol. Esta capa debería ser mantenida, y remplazada periódicamente durante uno o dos siglos Diapositiva 33 Actores Rió+20 Si bien todos los participantes de esta cumbre y las anteriores están de acuerdo en que hay que salvar al planeta, donde no hay acuerdo es en la forma que proponen hacerlo los distintos actores. Sin entrar a hacer un análisis de las múltiples propuestas podemos decir que estos actores se pueden clasificar en 2 grandes grupos : 1 los que creen que la única posibilidad es cambiar el modelo de desarrolllo y 2- los que creen que la solución esta haciendo algunos cambios sin modificar este modelo y que en esta cumbre apoyan la Economía Verde Las apoyaturas de la Economía Verde Las ONG Conservation International (CI), The Nature Conservancy (TNC), Worldwide Fund for Nature (WWF) Wildlife Conservation Society (WCS En Estados Unidos lideran la cruzada del capitalismo verde la National Wildlife Federation, Sierra Club, Natural Resources Defense Council Wildlife Conservation Society, entre otras En Colombia Fundación Natura, WWF y Usaid, constituyeron la Mesa REDD Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) con la financiación de Avina( Fundación Internacional asociada de Asoka). Las empresas Dow, DuOont, BP, Shell, Exxon, Chevron como Monsanto, Cargill, Bunge, Weyerhaeuser y ADM nuevas empresas de biología sintética como Life Tecnologies Inc., Amyris, Solazime y Evolva Coaliciones Coalición por la economía verde Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) Instituto Ecológico Aldersgate Grupo Alternativas de Desarrollo Iniciativa SEED Ética de Medios de Mercados The Natural Step El Paso Natural Forest Stewardship Council (FSC) Ecodes Instituto Global de Sostenibilidad Consumers International WWF Internacional Confederación Sindical Internacional Global Reporting Initiative Vitae Civiles Global Reporting Initiative Eco-union Philips Mundial Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Global Reporting Initiative CANARI Organización Internacional del Trabajo Los Sindicatos La central Sindical Internacional Los Organismos internacionales • Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (CONVENIO DE BASILEA) • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) • Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) • Organización Internacional del Trabajo (OIT) • Organización Marítima Internacional (OIM) • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) • Naciones Unidas • Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) • Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP) • Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) • Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) • Grupo del Banco Mundial • Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) • Organización Meteorológica Mundial (OMM) • Organización Mundial del Comercio (OMC) • Organización Mundial del Turismo (OMT) Los que cuestionan la Economía Verde Los Movimientos Sociales La vía campesina Las organizaciones de Pueblos Originarios Organizaciones que tradicionalmente han luchado contar la globalización Los países El Bloque del ALBA El Bloque del Celac El Bloque del G77 Diapositiva 34 Fuentes Introducción a la Ecología de Mercado- Fred L. Smith- Instituto de Ecología y Mercado-1998 “Economía verde” para paliar los efectos del calentamiento global según Krugman - Trinitro- Abril 2010 El peligroso camino hacia Río+20 Silvia Ribeiro- Blog de ETC Group- Enero 2011 Empleos Verdes OIT-Pagina WEB OIT Septiembre 2008 Empleos Verdes-Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)Septiembre de 2008, ¿Geoingeniería? ¡No, gracias! - Silvia Ribeiro, La Jornada-23 de Noviembre 2010 Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2011 La economía verde: una transformación para abordar crisis múltiples Declaración interinstitucional del sistema de las Naciones Unidas-2008 La Nueva Ofensiva del “Capitalismo Verde” SENA-Fobomadem- Octubre 2010 Mercantilización e industrialización de alimentos y naturaleza Grupo de Estudios Agroecológicos (GEA) Abril de 2009 Río+20: ¿Una nueva economía verde, o la misma vieja economía maquillada? Jim Thomas- blog de ETC Group- Abril 2011 ¿Un capitalismo verde? Óscar Cubo Ugarte- Grupo de Investigación: Ontología, Lenguaje y Hermenéutica (ONLENHER)Facultad de Filosofía, Madrid, España- 2010 Capitalismo Verde Enildo Iglesias- Rel-UITA Diciembre de 2003 Claves para una economía verde José Hilario Gómez- Revista Estrategia & Negocios-Julio de 2011 Cronología de las Cumbres del Cambio Climático- blog verde Dforceblog.com Capitalismo verde una mirada a la estrategia del BID en cambio climático- Diego Rodríguez Panqueva- CENSAT-Agua Viva-Abril 2011 La Economía Verde desde una perspectiva de América Latina- Alfredo Serrano Mancilla y Sergio Martín Carrillo- Fundación Friedrich Ebert -Julio 2011El pretexto climático- por Thierry Meyssan- Voltaire, Edición Internacional- Abril 2010 Nuevo acuerdo verde global informe de política Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente- Marzo 2009 ONGs ambientalistas al servicio del capitalismo verde en Cancún Redacción Bolpress-diciembre 2010 Un verde muy sucio Por ETC Group- La Jornada, 12 de febrero de 2011 Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra-Pagina WEB MarViva es Avina (La metáfora del queso de Gruyère)Paco Puche -Revista El Observador Setiembre de 2010