Download INFORME SOBRE EL PRONUNCIAMIENTO DEL TRATAMIENTO
Transcript
SG/CAMHBC/VIII/di 4 25 de junio de 2004 0.2 OCTAVA REUNION DEL CONSEJO ASESOR DE MINISTROS DE HACIENDA O FINANZAS, BANCOS CENTRALES Y RESPONSABLES DE PLANEACION ECONOMICA DE LA COMUNIDAD ANDINA 11 de julio de 2004 Quito - Ecuador INFORME SOBRE EL PRONUNCIAMIENTO DEL TRATAMIENTO DE GASTO DE INVERSIÓN PÚBLICA INFORME SOBRE EL PRONUNCIAMIENTO DEL TRATAMIENTO DE GASTO DE INVERSIÓN PÚBLICA En el VII Consejo Asesor de Ministro de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales o Responsables de Planeación Económica que se realizó en 31 de marzo de 2004 se encargó a la Secretaría General de la Comunidad Andina – SGCA - elaborar un proyecto de Pronunciamiento sobre este tema para que sea circulado a los países miembros. El objetivo de este documento es dar a conocer a los organismos internacionales y en particular el FMI sobre la problemática del tratamiento contable de la inversión pública en infraestructura, sin dejar a un lado la importancia de mantener la disciplina fiscal1. Cabe resaltar que en el marco de la Reunión Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo- BID- que se realizó en Lima entre el 29 y 31 de marzo del presente año fue firmada la “Carta de Lima” (v. anexo 1), que tiene objetivos similares al Pronunciamiento solicitado en el Consejo Asesor2. El día 7 de abril de 2004 la SGCA envió a los miembros deI Consejo Asesor, el proyecto del Pronunciamiento para su revisión y el día 14 de abril, la SGCA envía nuevamente el proyecto de Pronunciamiento con la incorporación de un cambio3. Ese mismo día, el Banco Central de Bolivia mediante la comunicación APEC-INEP.E. 015/04 apoyó el Proyecto de Pronunciamiento del Consejo Asesor y puso a consideración algunas sugerencias de forma4. Mediante correo electrónico, el 19 de abril de 2004, fue reenviado el Proyecto de Pronunciamiento con las observaciones de Ecuador y Bolivia para que sea rubricado por los miembros titulares del Consejo Asesor. A la fecha de hoy (v. Anexo 2), el Pronunciamiento ha sido suscrito por: Por Bolivia: Dr. Javier Cuevas Argote, Ministro de Hacienda de Bolivia y el Dr. Juan Antonio Morales, Presidente del Banco Central. Esta iniciativa se une a una serie de acciones que han planteado Argentina y Brasil y el Grupo de Río para que se pueda lograr un tratamiento diferente del gasto de inversión pública al gasto corriente, por considerarse que son hechos económicos diferentes, “de manera que se evite aplicar límites a la inversión pública cuando se trate de proyectos con tasas de retorno por encima de los costos de inversión”. CEPAL, Desarrollo productivo en economías abiertas, junio 2004,p. 143 2 La Carta de Lima fue firmada el Ministro de Economía y Finanzas de Perú, Ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Ministro de Hacienda de Colombia, Presidente del Banco Central de Venezuela, entre otros países latinoamericanos. 3 Sugerido por el Presidente del Consejo Asesor en el cual se sustituye, en el numeral 4, la frase "resultado económico anual" por " balance fiscal final". En el mismo e - mail se indicaba que la SGCA esperaría recibir sus comentarios hasta el día viernes 16 de abril. 4 En el punto 2, se podría reemplazar la palabra prudente por eficiente y en el punto 3 reemplazar el texto completo: “Es indiscutible que dentro de los parámetros anteriores los países de la región en general, y los andinos en particular, deben realizar los máximos esfuerzos para potenciar la inversión, que como proporción del PIB ha descendido en la última década, comprometiendo con ello sus tasas de crecimiento y las perspectivas de una inserción internacional exitosa que requiere necesariamente de infraestructura moderna y la reconversión y renovación de su sector productivo. La caída en el nivel de inversión se explica en buena medida por la disminución de la inversión pública.” Por el siguiente: “En economías en desarrollo como las nuestras, con mercados de capital poco desarrollados, la inversión pública continúa teniendo un papel importante en el dinamismo de la economía. Los ajustes fiscales a menudo se traducen en recortes a la inversión pública, con los consiguientes efectos sobre la inversión total y el crecimiento económico.” 1 -2- Por Ecuador: Dra. María Fuentes Flores, Directora Ejecutiva de la Secretaría General Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. En el caso de Ecuador se había previsto que el Ministro de Economía y Finanzas y el Gerente General del Banco Central firmarían el documento una vez la SGCAN haya recopilado las firmas de la mayoría de los miembros del Consejo Asesor. Por Perú: Pedro Pablo Kuczynski, Ministro de Economía y Finanzas y Dr. Javier Silva Ruete, Presidente del Banco Central de Reserva Por Venezuela: Dr. Diego Luis Castellanos, Presidente del Banco Central de Venezuela. En el caso de Venezuela, se hicieron reiterativas gestiones telefónicas y por email; y se insistió mediante comunicaciones escritas SG/X/0.2.2/529-2004 dirigidas a los despachos del Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico y del Ministerio de Finanzas. En el caso de esta última institución, nos comunicaron que se había puesto a consideración y revisión de otras instituciones venezolanas involucradas5. Asimismo se realizaron gestiones con los despachos de los titulares del Ministerio de Hacienda de Colombia y del Banco de la República. En conversaciones telefónicas mantenidas con la Dra. Cristina Fernández (asesora del Gerente General del Banco de la República) nos comunicó que en el corto plazo no podría ser firmado el documento ya que ameritaba realizar consultas previas con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planificación. El día 17 de junio de 2004, mediante email de la Dra. Carolina Durana Angel, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia presentó sus observaciones al proyecto del Pronunciamiento en consenso con el Banco de la República. Las observaciones planteadas se detallan a continuación: 1. Aclarar que el objetivo no es revisar las prácticas contables para excluir la inversión del déficit fiscal, lo importante es revisar la inversión financiada por multilaterales en un renglón independiente sin excluirla. Adicionalmente, dar un tratamiento especial a la inversión de empresas estatales autofinanciadas. 2. En el literal dos cambiar “Solventar por Financiar” y “Eficiente por “Prudente” Con base a los antecedentes detallados, la SGCA sugirió vía email6 que este documento sea presentado, revisado y firmado por los miembros del Consejo Asesor que asistan a la próxima Reunión del Consejo Asesor a realizarse en la ciudad de Quito, Ecuador en el marco de la XV Cumbre Presidencial Andina. Se adjunta como anexo 3, el Pronunciamiento que recoge el planteamiento de Colombia. En el Ministerio de Finanzas se contactó con Marisela Tovar y el Ministerio de Planificación con Juan Cristóbal Prieto y Nelly Osorio. 6 Enviado el 18 de junio de 2004 5 -3- ANEXO 1 -4- -5- ANEXO 2 El Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina, con ocasión de su VII Reunión, celebrada el 31 de marzo de 2004, convinieron en realizar el siguiente: PRONUNCIAMIENTO 1. Mantener un adecuado balance fiscal, con gastos corrientes financiados a través de ingresos tributarios permanentes constituye para los países andinos un objetivo fundamental para asegurar el equilibrio macroeconómico, que es imprescindible –aunque no suficiente- para promover un desarrollo económico sostenible. 2. El endeudamiento público debe estar dirigido fundamentalmente a solventar la inversión pública y ser motivo de constante vigilancia de parte de sus sociedades, para asegurar que éste sea contratado y utilizado de forma eficiente y responsable, no sólo con la generación actual sino con las futuras. 3. En economías en desarrollo como las nuestras, con mercados de capital poco desarrollados, la inversión pública continúa teniendo un papel importante en el dinamismo de la economía. Los ajustes fiscales a menudo se traducen en recortes a la inversión pública, con los consiguientes efectos sobre la inversión total y el crecimiento económico. 4. Una de la limitaciones para incrementar la inversión pública, especialmente referida a proyectos de infraestructura e integración, son las actuales reglas de contabilidad pública que no diferencian entre gastos corrientes y gastos de inversión para establecer el balance fiscal final, a pesar que el gasto corriente por su naturaleza no tiene impacto en subsiguientes períodos, como si lo tiene el gasto de inversión. 5. En estas condiciones, el Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la Comunidad, se adhiere a la demanda de revisión de las prácticas contables públicas, que ha sido exigida por varios países de la región en los últimos meses y semanas, para permitir a nuestros países adoptar decisiones oportunas, enmarcadas en los principios de responsabilidad fiscal, que conduzcan a asegurar y acelerar un desarrollo económico sostenible, capaz de reversar los altos niveles de pobreza y desigualdad, que hieren la conciencia y atentan contra la gobernabilidad democrática. Se encarga al Presidente del Consejo Asesor y a la Secretaría General de la Comunidad Andina que realicen las gestiones que estimen oportunas para difundir este pronunciamiento entre los organismos internacionales de financiamiento y países amigos. Junio 19 de 2004 -6- Por BOLIVIA Juan Antonio Morales Presidente del Banco Central de Bolivia Por COLOMBIA Alberto Carrasquilla Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia Miguel Urrutia Gerente General Banco de la República de Colombia Santiago Montenegro Director Departamento Nacional de Planeación de Colombia Por ECUADOR Mauricio Pozo Crespo Ministro de Economía y Finanzas de Ecuador Leopoldo Báez Gerente General Banco Central de Ecuador María Fuentes Flores Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -7- Por PERU Por VENEZUELA Tobías Nóbrega Ministro Ministerio de Finanzas de Venezuela Presidente Banco Central de Venezuela Jorge Giordani Ministro Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico -8- ANEXO 3 El Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina, con ocasión de su VII Reunión, celebrada el 31 de marzo de 2004, convinieron en realizar el siguiente: PRONUNCIAMIENTO 1. Mantener un adecuado balance fiscal, con gastos corrientes financiados a través de ingresos tributarios permanentes constituye para los países andinos un objetivo fundamental para asegurar el equilibrio macroeconómico, que es imprescindible –aunque no suficiente- para promover un desarrollo económico sostenible. 2. El endeudamiento público debe estar dirigido fundamentalmente a financiar la inversión pública y ser motivo de constante vigilancia de parte de sus sociedades, para asegurar que éste sea contratado y utilizado de forma prudente y responsable, no sólo con la generación actual sino con las futuras. 3. En economías en desarrollo como las nuestras, con mercados de capital poco desarrollados, la inversión pública continúa teniendo un papel importante en el dinamismo de la economía. Los ajustes fiscales a menudo se traducen en recortes a la inversión pública, con los consiguientes efectos sobre la inversión total y el crecimiento económico. 4. Una de la limitaciones para incrementar la inversión pública, especialmente referida a proyectos de infraestructura e integración, son las actuales reglas de contabilidad pública que no diferencian entre gastos corrientes y gastos de inversión para establecer el balance fiscal final, a pesar que el gasto corriente por su naturaleza no tiene impacto en subsiguientes períodos, como si lo tiene el gasto de inversión. 5. En estas condiciones, el Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la Comunidad, se adhiere a la demanda de revisión de la inversión financiada por organismos multilaterales en un renglón independiente sin excluirla, que ha sido exigida por varios países de la región en los últimos meses y semanas, para permitir a nuestros países adoptar decisiones oportunas, enmarcadas en los principios de responsabilidad fiscal, que conduzcan a asegurar y acelerar un desarrollo económico sostenible, capaz de reversar los altos niveles de pobreza y desigualdad, que hieren la conciencia y atentan contra la gobernabilidad democrática. Se encarga al Presidente del Consejo Asesor y a la Secretaría General de la Comunidad Andina que realicen las gestiones que estimen oportunas para difundir este pronunciamiento entre los organismos internacionales de financiamiento y países amigos. *****