Download EL ROMPECABEZAS DE LA SEXUALIDAD de José Antonio Marina
Document related concepts
Transcript
EL ROMPECABEZAS DE LA SEXUALIDAD de José Antonio Marina, Ed. Anagrama, 2002 RESUMEN DEL CONTENIDO -Definición de sexualidad humana: La sexualidad es el universo simbólico creado por la inteligencia humana sobre una realidad biológica, el sexo. -Orígenes de la sexualidad: La superación del celo periódico hace correr el peligro al ser humano de que la sexualidad acabara aniquilando todos los demás intereses y rompiera los lazos sociales (haría relación a descontrol de la pulsión copulatoria de los machos y su tendencia a usar el sexo con las hembras por la fuerza -violación-.) -Para controlar esta situación, el ser humano crea barreras el mismo y se impone tabúes que termina ejerciendo su acción con la misma fuerza fatal que las necesidades y los apetitos orgánicos (en la línea de que fueron las madres, gracias a la autoridad otorgada por el clan familiar debido al sentimiento mágico que despierta el proceso reproductor, las que crean las primeras estructuras sociales -matriarcado- con las primeras normas y tabúes para defenderse y regular la pulsión copulatoria de los varones). -Las causas que originan la moral, en sentido general, son: 1) Hacer posible la convivencia que permite la supervivencia del grupo mediante un proceso mancomunado para resolver los conflictos. 2) Servir de instrumento para reforzar el poder de unos humanos sobre otros. 3) Ayudar a satisfacer el deseo de alcanzar un modo noble de vida. -Cita a Mircea Eliade que establece que la agricultura supuso un cambio religioso y mitológico de la Humanidad, destacando el símbolo de la fertilidad de la tierra unido a la fecundidad de la mujer. La sexualidad femenina se sacraliza la confundirse con el enigma milagroso del nacimiento ( son los argumentos, junto a otros, que dan fuerza a la hipótesis del matriarcado como primera forma de organización social y de la que tenemos rastros en las Venus de Wilendorf, las primeras diosas conocidas que eran femeninas, los rituales religiosos de la fecundidad y mitologías como la hindú, la fenicia o la prehelénica.) -Todo el desarrollo de los sagrado es la respuesta del ser humano abrumado ante poderes tremendos naturales que necesita exorcizar. El mito del Paraíso bíblico contiene la respuesta: Que los seres humanos sean sabios -posean el conocimiento de las cosas- supone el fin de los sagrado y de la religión. -De las tres causas y funciones de la moral, antes citadas, la primera y la tercera entran en contradicción con la segunda (cuando surge el patriarcado y la propiedad privada) y este conflicto está en la raíz de los demás conflictos humanos. 1 -Los falsos problemas de la sexualidad que han circulado como falacias durante miles de años hasta nuestros días: 1) El miedo a la mujer sexuada. 2) El miedo a lo impuro -menstruación- 3) El poder energético del semen -tabú de la masturbación- 4) El miedo a la pasividad del varón -afeminamiento-. -Los verdaderos problemas de la sexualidad: Factores que dan a la sexualidad su trascendencia conflictiva: 1) El factor generativo: La reproducción. 2) La fuerza del Deseo: Pulsión. 3) Las implicaciones afectivas: La Vinculación -1) El factor generativo: a) La procreación ha inducido a la monogamia patriarcal y a la familia estable. "No habría familia sin hijos, habría tan sólo parejas o matrimonios" (es una definición que separa el concepto de familia del de pareja) En la evolución de la familia se da una variedad sorprendente de formas, en las que descubro, sin embargo, dos constantes: Primera, en todas las sociedades existe una estructura familiar. Segunda, por razones muy diversas, las sociedades humanas han evolucionado hacia la monogamia. La familia se puede definir como un sistema simbólico fundado en un hecho sexual. Es un sistema de comunicación. b) Para entender mejor el factor generativo y su evolución, hay que tener en cuenta que la sexualidad forma parte de los proyectos que el ser humano elabora para darle sentido a su vida. Los proyectos surgen de dos grandes motivaciones: 1) El deseo de bienestar. 2) El deseo de aumentar las posibilidades. Para satisfacer estas dos grandes motivaciones, se elaboran dos éticas o conjuntos de valores: La ética del bienestar y la ética de la creación. De la dialéctica entre ambas éticas, el ser humano elabora proyectos hedónicos, de vinculación afectiva, de convivencia, de procreación, etc. c) El proyecto procreador: Erich Fromm considera que entre la motivación del bienestar y la de la creación, ésta es la más poderosa. Deseamos sentirnos necesarios, eficaces y activos. El sentimiento que le acompaña, según Spinoza, es la alegría. Cuando el proyecto procreador se concreta en la crianza, los padres y las madres deben manejar algunos criterios internos de gran utilidad: 1) Los padres no pueden prever todos los acontecimientos de la vida de sus hijos (criterio relativista de la función parental). 2) Lo importante es ponerlos en buena situación para que las crías peleen sus propias batallas (criterio de la autonomía con fin de la crianza). A los padres despreocupados de sus tareas de crianza, le aconseja que lean a Rof Carballo y a los padres angustiados que lean a Jerome Kagan "Tres ideas seductoras". d) Una ética de la procreación no se agota en deberes privados, sino en deberes públicos, puesto que la crianza es una tarea colectiva. Un proverbio africano dice "Hace falta un pueblo entero para educar a un niño". Pero si los padres necesitan la ayuda de la sociedad (y la necesitan) quedan en deuda con ella y deben actuar en consecuencia. 2) La fuerza del deseo: Platón mantiene que "la finalidad de la educación es enseñar a desear lo deseable". Ha habido tres deseos especialmente vigilados por la sociedad: 1) El deseo de venganza (furia). 2) El deseo de riquezas 2 (avaricia). 3) El deseo sexual (lujuria). Los tres son peligrosos porque alteran la cohesión social. La pasión se caracteriza por la vehemencia y la sinrazón. Reorganiza todo el dinamismo mental, rompe los sistemas de control y acaba saltándose las normas a la torera. Patología etimológicamente significa "ciencia de las pasiones". Toda pasión es una enfermedad. La medicina cura los males del cuerpo, la sabiduría libera el espíritu de las pasiones. No sólo es valiente el que vence a sus enemigos, sino también el que es señor de sus propias pasiones. -Mantener un elogio sin trabas del deseo acaba en la contradicción o en el crimen. Malinowski dice que "al estar el ser humano liberado de la barrera fisiológica impuesta por los estros y pudiendo, por tanto, copular en cualquier tiempo, corría el peligro de que la sexualidad (entendida como pulsión copulatoria) acabara aniquilando todos los demás intereses y rompiera todos los lazos sociales. De ahí el origen de las normas y prohibiciones sociales (matriarcado). La sexualidad racional, que el autor llama amor socializado, se opone a la pulsión copulatoria, que el autor llama amor salvaje. En Grecia, el término "enloquecer" es sinónimo de "enamorarse" y la polis institucionaliza el matrimonio para controlar la fuerza peligrosa del amor pasión. En el siglo XIX, Occidente pretende que la pasión sexual se transforme en pasión amorosa para ser integrada en las instituciones y le llama amor romántico. Pero el amor pasión (pulsión copulatoria) es universal porque tiene raíces filogenéticas, mientras que el amor romántico es cultural y se expresa de diversas formas. El complejo del amor romántico es tan inhabitual en la Historia (tan moderno) que Max Weber lo describe como un ingrediente de la ética protestante. El amor romántico rompe con la pulsión copulatoria y a la vez la incluye. El amor selecciona a la otra persona por cualidades del carácter que la hacen especial: Un impulso genérico, el sexual, se une con un impulso extraindividualizado: "quiero a esta persona y no a su hermana/o gemela/o". 3) Las implicaciones afectivas que llevan a la vinculación: Placer y dolor son las experiencias originarias de toda moral. El primer principio de toda ética, su evidencia originaria, dice así: "He de afirmar como bueno y deseable todo lo que me proporciona placer". El segundo principio sería: "Una evidencia placentera puede ser anulada por otra evidencia más fuerte". Ni todos los dolores han de rechazarse ni todos los placeres han de buscarse. La sexualidad es una colosal fuente de expectativas, una promesa de felicidad, pero se dan contradicciones: 1) Deseamos disfrutar del sexo sin coacciones ni deberes, pero nos angustiamos si nada nos liga a nadie. 2) Despreciamos la fidelidad como valor caduco, pero queremos confiar en alguien que nos ayude a vencer la soledad y a superar las intermitencias de la fortuna. 3) Valoramos la familia y la pareja, pero los divorcios aumentan. 4) Hemos instaurado la libertad como valor más preciado, pero la relación amorosa es dependencia y compromiso. -Los deseos y los proyectos están modulados por las expectativas. Ellas inyectan influencia social en la textura de mis más íntimos deseos. Cuando las expectativas son contradictorias, los proyectos se tornan imposibles. La ¡dea de libertad como espontaneidad es contradictoria porque la segunda significa dejarse llevar sin reflexión por las ganas y la primera siempre es reflexiva (No puede haber libertad sin reflexión. La expectativa de una relación amorosa entre dos personalidades narcisistas también es contradictoria. O la prisa y la ternura. Un proyecto de plurales expectativas puede ser contradictorio o no, limitado o no: 1) Deseo—Acto Sexual-—Consumación del deseo : Proyecto muy limitado. 2) Deseo de someter—Acto Sexual—Consumación del deseo de someter que nunca se consuma del todo: Proyecto indigno. 3) Deseo—Juego erótico—Acto Sexual—Consumación del deseo: Proyecto más rico. 4) Deseo-Relaciones afectivas—Juego erótico—Acto Sexual—Consumación del deseo de relación afectiva y de juego: Proyecto más completo y rico. -Aristóteles dijo "La felicidad es una actividad, no un estado". La felicidad siempre acompaña a una actividad, por eso es contradictorio identificar felicidad con pasividad, con saciedad o confort. Los proyectos puedes ser: Abiertos o cerrados, rutinarios o creadores. Tienen en cuenta las limitaciones, las coacciones y las exigencias de la realidad. Una teoría de las expectativas considera como principios: 1) Las expectativas deben ajustarse a la realidad, no convertirse en destructivas ni por megalómanas (exceso) ni por micrómanas (defecto). 2) Las expectativas se basan en unas creencias -a veces, implícitasque dirigen nuestra percepción de las cosas y que pueden llegar a ser perturbadoras o, incluso, patógenas. 3) Las expectativas y las creencias en que se basan son fenómenos sociales en cuya constitución todos participamos y en cuya crítica también deberíamos participar. 4) En una relación de pareja no se deben despertar expectativas que no se vayan a cumplir. -La relación entre la Sexualidad y el Poder: La sexualidad ha estado siempre relacionada con el Poder. Casi todas las culturas han tenido un origen patriarcal, (yo puntualizaría que todas las culturas han tenido un origen matriarcal pero luego unas pocas continuaron siéndolo y la mayoría evolucionó hacia el patriarcado). Engels equipara el matrimonio burgués a una forma de prostitución, (porque el varón burgués compra sexo y poder a cambio de seguridad económica y estatus social) Hacer el hogar es lo mismo que hacer la calle, pero con calefacción. -El Poder depende de tres capacidades: 1) Capacidad de premiar. 2) Capacidad de castigar 3) Capacidad de influir en las creencias y los sentimientos. Todo poder aspira a legitimarse de alguna manera. Marx llamaba a esto "ideología" y decía que la moral era un modo de dominación. La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, la que ejerce el poder espiritual dominante. Para justificarse -legitimarse- el poder inventa o utiliza mitos que convierte en principios morales. Por ejemplo, la instrumentalización moral de la idea de naturaleza es una constante histórica. Aristóteles justificaba la esclavitud en la naturaleza de los esclavos que carecían de razón, según él. En 1550, en la Controversia de Valladqlid, entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, se usaba el mismo mito sobre la condición natural de los indios americanos. 4 -Los dos principales mitos morales para justificar el dominio sobre la mujer, han sido: 1) La mujer es peligrosa. 2) La mujer es mentalmente inferior. Havelock Ellis comparó a las mujeres con los niños, los salvajes y los hombres nerviosos, todos ellos, decía, muy emocionales. Para Lutz, la razón de que ni una mujer ni un negro hayan llegado a ser Presidentes de Estados Unidos es debido a la creencia de que su emotividad no es de fiar. En 1978, un estudio sobre los medios de comunicación comprueba que se sigue admitiendo como dogma la existencia de un grupo de seres pasionales incapaces de mantener una conducta racional, a saber: Niños, adolescentes, enfermos mentales, pueblos primitivos, inmigrantes, negros, las muchedumbres y, sobre todo, las mujeres. -Los mitos de legitimación funcionan instaurándose en la mente de los seres humanos como prejuicios y adquieren la sombría eficacia de los estereotipos sesgados, estudiados por Gordon W. Ailport. Un prejuicio se define como "estar seguro de algo que no se sabe". -La ética de los actos y de las formas de vida: Las morales sexuales se dividen en dos grupos: 1) Las que se preocupan de los actos y están fundadas en la ley natural. 2) Las que se preocupan por el carácter y la forma de vida de una persona, la calidad de la convivencia. Los actos pueden ser buenos o malos, según el modo como configuren la personalidad del sujeto. Un conjunto de actos perfectos pueden engendrar una personalidad terrible. Un ejemplo de moral de los actos es la moral católica que deviene en código casuístico. Un ejemplo de moral del carácter es la moral griega. Frente a una moral casuística es mejor una moral del proyecto, frente a una moral de la naturaleza es mejor una ética de la creación. Hay actos intrínsecamente malos: La crueldad, la esclavitud, el asesinato, la anulación de una persona, la insensibilidad ante el dolor ajeno. Hay actos que se consideran malos, pero se aceptan cuando cumplen ciertos requisitos: Privar de libertad a alguien es malo, salvo cuando se hace para evitar males mayores. En el otro extremo, hay actos buenos si más: Dar de comer al hambriento, proteger al débil, enseñar al que no sabe. Hay actos buenos, salvo en algunas circunstancias, como beber vino con moderación. Hay actos moralmente indiferentes, salvo en determinadas circunstancias: Echar un sueño no tiene significación moral, salvo si se va conduciendo. La moral sexual católica parte de un principio: El sexo es malo, salvo si se practica en el matrimonio y para la procreación. Ahora, en la cultura occidental, predominan dos principios morales: 1) El sexo es bueno siempre si se practica entre adultos y es libremente consentido. 2) La sexualidad no tiene relevancia moral, es agradable, intranscendente, sana y estimulante. Al final, el mito de la ley natural convierte la sexualidad en fisiología y eso la limita. Por ejemplo, pene y vagina tienen formas complementarias, de donde se deriva que el sexo es heterosexual, pero los humanos no vivimos en el sexo, sino en la sexualidad, que es ese mundo simbólico creado por la inteligencia, por lo tanto, además del acto sexual, hay relaciones sexuales y, más allá, hay convivencia sexual. La fisiología no nos sirve como argumento moral porque sabemos ya que del ser no se pasa al deber ser. La idea de naturaleza que está implícita en 5 estos argumentos no nos dice nada sobre cómo debemos orientar nuestra conducta, al contrario, la idea de lo que es natural está parcialmente determinada por normas éticas previas. La naturaleza nos sirve de punto de partida para construir modos de vida deseables, pero no codificados en la fisiología, ni siquiera en la realidad, sino en las posibilidades que presta la inteligencia. -¿Es posible una sexualidad feliz? Podemos describir la felicidad como una experiencia agradable, que acompaña a actividades gozosas, duraderas, durante las cuales no echo nada gravemente en falta, que llena mi interés y que, si la pierdo, me siento desdichado. Las actividades y el contenido de la experiencia feliz, unos lo ponen en el placer, otros en el poder, otros en el amor, otros en ver a Dios, otros en el saber o en la creación o en todo junto. -La felicidad satisface dos grandes motivaciones: El bienestar y la expansión de posibilidades. Buscando la propia satisfacción, su bienestar y el aumento de posibilidades, los seres humanos se integran en sociedades que acaban regulando su comportamiento. La moral es siempre una creación social. Por lo tanto, participamos en una sociedad que nos impone normas que son justas si sirven para resolver conflictos, aumentar el grado de bienestar y para ampliar las posibilidades. El respeto a la norma supone una limitación de la libertad que es liberadora. Cada cultura ha dado a luz su propio sistema moral por eso hay morales plurales. Pero hay normas que tienen carácter universal o deberían tenerlo: La ciencia, por ejemplo, se rige por normas de carácter universal. Esta moral transcultural es el gran proyecto ético (GPE). -La Ley del Progreso Etico de la Humanidad se limita a mostrar que el politeísmo de los valores es menor de lo que se dice. Existe una poderosa Racionalidad social que propicia el acuerdo. Cualquier sociedad cuando se libera de los cinco obstáculos: 1) La miseria extrema. 2) La ignorancia. 3) El miedo. 4) El dogmatismo. 5) El odio al vecino. Se encamina hacia un marco ético común: 1) Afirmación de los derechos individuales. 2) Lucha contra la discriminación no justificada. 3) La participación del pueblo en el poder político. 4) El fomento del diálogo racional.5) La seguridad jurídica. 6) Las políticas de ayuda. -Aplicando estas consideraciones al ámbito de la sexualidad, tenemos: 1) La miseria extrema condiciona los comportamientos sexuales, convirtiendo a la familia en una unidad económica para la supervivencia, el sexo se dirige a la reproducción y la familia a la pervivencia de los reproducido. Cuando se consigue autonomía económica, la pareja y la familia pueden ser proyectos afectivos y placenteros y no de supervivencia. 2) La ignorancia ha lastrado el comportamiento sexual con falsas ideas, mitos y prejuicios. El conocimiento de una sexualidad ilustrada permite la construcción de un nuevo modo de vida. 3) El miedo ha sido siempre el gran instrumento para limitar la sexualidad. La sexualidad liberada del miedo y penetrada de inteligencia, no se abisma 6 en un desmadre caótico, sino que se endereza a ese marco ético universalmente compartido. 4) El dogmatismo es el mantenimiento de una creencia aunque los hechos la desmientan. La actitud de puritanismo hacia la sexualidad es claramente dogmática. Cuando la sexualidad se libere del dogmatismo, aparece como un territorio en construcción. 5) El odio al vecino es una constante universal. La convivencia provoca más choques y conflictos de intereses que la lejanía. Con frecuencia definimos nuestra identidad por oposición al vecino. Esto puede ocurrir en las relaciones de pareja, cuando uno de los miembros siente la necesidad de afirmarse frente al otro. Una sexualidad no competitiva permite vivirla de forma compartida. -La dignidad humana es una pretensión de la inteligencia, un deseo de superar la condición natural y crear una ética de la nobleza humana. El sexo deja de pertenecer al ámbito de la naturaleza para integrarse en el ámbito de la dignidad en forma de sexualidad. El proyecto de Dignidad humana se rige por unos principios: 1) Toda persona está dotada de dignidad, aunque su comportamiento sea indigno. Hagamos lo que hagamos, merecemos respeto, no por nuestra conducta, sino por ser humanos. 2) La estructura básica que organiza nuestra dignidad son los derechos individuales y éstos se fundan en ella. El ámbito de la dignidad no se apoya en deberes porque primero hay, que distinguir entre deberes de sumisión (coactivos), de compromiso (acordados) y de proyecto (asumidos). El primer grupo de deberes procede de una autoridad externa, el segundo grupo de deberes procede del contrato que establece el mismo sujeto voluntariamente y el contrayente es su propio legislador. El tercer grupo de deberes procede de una meta elegida de la cual surgen deberes que tengo que asumir. 3) El sistema de la dignidad impone deberes hacia los demás y hacia uno mismo. No es justo que los demás me traten indignamente y tampoco es justo que yo me trate indignamente. A partir de una ética de la igualdad podemos recuperar una ética de la excelencia: Si soy un ser digno, no puedo cometer indignidades, ni con los demás, ni conmigo mismo. -En el ámbito de la ética, la sexualidad tiene deberes: 1) Un proyecto exclusivamente hedónico no es compatible con el Gran Proyecto Etico, aunque la búsqueda del placer forme parte de él. 2) Son malos todos los actos o relaciones sexuales que atenten contra los derechos básicos de una persona. La relación sexual tiene su propia justicia. 3) Una relación sexual abierta a la procreación es mala si no incluye un compromiso de atención y cuidado hacia la posible nueva criatura. La natalidad responsable y voluntaria no es inmoral sino un gran progreso ético. 7 4) Desde el punto de vista privado, son malos los actos que degradan la libertad de una persona, favoreciendo cualquier tipo de adicción o dependencia o se basen en una sistemática autodegradación. 5) Son buenos todos los actos, o relaciones sexuales que favorezcan el bienestar, el aumento de posibilidades afectivas, comunicativas, creadoras, de una persona. 6) Son indiferentes todos aquellos actos o relaciones que no sean ni buenos ni malos. 7) Como principio ético fundamental podemos decir que es mejor realizar lo bueno que lo indiferente y que es mejor realizar lo indiferente que lo malo. -Propuestas para una educación afectiva : 1) Ei cuidado es el sentimiento adecuado para que todo lo bueno no sólo se respete sino que se promueva y fomente. En este sentido, es importante no confundir excitación con intensidad. Buscar la excitación permanente nos lleva a la ansiedad y al deseo por lo que no tenemos. La intensidad se centra en lo que tenemos, concentrándonos en ello, estando atentos a vivirlo con el máximo de posibilidades. A lo que más se parece la sexualidad creadora es a una conversación,, porque supera la soledad por un diálogo entre dos o más. LA SENTIMENTALIZACIÓN DEL SEXO ES UN FORMIDABLE INVENTO QUE DEBEMOS A LAS MUJERES. 2) El segundo sentimiento adecuado a la dignidad humana es la simpatía (empatía) como la capacidad de comprender o de sentirme afectado por lo que les sucede a los demás. La simpatía tiene dos versiones: 1) La compasión, que es identificarme con el dolor ajeno. 2) La congratulación, que es identificarme con la alegría ajena. 3) El tercer sentimiento adecuado es la autoestima, el amor propio, el sentir la propia eficacia de la dignidad en ejercicio.