Download Este programa tiene por objeto suministrar el conocimiento de los
Document related concepts
Transcript
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” NIVEL TERCIARIO PROFESORADO DE HISTORIA TRAYECTO/EJE DISCIPLINAR INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ANTIGUA: EGIPTO Y ORIENTE CON T. P. CURSOS ANUALES DE PRIMER AÑO A, B, E y G CARGA HORARIA: CUATRO HORAS CÁTEDRA DOCENTE TITULAR: RUBÉN LASSO DOCENTE AYUDANTE: ROCÍO GÓMEZ PROFESOR ADSCRIPTO: GUILLERMO SCARPITTO AYUDANTES: NÉSTOR CALVAGNI, MIGUEL GONZÁLEZ., MATÍAS GARRIDO, MARÍA MARTA DE LA TORRE, JAZMÌN NOGUEIRAS CICLO LECTIVO 2014 OBJETIVOS 1. Desarrollar en los alumnos el espíritu crítico por medio del bibliografía, que le permitan a partir del conocimiento de análisis de fuentes y los acontecimientos, la elaboración y comprensión de los procesos de media y larga duración. 2. Dotar a los educandos de los instrumentos básicos que le permitan desempeñarse como docentes en el futuro, mediante la aplicación de métodos, técnicas, recursos y actividades a contenidos previamente jerarquizados. 3. Fomentar en los alumnos el interés por la investigación, mediante la realización de informes en los que valoricen los aportes de las civilizaciones antiguas orientales al mundo actual, entregados en tiempo y forma. FUNDAMENTACIÓN Este programa tiene por objeto suministrar el conocimiento de los procesos históricos fundamentales acerca de las antiguas civilizaciones desarrolladas en Egipto y Asia Anterior desde la aparición de estados en cada una de las áreas geográficas hasta la instalación de un imperio regional, que remite a una lógica imperialista de carácter ecuménica. El estudio de civilizaciones distantes espacial y temporalmente de la propia demanda una operación intelectual que permita deshacernos de las imágenes intencionadas y estereotipadas transmitidas por nuestra cultura – desde una postura esencialista- y naturalizadas por nosotros de manera irreflexiva. En tal sentido se estudiarán las relaciones de poder, tanto entre occidente-oriente, como entre estados, y al interior de estos entre grupos sociales, sexuales y etarios. La elección de procesos históricos en torno al estado permitirá dotar de unidad de análisis a épocas y espacios diversos, a la vez que procura descubrir la interacción de los distintos aspectos –político, económico, social y cultural- que componen la realidad evitando caer en los reduccionismos y la monocausalidad. El estado es concebido como una forma de organización sociopolítica que se erige en un actor decisivo en la conformación de las diversas esferas en las que solemos dividir la realidad para su análisis. Las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales se abordarán a partir del planteo de situaciones problematizadoras que para su resolución demandarán del análisis de fuentes y bibliografía. El estudio de tales cambios a la vez de dar cuenta de rupturas y continuidades permitirá la elaboración y comprensión de los procesos de media y larga duración. Los nuevos hallazgos arqueológicos y los debates historiógrafos contemporáneos conducirán a descubrir la vitalidad y complejidad de los estudios históricos referidos al Cercano Oriente antiguo. Asimismo, se favorecerá el desarrollo del juicio crítico del alumno al confrontar la realidad histórica con el imaginario social construido en torno de las civilizaciones antiguas. PROGRAMA I. LOS PROLEGOMENOS - HACIA EL ESTADO 1. Oriente como representación. Alteridad y etnocentrismo: Relaciones de poder e historiografía. 2. Tiempo y espacio históricos. Interacciones entre ecosistemas, movimientos de pueblos, estructuras económicas y formas de organización social, hábitat y patrones de asentamiento: El registro arqueológico. 3. Ciudad, áreas rurales y civilización. Teorías e interpretaciones: El Cercano Oriente, antiguo y presente. II. LOS PRIMEROS ESTADOS – EL TERCER MILENIO a.C. 1. El Estado y la legitimación del poder: lenguas, sistemas y formas de escritura e ideología: Las fuentes. 2. Los procesos de centralización y fragmentación del poder real: EGIPTO. De los protoreinos al Estado territorial y su crisis: el Período Tinita, el Reino Antiguo y el Primer Período Intermedio. MESOPOTAMIA. De la ciudad-templo al estado unificado: el Protodinástico Sumerio y el Reino Acadio. Los Guteos y la Tercera Dinastía de Ur. SIRIA. De la ciudad al estado territorial: el Reino de Ebla. PAKISTAN. De la aldea a la ciudad planificada: la Civilización del Indo. III. LOS NUEVOS ESTADOS - LA 1° MITAD DEL SEGUNDO MILENIO a.C 1. Los movimientos de pueblos y modificación del mapa político y étnico. Procesos de aculturación. El tradicionalismo y la innovación: El sistema jurídico. 2. Los procesos de fortalecimiento estatal y fractura política: EGIPTO. De la centralización y a la fragmentación: el Reino Medio y el 2° Período Intermedio. MESOPOTAMIA. De la fragmentación a la centralización: los reinos de Isín, Larsa, Asiria, Babilonia y Karduniash. ANATOLIA. De ciudades-estado a reino unificado: el Reino Hitita. IV. LOS ESTADOS EXPANSIONISTAS - LA 2° MITAD DEL 2° MILENIO a.C. 1. Las relaciones internacionales: Las ideologías expansionistas. 2. Los procesos de construcción de los primeros imperios: EGIPTO. Del nacionalismo a cosmopolitismo: el Imperio Nuevo Egipcio. MESOPOTAMIA. De la centralización a la fragmentación: el Imperio Mitanni y el Asirio Medio. ANATOLIA. Del “Período oscuro” al estado hegemónico: el Imperio Hitita. LEVANTE. De la independencia a la subordinación. V. DE PEQUEÑOS ESTADOS A GRANDES IMPERIOS - EL 1° MILENIO a.C. 1. Los distintos aspectos: tecnológico, económico, comunicacional, administrativo y religioso: Las innovaciones. 2. Los procesos de creación de estados gentilicios: entre la realidad y la construcción historiográfica. Los procesos de conformación del imperio regional: EGIPTO. De la fragmentación a la dominación extranjera: el Tercer Período Intermedio Egipcio y el Renacimiento Saíta. Los imperios Asirio y Persa. MESOPOTAMIA. Del tributarismo a la provincialización imperialista: los imperios Asirio Nuevo, Neobabilónico y Persa. LEVANTE. Del mosaico étnico-político a la dependencia imperial: las confederaciones fenicia y filistea. Los Reinos de Israel y Judá, neohititas y arameos. Los imperios Asirio, Caldeo y Persa. ANATOLIA. Del reino a la subordinación imperial: los Reinos Frigio y Lidio. Los imperios Medo y Persa. IRÁN. De la tribu a la construcción imperial: los imperios Medo y Persa. VI. EL CERCANO ORIENTE ANTIGUO Y LAS CIVILIZACIONES ACTUALES 1. Los problemas cronológicos y la periodización regional: Los criterios. 2. Las mentalidades colectivas y las estructuras socioeconómicas: Las continuidades. 3. La historia antigua oriental en el nivel medio de enseñanza: La transposición didáctica. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA OBLIGATORIA I. 1. ALMARCEGUI, Patricia. “Orientalismo: Veinte años después”, en Quaderns de la Mediterrània, N°4, pp. 1-10. LLINARES GARCÍA, M. del Mar, “Introducción”, en Avdiev, V. I., Historia económica y social del antiguo oriente. I. El Egipto faraónico, Madrid: Akal, 1986, pp. 30-31 y 64-81. SAID, Edward. Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo, 2006, 24-29 y 433-462. ZERAOUI, Zidane. “El orientalismo y el Islam”, en Cosani, N. y Z. Zeraoui, comps. Sobre Medio Oriente, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 2007. I. 2. GROUSSET, René. Historia de Asia. Buenos Aires: Eudeba, 1965, 9-14. FALKENSTEIN, Adam. “Prehistoria e historia primitiva de Asia anterior”, en Cassin, Bottero y Vercoutter (1978), vol. 2, 3-9. CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “Orígenes. Cuestiones previas: cronología y geografía de Egipto”, Curso de Egiptología, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013, semana I, lección 1. REDMAN, Charles (1990), 258-263. ROUX, Georges (1990), 28-32. SILVA CASTILLO, Jorge (1982), “Introducción”, 3-7. CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “La formación del Estado egipcio. El cementerio HK6 de Hieracómpolis”, Curso de Egiptología, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013, semana I, lección 3. CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “Orígenes. El cementerio U de Abidos, la tumba U-J y la invención de la escritura en el Valle del Nilo”, Curso de Egiptología, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013, semana I, lección 4. I.3. QUIROGA, Raúl. “Zonas rurales del antiguo cercano oriente”, Davar Logos 7.2, 2008, 147-160. RENFREW, Colin. “La aparición de la civilización”, en Cotterell, A. (1984), tomo 1, 18-33. REDMAN, Charles (1990), 276-283. II. 1 CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “Egipto y África. Origen y civilización y la monarquía faraónicas en su contexto africano”, Aula Orientalis-Suplementa 13, Sabadell, 1996, pp. 13-32. CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “Los orígenes de la escritura en Egipto: Entre el registro arqueológico y los planteamientos historiográficos”, en Carrasco Serrano, G. y Juan C. Oliva Mompeán, coords. Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la antigüedad, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 218-234. LASSO, Rubén. “La geografía como capital simbólico de los Estados del Cercano Oriente Antiguo”, Paideia. Revista de Estudios Antiguos, Clásicos y Medievales, N° 8, marzo-abril 2009, pp. 2-7. CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “Sinuhé. Historia de la lengua egipcia”, Curso de Egiptología, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013, semana III, lección 1 y lección 2. CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “La escritura jeroglífica. Las escrituras egipciaica egipcia”, Curso de Egiptología, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013. II. 2 EGIPTO: CAMPAGNO, Marcelo. ”El surgimiento del Estado y los intersticios del parentesco”, en Gallego, Julián y Calos García Mac Gaw, comp. La ciudad en el Mediterráneo Antiguo. Buenos Aires: Ediciones del signo, 2007, 29-48. URRUELA QUESADA, Jesús J. Egipto faraónico. Política, economía y sociedad. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006, PP. 60-85, 91-97, 99-153. HAWASS, Zahi. “Los artesanos de Gizeh”, Arqueo, N° 3, noviembre 2001, pp. 85-91. ASSMANN, Jan. Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Madrid: Akal, 1995, pp. 11-25. DANERI DE RODRIGO, Alicia. “Historia e historiografía: el Primer Período Intermedio en Egipto”, en Revista de Estudios de Egiptología 3, Buenos Aires: Conicet, 1992, pp.35-44. MESOPOTAMIA JACOBSEN, Thorkild. “Sumer” y “Acad” en Cotterell, Arthur (1984), tomo 1, pp. 146-155, 171184. DE BERNARDI, Cristina. “El matrimonio sagrado de los reyes de la III dinastía de Ur: Las relaciones de parentesco en las representaciones simbólicas de la legitimidad del poder”, en Anuario, N° 18, Segunda época, Universidad Nacional de Rosario, 1997-1998, pp. 21-34. WIESHEU, Walburga M. “Integración, conflicto y economía dual en el Dinástico temprano en Mesopotamia”, en De Bernardi, Cristina y Jorge Silva Castillo, comp. El Cercano Oriente Antiguo: Nuevas miradas sobre viejos problemas, Rosario: s/e, 2005, pp. 85-96. WAGNER, Carlos G. Historia del Cercano Oriente. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005, pp. 44-115. SIRIA LIVERANI, Mario. El antiguo oriente. Barcelona: Crítica, 1995, pp. 170-184. III. 1. RENFREW, Colin. Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos. Barcelona: Crítica, 1990, 168-171. III. 2 EGIPTO. URRUELA QUESADA, Jesús J. Egipto faraónico. Política, economía y sociedad. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006, pp.179-197, 200-215. BIETAK, Manfred. “¿De dónde vinieron los hicsos y adónde fueron?, en Orientalia Lovaniesia, Analecta, 192, 2010. LASSO, Rubén. “Legitimidad política y conflicto institucional en el Egipto Faraónico” - XII Jornadas de Historia de la Untref – Universidad Nacional de Tres de Febrero – Caseros, 13 de noviembre de 2010. MESOPOTAMIA WAGNER Carlos G. Historia del Cercano Oriente. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005, pp. 116-171. DE BERNARDI, Cristina I. “Representaciones fundantes de la legitimidad y legalidad del poder en el ´Código´ de Hammurabi”, en De Bernardi y Díaz Molano (1999), pp. 41-49. DIAZ MOLANO, Luis. “El sistema jurídico en tiempos de Hammurabi”, en De Bernardi y Díaz Molano (1999), pp. 41-49. ANATOLIA LIVERANI, Mario. El antiguo oriente. Barcelona: Crítica, 1995, pp. 339-353. IV. 1. VERNUS, Pascal, “Los barbechos del demiurgo y la soberanía del faraón”, en Campagno, Marcelo; Julián Gallego y Carlos G., García Mac Gaw, comps. El estado en el mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia y Roma. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2011, pp. 13-43. LIVERANI, Mario. Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo. 1600-1100 a. C. Barcelona: Bellaterra, 2003, pp. 51-79. IV. 2 EGIPTO URRUELA QUESADA, Jesús J. Egipto faraónico. Política, economía y sociedad. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006, pp.235-299. GESTOSO, Graciela N. “La política exterior egipcia en la época de El Amarna”, Anexos de la Revista de Estudios de Egiptología. Colección de Estudios, 4, Buenos Aires: Conicet, 1992, pp. 69-75. GESTOSO, Graciela Noemí. “El culto a Atón en el Egipto de la Dinastía XVIII. Sus antecedentes”, Revista de Estudios de Egiptología, 2, Buenos Aires: Conicet, 1991, pp. 45-54. MESOPOTAMIA WAGNER Carlos G. Historia del Cercano Oriente. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005, pp. 173-207. ANATOLIA STARKE, Frank. “Los hititas y su imperio”, en Rihao, volumen 13, 2006, pp. 189-215 y 290297. V. 1. LIVERANI, Mario. El antiguo oriente. Barcelona: Crítica, 1995, pp. 493-515. V. 2. EGIPTO URRUELA QUESADA, Jesús J. Egipto faraónico. Política, economía y sociedad. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006, pp. 301-340. MESOPOTAMIA - IRÁN WAGNER Carlos G. Historia del Cercano Oriente. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005, pp. 239-282. LIVERANI, Mario. El antiguo oriente. Barcelona: Crítica, 1995, pp. 680-719. LEVANTE WAGNER Carlos G. Historia del Cercano Oriente. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005, pp.208-221. SINGER, Itamar. “¿La Biblia como Historia? La Arqueología y la historicidad de la Biblia”, Hadretz, 28 de diciembre de 2001, pp. 1-13. AUBET, Ma. Eugenia. “Los Fenicios”, en Revista de Arqueología, s/d. ANATOLIA LIVERANI, Mario. El antiguo oriente. Barcelona: Crítica, 1995, pp. 373-379. VI. 1. VERCOUTTER, Jean. “Introducción General”, en Antiguas civilizaciones de África. Unesco. VI. 2. LIVERANI, Mario. “La época axial”, en Más allá de la Biblia: Historia antigua de Israel. Barcelona: Crítica, 2004. LASSO, Rubén. “Relaciones de género: de Sumer al Islam. Un análisis procesual no estigmatizante” – Mujeres 6 – Área de estudios de la mujer y de género – Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” – Buenos Aires, 2009, pp. 21-30. VI. 3. LASSO, Rubén. “Articulación entre niveles de enseñanza: el alumno de superior ante el desafío de enseñanza de la historia. El caso particular de la enseñanza del oriente antiguo”, Ponencia en Primer Encuentro de Formadores y Formadoras de Docentes de la Ciudad de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 31 de octubre de 2003. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ALGAZE, Guillermo. La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización. Madrid: Belaterra, 2008. ASSMANN, Jan. Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Madrid: Akal, 1995. AUBET, María Eugenia, Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente Antiguo. Los antecedentes Coloniales del III y II Milenios a.C. Barcelona: Bellaterra, 2007, pp. 57-95 y 221291. BAINES, John y Jaromir Malek, Dioses, templos y faraones, s/l: Folio, 1993, 2 tomos CAMPAGNO, Marcelo, “Dinámicas políticas en el valle del Nilo durante el período Protodinástico tardío: el lugar de los protoestados”, De Bernardi, Cristina y Jorge Silva Castillo, comps. El Cercano Oriente Antiguo. Nuevas miradas sobre viejos problemas, Rosario: el autor, 2005, pp. 85-96. CAMPAGNO, Marcelo, editor. Estudios sobre el parentesco y estado en el Antiguo Egipto. Buenos Aires: Ediciones del signo, 2006. CAMPAGNO, Marcelo. El origen de los primeros Estados: la “revolución urbana” en América precolombina. Buenos Aires: Eudeba, 2007, pp. 8-25 y 92-107. CAMPAGNO, Marcelo, “Horus, Seth y la realeza. Cuestiones de política y religión en el antiguo Egipto”, en Campagno, Marcelo; Julián Gallego y Carlos G. García Mac Gaw, comp. Política y religión en el Mediterráneo antiguo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2009, pp. 31-50. CAQUOT, André. “La evolución del judaismo durante la época persa”, en PUECH (1979), 151164. CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “Rosetta. Los jeroglíficos egipcios desde la Antigüedad tardía hasta Champollion”, Curso de Egiptología, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013, semana VIII, lección 1. CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “Rosetta. Jean-François Champollion y el desciframiento de los jeroglíficos”, Curso de Egiptología, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013, semana VIII, lección 2. COTTERELL, Arthur, comp. Historia de las civilizaciones antiguas. Barcelona: Crítica, 1984, tomos I y II. DANERI DE RODRIGO, Alicia, “Realza, rito y tradición en el Egipto antiguo”, en Campagno, Marcelo; Julián Gallego y Carlos G. García Mac Gaw, comp. Política y religión en el Mediterráneo antiguo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2009, pp. 157-163. DANERI RODRIGO, A. y M. CAMPAGNO, ed. Antiguos contactos. Relaciones de intercambio entre Egipto y sus periferias. Buenos Aires: Instituto de Historia Antigua Oriental, Universidad de Buenos Aires, 2004. DE BERNARDI, C. “Identidad étnica, poder y religión en la mesopotamia súmero acadia”, Anuario, Universidad Nacional de Rosario, N° 17, segunda época, 1995-1996, 85-96. DE BERNARDI, Cristina I. “Representaciones fundantes de la legitimidad y legalidad del poder en el ´Código´ de Hammurabi”, en DE BERNARDI y DÍAZ MOLANO (1999), 41-49. DE BERNARDI, Cristina. “El matrimonio sagrado de los reyes de la III dinastía de Ur: Las relaciones de parentesco en las representaciones simbólicas de la legitimidad del poder”, en Anuario, N° 18, Segunda época, Universidad Nacional de Rosario, 1997-1998, pp. 21-34. DIAZ MOLANO, Luis. “El sistema jurídico en tiempos de Hammurabi”, en DE BERNARDI y DÍAZ MOLANO (1999), 41-49. DE BERNARDI, Cristina y Luis DIAZ MOLANO, comp. Estado, sociedad y legalidad en la época hammurabiana.. Rosario: Prohistoria & Manuel Suarez editor, 1999. DE BERNARDI, Cristina y Jorge SILVA CASTILLO, comp. El cercano oriente antiguo. Nuevas miradas sobre viejos problemas. Rosario: el autor, 2005. DIGARD, Pierre. “A propósito de la simbiosis nómades-sedentarios en la antigua Mesopotamia”, en Silva Castillo, J. comp. (1982), pp. 11-20. EL-NADURI, Rachid. “Artes y oficios del Egipto faraónico”, en El correo de la Unesco, agostoseptiembre, 1979, pp.47-55. FERGUSON, Juan. “Estado, trabajo y trabajadores en el Antiguo Egipto. El Reino Medio (20551650)”, en CAMPAGNO, Marcelo (2006), 147-163. FINKELSTEIN, Israel y Neil Asher SILBERMAN. La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de los textos sagrados. Madrid: Siglo XXI, 2005. FLAMINI, Roxana Claudia, “Egipto y Kerma en los inicios del II milenio a. C. Una lectura a través de la lectura de las categorías de centro y periferia”, Rihao 14, Buenos Aires, Instituto de Historia Antigua Oriental, UBA, 2007, pp. 33-67. FLAMMINI, Roxana, comp. Aproximación al Antiguo Egipto. Buenos Aires: Educa, 2007. GARDINER, Alan. “Escritura y literatura”, “Egipto e Israel”, en UNIVERSIDAD DE OXFORD, El legado de Egipto, Madrid: Pegaso, 1956, 110-131. GARELLI, P. y V. NIKIPROWOTZKY. El próximo oriente asiático. Los imperios mesopotámicos. Israel. Barcelona: Labor, 1981. GARELLI, Paul. El próximo oriente asiático. Desde los orígenes hasta las invasiones de los pueblos del mar. Barcelona: Labor, 1981. GESTOSO, Graciela N. y Malva FELDMAN, “La estela de Gebel Barkal de Tutmosis III”, Anexos de la Revista de Estudios de Egiptología. Colección de Estudios, 2, Buenos Aires, Conicet, 1996, pp. 26-44 GESTOSO, Graciela Noemí, “La administración egipcia en Asia según la correspondencia diplomática de El Amarna”, Revista de Estudios de Egiptología, 4, Buenos Aires: Conicet, 1993, pp. 95-112. KEMP, Barry. El antiguo Egipto. Barcelona: Crítica, 1992. KINDER, H. y W. HILGEMANN. Atlas histórico mundial. Madrid: Istmo, 1980, tomo 1. LASSO, Rubén. Atlas histórico del Cercano Oriente. Buenos Aires: Instituto Nacional Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, 1990. LASSO, Rubén. “Las clases subalternas y el estado en el Egipto faraónico. Adhesión, resistencia y rebelión”, Ponencia en Jornadas del Centenario: Cien años de Historia y cien años en la enseñanza de la Historia, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, 5 de noviembre de 2004. LASSO, Rubén. “´El toro de su madre´. Un análisis de las relaciones intergeneracionales y de género”. En: Mujeres 4, Area de Estudios de la Mujer y de Género- Instituto Superior del profesorado “Dr. Joaquín V. González” - Buenos Aires, 2005, pp.53-61. LASSO, Rubén. “Aportes para comprender a la mujer en el Egipto faraónico”, En: Mujeres 3, Asociación de Estudios de la Mujer y el Género, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Buenos Aires, 2003, pp. 24-32. LASSO, Rubén. “Propuestas metodológicas para la enseñanza de la historia del Oriente antiguo”, Ponencia en III Jornadas de Metodología, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, 1994. LASSO, Rubén. “Revolución, Mito de origen y manipulación de la Historia en el Egipto faraónico” - III Jornada para Departamentos de Historia de Institutos Terciarios de todo el país “Los Terciarios hacen Historia”, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Buenos Aires, 8 de octubre de 2010. LASSO, Rubén. “Las categorías de tiempo y espacio en Historia y Ciencias Sociales” - II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología - XVII Jornada de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, U.B.A., 23 de noviembre de 2010. LASSO, Rubén. “Género y etnocentrismo en el Cercano Oriente” - XI Jornadas de Historia de la Untref – Universidad Nacional de Tres de Febrero – Caseros, 14 de noviembre de 2009. LASSO, Ruben. “Conflicto institucional y legitimidad en el Egipto faraónico” - XII Jornadas de Historia de la Untref – Universidad Nacional de Tres de Febrero – Caseros, 13 de noviembre de 2010. LIVERANI, Mario. El antiguo oriente. Barcelona: Crítica, 1995. LIVERANI, Mario. Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo. 1600-1100 a. C. Barcelona: Bellaterra, 2003. MASÓ FERRER, F. “Babilonia, la puerta de dios”, Arqueo, N° 11, pp. 16-17 OSTERLEY, W. “Egipto e Israel”, en UNIVERSIDAD DE OXFORD, El legado de Egipto, Madrid: Pegaso, 1956, 363-373. REDMAN, Charles L. Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Barcelona: Crítica, 1990. RENFREW, Colin. Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos. Barcelona: Crítica, 1990, pp. 42-53 y 168-171. ROSENVASSER, Abraham. Las ideas morales en el antiguo Egipto. Buenos Aires: Centro de Estudios de Historia Antigua Oriental-UBA, 1972. ROUX, Georges. Mesopotamia. Madrid: Akal, 1990. ROWTON, Michael. “Factores económicos y políticos en el nomadismo antiguo”, en: Silva Castillo (1982), pp. 23-33. SERRANO DELGADO, José Miguel, Textos para la historia antigua de Egipto, Madrid, Cátedra, 1993. SILVA CASTILLO, J., comp. Nómades y sedentarios. México: El Colegio de México, 1982. URRUELA QUESADA, Jesús J. Egipto faraónico. Política, economía y sociedad. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006. VERCOUTTER, comp. Los imperios del antiguo oriente. México: Siglo XXI, l978, Historia Universal Siglo XXI, vol. 2, 3 y 4. VERNUS, Pascal, “Los barbechos del demiurgo y la soberanía del faraón”, en Campagno, Marcelo; Julián Gallego y Carlos G., García Mac Gaw, comps. El estado en el mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia y Roma. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2011, pp. 13-43. VILLENA, L. de, “El cine de los faraones”, Descubrir el arte, N° 45, oct-2003, p.35. WAGNER Carlos G. Historia del Cercano Oriente. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005. WIESHEU, Walburga M. “Integración, conflicto y economía dual en el Dinástico temprano en Mesopotamia”, en DE BERNARDI, Cristina y Jorge Silva Castillo, comp. El Cercano Oriente Antiguo: Nuevas miradas sobre viejos problemas,Rosario: s/e, 2005, pp. 85-96. WOOLLEY, Leonard Historia de la humanidad. Paris: Unesco, s/f. ZERAOUI, Zidane. “El orientalismo y el Islam”, en COSANI, Norberto y Zidane ZERAOUI, comps. Sobre Medio Oriente, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 2007. ZEVIT, Ziony. “Tres debates sobre Biblia y arqueología. El debate del ‘Siglo Décimo’”, Bíblica, vol. 83, 2002, pp. 1-27. ZINGARELLI, Andrea Paula. “La política religiosa de Cambises en Egipto”, Revista de Estudios de Egiptología 5, Buenos Aires, Conicet, 1994, pp. 87-94. COLECCIONES DE FUENTES LASSO, Rubén Francisco. La arquitectura del Egipto antiguo. Fuentes Monumentales. Buenos: Aires: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, 2011. LASSO, Rubén Francisco. Fuentes para la Historia Antigua de Egipto y Asia Anterior. Buenos: Aires: Laiglón, 2013. MODALIDADES DE TRABAJO En cada unidad se plantearán las distintas situaciones problemáticas dentro de un marco teórico explicativo. Se alternará la clase expositiva y el aula taller, pues se parte de la premisa que indica que no existe aprendizaje sin participación y compromiso. Los alumnos trabajarán en grupos, con consignas claras y distintos materiales, a fin de poner en juego los conocimientos adquiridos en clase y por medio de las lecturas realizadas procurando llegar a conclusiones comunes y personales. Se propiciará la búsqueda y organización de información, la construcción de procesos y la elaboración de textos y estructuras de representación gráfica: mapas conceptuales y cartográficos, redes y líneas temporales. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y TRABAJOS PRÁCTICOS Para aprobar la cursada y estar en condiciones de promocionar se ofrecerán dos posibilidades: A. Examen final: Para estar en situación de rendir examen final el alumno deberá cumplir con: 1. El porcentaje de asistencia previsto en la reglamentación vigente; 2. La realización de dos trabajos prácticos presenciales (sobre cartografía y fuentes respectivamente) y dos domiciliarios (debates en torno del estado y tiempo axial) en las que el alumno articule los datos suministrados por las fuentes y la bibliografía mostrando la conceptualización de los mismos, y ponga en juego las capacidades interpretativa, de jerarquización, crítica y de síntesis, utilizando diversas técnicas de organización y exposición de información. Las instancias serán escritas y podrán ser recuperados de ser necesario. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos. B. Promoción sin examen final: 1. El porcentaje de asistencia previsto en la reglamentación vigente; 2. La realización de dos trabajos prácticos presenciales y dos domiciliarios –ver supra-, y de dos instancias evaluativas en las que el alumno articule los datos suministrados por las fuentes y la bibliografía mostrando la conceptualización de los mismos, y ponga en juego las capacidades interpretativa, de jerarquización, crítica y de síntesis, utilizando diversas técnicas de organización y exposición de información. Las instancias serán escritas, individuales y podrán ser recuperados de ser necesario. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más puntos. 3. La realización de un coloquio que consistirá en la transposición didáctica de los contenidos estudiados y aprobados al nivel educativo de destino. RÉGIMEN DE ALUMNO LIBRE El alumno inscripto como alumno libre deberá rendir examen final escrito y oral, dando cuenta de la totalidad de los contenidos del programa y de la bibliografía específica obligatoria.