Download plan docente
Document related concepts
Transcript
PLAN DOCENTE EGIPTO EN CONTEXTO I: HISTORIA, ARTE Y ARQUEOLOGÍA DEL PRÓXIMO ORIENTE 2 CRÉDITOS Prof. Jordi Vidal 1) PROGRAMA 1. La formación de las primeras ciudades. El periodo Uruk: la aparición de la monarquía; los primeros textos escritos; difusión y colapso del fenómeno urbano (periodo Jemdet Nasr). El Dinástico Antiguo en la Baja Mesopotamia: el mundo de las ciudades-estado; composición étnica del país de Sumer; sociedad, religión y literatura. Ebla y el Levante durante el tercer milenio. 2. Los grandes imperios: Akkad: la expansión política y la formulación de la ideología imperial; administración del imperio; religión y literatura. La III dinastía de Ur: la herencia del imperio; desarrollo del sistema administrativo; cultura e ideología. 3. El periodo paleobabilónico: el mundo amorreo (origen y evolución). La Baja Mesopotamia a inicios del II milenio a.n.e. (periodo Isin-Larsa). La primera dinastía de Babilonia: administración y economía, sociedad, religión. Shamshi-Addu y el origen del reino asirio. El fin del periodo paleobabilónico. 4. Bronce Reciente: el club de los grandes poderes. El surgimiento de Mitanni. La formación del imperio hitita. El reino medio-asirio. Babilonia y la dinastía Kassita. Relaciones internacionales. 5. El colapso del sistema palatino: la primera Edad del Hierro. Babilonia y Asiria a finales del segundo milenio. El Levante: israelitas, fenicios y arameos. 6. Los últimos imperios mesopotámicos. La formación del Imperio neoasirio: expansión política e ideología imperial; la creación del sistema provincial; ejército y administración; el colapso del Imperio. La dinastía caldea de Babilonia. 2) BIBLIOGRAFÍA a) BÁSICA Liverani, M., El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Barcelona: Crítica, 1995. Margueron, J.C., Los mesopotámicos, Madrid: Cátedra, 1995. Oppenheim, A.L., Antigua Mesopotamia, Madrid: Gredos, 2003. Postgate, N., La Mesopotamia arcaica, Madrid: Akal, 1999. Sanmartín, J. y Serrano, J.M., Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto, Madrid: Akal, 1998. Van de Mieroop, M., A History of Ancient Near East, Malden: Blackwell, 2004. b) COMPLETIVA Akkermans, P. y Schwartz, G., The Archaeology of Syria, Cambridge: Cambridge University Press, 2003. Algaze, G., El sistema mundo Uruk, Barcelona: Bellaterra, 2004. Bottero, J., La religión más antigua: Mesopotamia, Madrid: Trotta, 2001. Bottero, J., Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología mesopotámica, Madrid, Akal, 2004. Bryce, T., El reino de los hititas, Madrid: Cátedra, 2001. Joannès, F., Dictionnaire de la civilisation mésopotamienne, París: Bouquins, 2001. Klengel, H., Syria, 3000 to 300 B.C., Berlín: Akademie-Verlag, 1992. Leick, G., Mesopotamia. La invención de la ciudad, Barcelona: Paidós, 2002. Liverani, M., Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo, 16001100 a.C., Barcelona: Bellaterra, 2003. Liverani, M., Mito y política en la historiografía del Próximo Oriente antiguo, Barcelona: Bellaterra, 2006. Del Olmo, G. (ed.), Mitología y religión del Oriente Antiguo (4 vols.), Sabadell: AUSA, 1993-2000. 3) OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es el de ofrecer al estudiante una aproximación diacrónica a la historia política, social y cultural del Próximo Oriente Antiguo, en especial de Mesopotamia, desde finales del IV milenio a.n.e. hasta la conquista persa de Babilonia. Para ello se impartirán los conocimientos necesarios, al tiempo que se recurrirá al análisis de la documentación escrita, arqueológica e iconográfica pertinente, con el fin de poner en contacto al estudiante con las fuentes utilizadas para la reconstrucción de la historia de esa época. 4) EVALUACIÓN Examen final 5) CALENDARIO Del 31 de enero al 9 de marzo de 2007, X-V, 18:30-20:00 h. Examen final: viernes 16 de marzo de 2007.