Download Temas Públicos
Document related concepts
Transcript
Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 749 - 18 de Noviembre de 2005 Nº 749 - 18 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 ISSN 0717-1528 Concentración, Globalización y Agenda Pro Competencia El proceso de concentración en una industria no necesariamente produce menor competencia. Afirmar lo anterior es un error. demostrar si dicho proceso de concentración responde a un proceso de mayor eficiencia. Esta debiera ser la hipótesis a evaluar. Ello requiere un cambio de enfoque, dado que en la actualidad se presume que todo proceso de concentración puede afectar la libre competencia negativamente a menos que se demuestre lo contrario. En efecto, las variables que realmente inciden en una menor competencia son la presencia de barreras a la entrada en los mercados y la falta de sustitutos al bien ofrecido. AmLa evidencia empírica bos factores unidos a una alta para otros países respalda la concentración, permiten que tesis de que la mayor los oferentes hagan uso abusiconcentración va unida con vo de su poder de mercado, y una mayor competencia. En obtengan utilidades sobrenorefecto, las empresas más males en el largo plazo, afeceficientes producen bienes tando con ello la libre compeque son mejores y a precios tencia. Efectos de la Globalización en Chile Chile es un país globalizado. Así lo muestra la evolución del arancel promedio efectivo durante los últimos años (Gráfico más bajos. Un estudio reciente N° 1). Efectivamente, mientras de la Universidad Católica En un mundo globalizaen 1996 el arancel efectivo era señala que la entrada de un do es más probable que los de 7,8%, el año 2004 alcanzahipermercado en una procesos de concentración que ba a 1,7%. experimenta una economía pe- determinada ciudad en Chile reduce los precios en el Al ser Chile una economía gloqueña como la chilena se demercado local en alrededor de balizada, todos los productores ban a la búsqueda del tamaño 10%. y oferentes de productos naeficiente para operar y competir cionales que compiten y se con empresas internacionales, venden en el exterior deben aprovechando los ahorros en preparase para esa mayor competencia. costos que genera el producir a mayor escala. Lo anterior implica no sólo producir bienes de mejor calidad sino también aprovechar ventajas y ahorros de costos. Esto podría explicar la mayor concentración que se ha generado en sectores como retail, aéreo, bancario, etc. Por otra parte, la evidencia empírica para otros países respalda la tesis de que la mayor concentración va unida con una mayor competencia. En efecto, las empresas más eficientes producen bienes que son mejores y a precios más bajos. Por otra parte, debemos recordar que el mercado relevante cambia para una economía globalizada. En consecuencia, todos los casos de concentración debieran ser estudiados por el Tribunal de la Libre Competencia con el fin de 5 en tomador de precios al enfrentar la competencia internacional, con lo cual deja de ser riesgoso su alta participación de mercado (ver Gráfico N° 2). Gráfico N° 1 Evolución del Arancel Efectivo y del Margen Global de la Economía Chilena (1996-2004) Arancel Efectivo Arancel 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% Concentración y Competencia Margen 1,20 1,00 Margen 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Arancel Efectivo Indice de Margen Global (IPC/IPM) Fuente: Elaboración Propia LyD. Esta mayor concentración ha estado unida a mayor competencia y a nivel global vemos que los márgenes cobrados a los consumidores no han aumentado, a pesar de que sí lo ha hecho el índice de costos. (Ver Figura N° 1) En efecto, la evolución del índice de margen global para la economía chilena (IPC/IPM) ha sido decreciente, al igual que el arancel promedio efectivo. Esto significa que las empresas han sido más eficientes porque no han traspasado los mayores costos (medidos a través del IPM) a precios a los consumidores (medidos a través del IPC)1. Dado que los productos importados también pueden ser sustitutos del bien ofrecido y dado el maEl mercado relevante yor acceso que tienen los concambia para una economía sumidores a comprar por interglobalizada. Dado que los net, en este mundo globalizado, el definir el mercado rele- productos importados también vante sólo como el mercado pueden ser sustitutos del bien ofrecido y dado el mayor nacional podría no ser correcto acceso que tienen los en algunos casos. Un estudio reciente de la Universidad Católica2 relaciona concentración con mayor competencia, en la industria de retail, específicamente de supermercados. Dicho estudio señala que la entrada de un Hipermercado en una determinada ciudad en Chile reduce los precios en el mercado local consumidores a comprar por en alrededor de 10%. Este internet, en este mundo En consecuencia, en efecto sucedería un año antes globalizado, el definir el una economía abierta, donde la de que el nuevo hipermercado mayoría de los bienes son mercado relevante sólo como comience a operar. Lo anterior transables, todos los bienes y el mercado nacional podría no se explica porque la empresa servicios producidos interna- ser correcto en algunos casos. establecida reacciona a la pomente enfrentarán competencia tencial competencia cuando ésta anuncia su entrada (los internacional, con lo cual al supermercados demoran alrededor de 1 año abrirse la economía disminuye el poder monoen entrar e instalarse en una nueva ciudad). El pólico de las empresas “concentradas”. Incluso estudio también señala que la disminución de puede darse el caso, de que el productor nalos precios es signo de que los incumbentes o cional con alto poder de mercado se convierta 6 Figura N° 2 Pérdida del Poder Monopólico en una Economía Abierta dores, quienes han sido los principales beneficiados con la mayor competencia. Agenda Pro Competencia Chile cuenta en la actualidad con una institucionalidad que vela por la libre competencia en nuestro país. Se trata del Tribunal de la Libre Competencia, organismo independiente con miembros altamente calificados y técnicos. El Tribunal de la Libre Competencia no actúa de oficio, es el Fiscal Nacional Económico o cualquier particular quienes pueden solicitar que una determinada operación sea estudiada o consultada por parte del Tribunal de la Libre Competencia. Nota: Como se observa en la Figura, antes de abrirse al comercio internacional, la empresa tenía poder de mercado para decidir el precio a cobrar: vendía la cantidad monopólica al precio monopólico. Al abrirse al comercio internacional pierde poder monopólico dado que enfrenta un precio dado (el precio internacional). A ese precio produce la cantidad competitiva (donde P internacional = demanda). 1. Revisar la tipificación de conductas y los ejemplos que la ley indica podrían atentar contra la libre competencia. La idea es priorizar la regla de la razón por sobre la tipificación ex ante y exhaustiva de los actos que podrían atentar contra la libre competencia. empresas establecidas se acomodan a la entrada de mayor competencia. El estudio también encuentra que las disminuciones de precios persisten en el tiempo, lo cual sería signo de que la entrada de nuevos competidores aumenta la competencia en dicho mercado y/o de que su entrada aumenta la productividad de la industria. En términos de institucionalidad, la agenda pendiente incluye los siguientes puntos: Debemos como país cambiar de enfoque y no penalizar ex ante la mayor concentración porque podríamos caer en el error de penalizar la mayor eficiencia. 2. Dotar de mayor independencia al Fiscal Nacional Económico. El Fiscal Nacional Económico debiera ser un funcionario independiente, designado por el Presidente de la República, de una quina propuesta por un organismo colegiado que asegure la calificación del Fiscal, previo acuerdo del Senado. El Fiscal Nacional Económico debiera durar un período fijo de años en su cargo, pudiendo ser designado para nuevos períodos en función de su desempeño. La mayor competencia en este sector se ha traducido en disminuciones de precios y de rentabilidad. La rentabilidad del sector comercio es tan sólo de 9% (el año 1997 era superior al 23%)3. Se trata de un retorno que se puede considerar normal para este sector, lo cual se traduce en menores precios para los consumi- 7 concentración generan problemas de falta de competencia. 3. Flexibilizar la planta de personal de la Fiscalía y racionalizar recursos. Se propone flexibilizar la planta de personal de la Fiscalía para que sea posible contratar personal especializado a honorarios, según el tipo de investigación de que se trate. Se propone racionalizar recursos y evaluar si es necesario aumentar el número de funcionarios de planta del Tribunal de la Libre Competencia. 4. Eliminar barreras a la entrada en algunos mercados. En los mercados donde existen barreras a la entrada, la concentración puede ser dañina para la libre competencia. En este caso corresponde eliminar dichas barreras a la entrada. Ejemplos de mercados con barreras a la entrada son: el mercado de conservadores de bienes raíces, de notarios, el parque de taxis en la RM, los prácticos de puertos, etc. La mayor concentración también puede ser respuesta de la industria a un proceso de mayor competencia. En efecto, se puede deber a la búsqueda del tamaño eficiente de la empresa para operar en mercados globalizados, o bien, a la búsqueda del tamaño que le permite Debemos avanzar en aprovechar ahorro de costos y siimplementar la agenda pro competencia. Elementos claves nergias. son: independizar al Fiscal Nacional Económico; mejorar algunos aspectos de funcionamiento del Tribunal de la Libre Competencia y eliminar los monopolios legales actualmente vigentes como los notarios y conservadores de bienes raíces. También es preciso avanzar en facilitar la entrada en aquellos mercados donde ésta es difícil debido a que depende de una decisión de la autoridad, como es el caso del mercado bancario Como conclusión, debemos como país cambiar de enfoque y no penalizar ex ante la mayor concentración porque podríamos caer en el error de penalizar la mayor eficiencia Por el contrario, debemos avanzar en implementar la agenda pro competencia. Elementos claves de dicha agenda son: independizar al Fiscal Nacional Económico; mejorar algunos aspectos de funcionamiento del Tribunal de la Libre Competencia, eliminar los monopolios legales actualmente vigentes como los notarios y conservadores de bienes raíces y avanzar en facilitar la entrada a algunos mercados, como el bancario Por otra parte, también es preciso avanzar en facilitar la entrada en aquellos mercados donde ésta es difícil debido a que depende de una decisión de la autoridad, como es el caso del mercado bancario. 1 En promedio la variación anual del IPC ha sido de 7,5% en el período 1990-2004 y la del IPM ha sido un 7,7% en igual período. Claramente se observa una tendencia al alza en las variaciones del IPM entre 1999 – 2003 y una tendencia a la baja en la variación anual del IPC a partir de 1998. 2 Véase Lira, Loreto; Rivero, Rosario; Vergara, Rodrigo “Entry and Prices: Evidence from the Chilean Supermarket Industry“ Documento de Trabajo. Instituto de Economía, PUC, octubre 2005. 3 Véase Informe de Política Monetaria, septiembre 2005, página 48. Banco Central del Chile. En Conclusión... No podemos afirmar que una mayor concentración genera menor competencia. Los elementos que disminuyen la competencia son las barreras a la entrada y la falta de sustitutos al bien ofrecido. Ellos, unidos a una mayor 8