Download Modulo I (2)
Document related concepts
Transcript
Gardfield Bering: Introducción y reseña histórica Antecedentes históricos 1. Fines del siglo XIX a 1960: Psicoanálisis y derivados a. Terapias duraderas b. Terapeuta como experto c. Enfatizan lo icc 2. 1942: Psicoterapia centrada en el cliente. a. Crítica del rol de experto b. potencial de crecimiento del paciente c. capacidad empática del terapeuta d. Breve 3. 1952: Publicación de H. Eysenck 4. 1958: Terapia comportamental. Publicación de “Psicoterapia por inhibición recíproca” a. Énfasis en la conducta b. Rol directivo del terapeuta c. Importancia de evaluar los resultados de la terapia d. Breve 5. 1961: Acción para la salud mental a. La psicoterapia a largo plazo está destinada a clase media alta sin perturbaciones serias b. Proveer servicios para clase baja c. Terapias breves para urgencia d. Intervenciones en momento de crisis Proliferación, eclecticismo e integración Eclecticismo: selección de diversas fuentes de aquello considerado lo mejor APRA un caso particular Integración: intento sistemático de combinar elementos de dos o más formas de psicoterapia Factores comunes: relación terapéutica, generación de expectativas, oportunidad de liberarse emocionalmente, explicaciones e interpretaciones de problemas personales, apoyo, el aconsejar, el probar nuevas formas de comportarse y la modificación de cogniciones Keegan: Las aplicaciones de la psicoterapia Psicoterapia 1. Antecedente histórico: Mesmer a. Falacia: hay efectos terapia efectiva i. Entonces deben buscarse los ingredientes específicos del tratamiento ii. Y exigirle al tratamiento - cientificidad - Comunicabilidad - Replicabilidad - Posibilidad de sometimiento a investigación empírica bien controlada y diseñada - Hipótesis, no solo plausibles sino sólidas 2. Objetivos: a. Promover y restablecer el bienestar anímico de la persona b. Tratamiento de i. Trastornos mentales - Existen, son tratables e identificables a partir del malestar - Siempre y cuando su app no sea menos eficaz que el psicofármaco - > 25 sesiones ii. Crisis vitales - Actuar por vulnerabilidad - Disminuirla para evitar trastorno - Creencias puestas en revisión - Relación terapéutica en torno a malestarbienestar - < 10 sesiones iii. Herramienta de desarrollo personal - Paciente x cliente - Importancia de la xp del psi más que de sus conocimientos técnicos - La psicoterapia no es el único medio - Largo plazo APA: DSM IV 1. Trastorno clínico a. Síndrome o patrón comportamental o psicológico b. Significación clínica c. Asociado a i. Malestar ii. Discapacidad iii. Riesgo significativamente mayor de morir, discapacidad o pérdida de la libertad d. Manifestación individual de disfunción e. Categorial i. Selección de atributos ii. Ausente/presente iii. pero cada categoría no está estrictamente separada de otra ni todo individuo es igual a quienes sufren su mismo trastorno Juicio clínico f. Dimensaional i. Analógico ii. Dentro de un rango 2. Uso del manual a. Códigos b. Subtipos i. Subgrupos fenomenológicos mutuamente excluyentes. ii. “especificar tipo” c. Especificaciones i. No son mutuamente excluyentes ii. “especificar si…” d. Gravedad y curso i. Leve, moderado, grave (si le trastorno cumple TODOS los criterios) ii. remisión parcial Si antes se cumplían todos) iii. remisión total (ya no hay síntomas) iv. historia anterior v. recidiva 3. Info a. Caract diag b. Subtipos y/o especificaciones c. Proced. De tipific (cómo codificar) d. Síntomas y trastornos asociados i. Caract descrip y trastornos asoc ii. Hallazgos de labo iii. Hallazgos de exp fisica y enf medicas asoc. e. Síntomas según cultura, edad, sexo f. Prevalencia g. Curso h. Patrón familiar i. Diagnóstico diferencial 4. Objetivo del DSM a. Consenso b. Ateórico c. Diagnóstico i. Diagnóstico principal (responsable del ingreso) ii. Motivo de consulta (aquello que justifica la asistencia médica) iii. Diagnóstico provisional (si los criterios, se sabe, van a cumplirse pero todavía no) iv. Categoría no especificada si 1. Presentación del cuadro atípica, mixta o por debajo del umbral diag. 2. Síndrome no incluido en DSM 3. Etiología incierta 4. s/ tiempo de recogida de datos completa v. excluir 1. nunca ha cumplido criterios para… 2. no cumple criterios para… 3. no aparece exclusivamente en el transcurso… 4. no se debe a los efectos fisio de… 5. no se explica mejor por… vi. 16 clases 5. Evaluación multiaxial a. Evaluación en varios ejes i. Trastornos clínicos y otros problemas ii. Trastornos de la personalidad y retraso mental 1. Personalidad como interpersonal, dada en f(x) de la respuesta de los demás, problema si el entorno es disfuncional y falta flexibilidad para adaptarse iii. Enfermedades médicas iv. Problemas psicosociales y ambientales v. Evaluación de la actividad global Spitzer y Wilson: Clasificación en Psiquiatría 1. Nosología a. Clasificación de entidades de enfermedad en términos de nomenclatura. b. Confiable si i. Si sirve para clasificar de igual modo independientemente de quién sea clasificador c. Válida si cumple los criterios de i. Comunicación ii. Control iii. Comprensión 2. Modelo médico a. Condiciones humanas acompañadas de sufrimiento e incapacidad con causas y cursos naturales que responden de modo diferente al tratamiento b. No se supone a piori i. Qué factores son responsables ii. Qué clase de tratamiento será más efectivo 3. Trastorno mental a. Problemas para definirlo i. Se manifiestan a través de desviaciones de la conducta (afecto e ideación) respecto de un normal ii. ¿una alteración es totalmente inconveniente? iii. aunque fuera inconveniente ¿se considera de dominio de la psiquiatría? iv. 1er enfoque: amplio. Desviación significativa de un estado ideal de salud positiva si la persona no se siente angustiada, no está enferma v. 2do enfoque: estricto. Continuum de lo menos deseable a lo más deseable ¿qué hacer con quienes desean tratamientos pero no sufren lo que se categoriza según este enfoque como enfermedad? b. Definición i. Alteración psi con manifestaciones conductuales ii. Angustia subjetiva, deterioro de de la efectividad y f(x) social e incapacidad o enfermedad física en el apogeo de la alteración iii. Alteración distinta de otras en términos del seguimiento, de los estudios familiares y de la rta del tratamiento 4. Niveles de diagnóstico a. Nivel simple: signo o síntoma b. Nivel siguiente: síndromes c. Nivel siguiente: trastorno mental o entidad nosológica(si se posee info de proceso patológico) i. Describir el cuadro clínico ii. Clarificar las características definitorias del grupo / se excluyan pacientes cuyas características sugieran que no pertenecen al grupo central / si son muchos los excluidos, se reformulen los criterios Barlow y Durand: Trastornos de personalidad 1. Definición a. DSM IV i. patrones de percepción, de relación y de pensamiento ii. duraderos (desde la infancia) iii. acerca del medio y de uno mismo iv. se manifiestan en contextos sociales y personales v. inflexibles vi. desadaptativos vii. ocasionan impedimento funcional y/o angustia subjetiva (a veces, son los otros los que manifiestan malestar y no se presenta la angustia subjetiva) 2. Diagnóstico a. Dificultad de grado, no de clase (todos somos desconfiados, timidos pero solo por intervalos cortos) b. se consideran dimensiones no categorías (pero el modo de diagnóstico del DSM, se presta al sesgo a favor de las categorías) i. Categorías: problema de la materialización del trastorno cuando esto es algo que la sociedad decide como desadaptativo ii. Dimensiones: como complemento de las categorías suma información, flexibiliza y evita la asignación arbitraria de una persona a una categoría c. Modelo de los 5 factores (escala: sup, inf o medio) i. Extroversión ii. Agradabilidad iii. Escrupulosidad iv. Estabilidad emocional v. Abierto a la experiencia d. Problema del sesgo de género 3. Grupos a. Grupo A: raro, excéntrico b. Grupo B: dramáticos, emocionales o erráticos c. Grupo C: ansiedad, temor Barlow y Hoffman: Eficacia y difusión de los tratamientos psicológicos 1. Modelo de Agras y Berkowitz a. Revisión del estado del arte b. Ensayos clínicos para probar efectividad comparando con la ausencia de tratamiento c. Análisis de los componentes del tratamiento comparando con otras intervenciones d. Establecer efectos a largo plazo y modo de difundir e. Eficacia de campo: factibilidad y generalidad en contextos típicos 2. Criterios de excelencia APA a. Rigurosa evaluación científica b. Aplicabilidad y posibilidad de generalizar 3. Categorías a. Si al 2> xp hechos por distintos experimentados o muchos estudios de caso único daban efectividad i. Bien establecido ii. En fase experimental iii. Probablemente eficaces Butler: Hallazgos meta-analíticos favorecen a la TC para variados trastornos 1. Meta-análisis a. Técnica cuantitativa que evalúa colectivamente todos los hallazgos respecto a un tema en función de los tamaños de efecto. Esto ultimo indica la magnitud de un cambio observado dentro de una unidad de medida estándar 2. Mega-análisis a. Meta-análisis de datos originales agregados de múltiples estudios Keegan: Justo y necesario 1. Consentimiento informado a. Acto por el cual el paciente autoriza la realización de un tratamiento b. Sabiendo los potenciales beneficios y riesgos c. Según lo informado por el profesional 2. Debe informarse a. Diagnóstico i. Signos y síntomas que llevaron al diagnóstico ii. Severidad b. Alternativas terapeúticas c. Curso probable con y sin tratamiento