Download PROGRAMA - U-Campus - Universidad de Chile
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA 1° semestre 2017 Nombre del seminario Naturaleza Comercio Internacional y Medio Ambiente. Profesor: Dra. Andrea Lucas Garín Seminario (obligatorio, optativo o electivo) Requisitos --- Número de Créditos 9 El escenario internacional ha sido testigo en las últimas décadas de dos movimientos que han avanzado rápidamente; estos son la conservación ambiental y el libre comercio, determinando la existencia de las dos ramas del Derecho Internacional que más se han desarrollado en estos años, el Derecho Ambiental y el Derecho del Comercio. Ambos movimientos se intersectan de muchos modos. Uno de ellos nos habla de que el mundo es responsable de brindar respuestas, dado que el comercio implica una seria amenaza a la salud, a la vida humana, animales o plantas en cualquier lugar de la tierra, y que el proceso de industrialización intenso ha generado degradación ambiental. La articulación de las relaciones entre medio ambiente y libre comercio requiere asegurar que la competitividad de los Estados no se vea afectada I. Descripción del por objetivos regulatorios. Aunque se han dado pasos convergentes entre comercio y ambiente, la utilización de medidas ambientales puede ser una seminario excusa para justificar las políticas proteccionistas, tan temidas en contextos de la liberalización comercial. Además, el medio ambiente ha sido una temática que no estuvo presente en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)1 de 1944 pero que fue apareciendo en el sistema de comercio internacional de menos a más. Desde el punto de vista institucional, normativo y en el sistema de solución de controversias, tanto el GATT como la OMC se han ocupado de cuestiones ambientales. De cómo se intersectan estas dos áreas del Derecho Internacional es de lo que se ocupa este seminario con especial mención del Cambio Climático como un fenómeno nuevo y de largo plazo. II. Objetivos Generales 1 Examinar la intersección de la variable medioambiental en el comercio internacional desde una visión multilateral. Comprender la gestión ambiental internacional en sus principales desarrollos desde la década del setenta en adelante. En inglés es General Agreement on Tariffs and Trade – GATT, vamos a citarlo con las siglas en inglés. III. Objetivos específicos Revisar el Sistema Internacional de Comercio para entender como se ha ido incluyendo la variable ambiental a nivel institucional y normativo Revisar la gestión ambiental internacional desde sus antecedentes históricos, bases y principios que la conforman. Examinar cuales han sido las líneas jurisprudenciales desarrolladas por el sistema de solución de controversias del GATT/OMC al ocuparse de cuestiones ambientales Examinar el Sistema de Protección Internacional del Cambio Climático y sus alcances en materia de adaptación y mitigación y sus aparentes conflictos con el comercio internacional. 1. Debate sobre comercio y medio ambiente • Antecedentes, Claves • Aproximaciones al Comercio Internacional y a la protección ambiental • La articulación de las relaciones entre comercio y ambiente en el Derecho Internacional a nivel multilateral 2. La gestión ambiental Internacional • Bases • PNUMA, Principales Conferencias • Principios del Derecho Internacional Medioambiental 3. El Sistema GATT/OMC y la protección ambiental I • Antecedentes institucionales • Principios de OMC que regulan relación medioambiente y comercio IV. Contenidos 4. El Sistema GATT/OMC y la protección ambiental II • Los principales Acuerdos OMC • Los temas ‘nuevos’ 5. El sistema de solución de controversias de la OMC frente al Ambiente • Generalidades de la resolución de controversias • Principales casos ambientales abordados por el Sistema • Tendencias El sistema de protección internacional de Cambio Climático • La ciencia del Cambio Climático • La Convención Climática; el Protocolo de Kioto; los mecanismos del Protocolo; Negociaciones climáticas • El Acuerdo de París 6. El Cambio Climático en contextos comerciales • A nivel multilateral • A nivel nacional • Principales tensiones 7. El futuro de la protección ambiental y potenciales conflictos con el comercio internacional • Desafíos y oportunidades para el régimen climático • Economías Verdes, etc. V. Régimen de asistencia 100% VI. Controles y ponderación de los mismos Las evaluaciones deberán cumplimentar las exigencias reglamentarias del Magister, se propone la realización de un trabajo práctico a mitad de los módulos, que podría consistir en casos del sistema solución de diferencias de la OMC, mediante la aplicación del método de caso. La evaluación final podría consistir en una pequeña investigación o en una prueba escrita, a consideración del Magíster. VII. Metodología 1. Clase expositiva dialogada en la que el docente expone la materia y los estudiantes activamente participan a través de preguntas. 2. Preparación de material didáctico que el estudiante trabajará fuera del horario de clases y que luego servirá para reflexionar en las sesiones presenciales los contenidos del seminario. 3. Trabajos en equipos en que los estudiantes, ante determinadas tareas, las resuelven en las sesiones de clases de manera colaborativa. 4. Elaboración de casos que serán resueltos por los estudiantes. 5. Trabajos de investigación en que los estudiantes indagan información relevante para el desarrollo de los contenidos del seminario. 6. Exposiciones de los estudiantes sobre contenidos trabajados en el seminario. En cuanto a las metodologías a incluir en el Seminario, junto con la clase expositiva propondré en cada módulo alguna actividad práctica que permita una mayor participación de los alumnos en la sesión. Y que asegure la lectura de los materiales e incluya el trabajo en grupo. Esto colaborará también en las exposiciones en clase de los alumnos. VIII. Bibliografía 2 Obligatoria2 AGUILAR, Soledad; BOUZAS, Roberto; MOLINARI, Andrea (2009): Cambio climático y la agenda comercial de América Latina, (Documento de trabajo N° 08-09), (Brasil, Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas). En la mayoría de los casos serán páginas seleccionadas. BEYERLIN, Ulrich; GROTE STOUTENBURG, Jenny (2010): “Environment, International Protection” en WOLFRUM, Rüdiger (ed) Max Planck Encyclopedia of Public International Law (Oxford University Press), (fecha de consulta: 04/07/2014). (Disponible en: www.mpepil.com).* CHARNOVITZ, Steve (2010): “Trade and climate change: a report by the United Nations Environment Program and the World Trade Organization by UNEP and the WTO” en World Trade Review (9:1), pp. 273-288. CONDON, Bradly J. (2009):”Climate change and unresolved issues in WTO Law” en Journal of International Economic Law (12, 4). pp. 895– 926. DRNAS DE CLÉMENT, Zlata (director) (2009a): Cuaderno de Derecho Ambiental Número 1 Cambio Climático (Córdoba, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba). DRNAS DE CLÉMENT, Zlata (2005a): Comercio y ambiente (fecha de consulta: 11/09/2015). (Disponible en: http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artcomercioyambiente). ESTY, Daniel C. (2001): El reto ambiental de la Organización Mundial de Comercio (Barcelona, Colección Biblioteca Yale de Estudios Jurídicos, Editorial Gedisa S.A.). HERDEGEN, Matthias (2012): Derecho Económico Internacional, FACH GOMEZ Katia; CARBALLO PIÑEIRO, Laura; WOLFRAM, Dieter (trad), 9na edición, (Colombia, Editorial Universidad del Rosario). HUDEC, Robert E. (2000): “The relationship of International Environmental Law to International Economic Law” en MORRISON, Fred L.; WOLFRUM, Rüdiger (ed) International Regional and National Environmental Law (The Hague, The Nertherlands, Kluwer Law International), pp. 133-166. MORAGA, Pilar (coord.) (2013): Energía, Cambio Climático y sustentabilidad. Una mirada desde el Derecho, (Chile, Facultad de Derecho Universidad de Chile, Legal Publishing Chile). Complementaria HUFBAUER, Gary; CHARNOVITZ, Steve; KIM, Jisun (2009): Global Warming and the World Trading System, (Washington, Peterson Institute for Internationals Economics). Mavroidis, Petros (2000): ‘Trade and Environment after the ShrimpsTurtle Litigation’, en Journal of World Trade (34), 73-88. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC); PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) (2009): El Comercio y el Cambio Climático Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y de la Organización Mundial del Comercio, (Suiza, OMC). WEINSTEIN, Michael M.; CHARNOVITZ, Steve (2001): “The greening of the WTO” en Foreign Affairs (8, 6), pp. 147-156.