Download formación reticular

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FORMACIÓN RETICULAR
Funciones:
MOTORAS
1. Se proyecta sobre la médula espinal y acompaña a los movimientos
estereotipados (postura y marcha).
2. Facilita e inhibe movimientos.
3. Interviene en el control motor del sueño. Si la formación reticular deja de
mandar estímulos a la médula se produce atonía; por ejemplo se cae la cabeza.
También interviene en el control de los movimientos oculares rápidos (REM)
durante el sueño, mediante fibras que llagan hasta los músculos oculares.
4. Participa en los movimientos de la masticación, mediante fibras que envía al
núcleo motor del trigémino, al del hipogloso y al ambiguo. Facilitando una
fijación oral muy refleja (deglución, masticación…).
5. Encargada de la coordinación y convergencia de la mirada, mediante dos
regiones de control:
 Zona mesencefálica, dedicada a la convergencia y coordinación de la
mirada vertical. Si hay una lesión en esta zona se denomina síndrome de
Parinaud, que consiste en una oftalmoplejia alta (no suben los ojos).
 Zona paramedial pontina y bulbar: coordinación de los ojos en el plano
horizontal. Su lesión provoca oftalmoplejia internuclear (un ojo no se
mueve con el otro).
VISCERALES
Desde la banda lateral de la formación reticular se envían eferencias hasta el hipotálamo
(simpático) y al núcleo motor dorsal del vago (parasimpático). Por medio de estas
conexiones se participa en:
 Aparato digestivo (como la deglución), y su defensa (vómito).
 Control cardíaco, como el ritmo cardíaco.
 Aparato respiratorio y su defensa (tos).
SENSITIVAS
Mediante el fascículo retículo-espinal lateral corta la vía termoalgésica, inhibiendo el
dolor. Así pues, actúa en la matización del dolor, aunque en última instancia es la
corteza quien lo regula.
SUEÑO-VIGILIA
La
formación
reticular
hace
que
estemos
distraídos
o
atentos.
Regula el periodo REM, provocando, si te despiertas de golpe, sudoración, excitación,
taquicardia…
Es la formación reticular la encargada de controlar el nivel de consciencia, regulando la
información entre el tálamo y la corteza.
Si se efectúa un corte por encima de los tubérculos cuadrigéminos, es decir, por encima
de SARA, la persona entraría en coma (cese de actividad).
CEREBELO
CLASIFICACION MORFOFUNCIONAL (según la función motora)
1. Vestíbulo cerebelo: está situado en el nódulo floculonodular; está constituido
por la parte más antigua, el archicerebelo.
2. Espino cerebelo: en vérmix y zonas paravermianas; Conforma el paleo
cerebelo.
3. Ponto cerebelo: en hemisferios cerebelosos; forma el neocerebelo.
1. VESTÍBULO CEREBELO
 Aferencias:
Le llegan fibras del ganglio vestibular de Scarpa (conductos semicirculares y mácula, de
primeras neuronas), de la corteza óptica y fundamentalmente de los núcleos vestibulares
del tronco del encéfalo (segunda neurona de las vías vestibulares) mediante el fascículo
vestíbulo-cerebeloso.
 Eferencias:
Se proyecta fundamentalmente sobre los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo,
constituyendo el fascículo cerebelo-vestibular. Se puede continuar con fibras
vestíbulo-espinales que llegan hasta la médula, favoreciendo la contracción de los
músculos extensores y aumentando el tono muscular. En cambio, algunas fibras
eferentes van a núcleos tectales y participan en el control del movimiento del globo
ocular.
 Funciones:
Equilibrio y coordinación del movimiento del globo ocular que acompaña al equilibrio
y movimiento corporal.
2. ESPINO CEREBELO
 Aferencias:




Fascículo espino-cerebeloso dorsal o directo de Flechsig-Foville:
desde los núcleos basilar y dorsal de la médula hasta el cerebelo.
Recoge la sensibilidad profunda inconsciente del tronco y la
extremidad inferior.
Fascículo espino-cerebeloso ventral o cruzado de Gowers: recoge
la sensibilidad profunda inconsciente de todo el cuerpo.
Fascículo cuneo-cerebeloso: comienza con una neurona que se
encuentra en el ganglio raquídeo cervical y hace sinapsis con una
segunda neurona que se encuentra en el núcleo cuneiforme del bulbo,
y que
emite
una
prolongación
hacia
el
cerebelo.
Recoge la sensibilidad profunda inconsciente del cuello y extremidad
superior.
Fascículo trigémino-cerebeloso: comienza con una neurona en el
ganglio de Gasser, que hace una sinapsis con una segunda neurona
que se encuentra en el núcleo descendente del trigémino. Recoge la
sensibilidad de la cara y del macizo cráneo-facial.
Todas las fibras llegan al espinocerebelo, donde se bifurcan unas hacia cefálico y otras
hacia caudal formando un homúnculo que recoge la somatotopía del cuerpo.
Además también le llegan aferencias, relacionadas con la motilidad, desde los núcleos
del tronco del encéfalo:
 N. rojo (fascículo rubro-cerebeloso).
 N. tectales (fascículo tecto-cerebeloso).
 N.olivar (fascículo olivo-cerebeloso).
 Formación reticular (fascículo reticulo-cerebeloso).
 Eferencias:
Se proyectan desde la corteza espinocerebelosa haciendo pasada en sus núcleos propios,
y retorna hacia los núcleos motores del tronco del encéfalo.
 Funciones:
Es la parte ejecutora del cerebelo, se encarga de la eumetría y sinergia del movimiento y
control del tono.
3. PONTO CEREBELO
 Aferencias y eferencias:
Desde la corteza promotora (área planificadora del movimiento) van fibras al núcleo
del puente, y a su vez estos núcleos del puente se proyectan a la corteza cerebelosa: al
pontocerebelo, es decir, las aferencias parten del núcleo del puente.
Desde el pontocerebelo parten fibras eferentes al núcleo dentado (oliva cerebelosa).
Estas fibras que llegan al núcleo dentado, pueden dar lugar a dos brazos:
 Brazo ascendente→Tálamo→Corteza cerebralSe encarga de regular.
 Brazo descendente→Núcleo rojo→Médula espinalSe encarga de ejecutar.
 Funciones:
Actúa en los sistemas motores descendentes y córtex motor. Se encarga de programar y
planificar.



Control anticipador del movimiento; por ejemplo, cuando pretendemos hacer un
movimiento y lo rectificamos es gracias al ponto cerebelo.
Visión espacial de los movimientos, la capacidad para integrarlos en el espacio.
Aprendizaje motor.
ESPINOCEREBELO
VESTÍBULO CEREBELO
PONTOCEREBELO
PATOLOGÍAS EN CEREBELO:
-Alteraciones en el equlibrio y vértigo.
-Errores en el movimiento, ataxia cerebelosa:
-Dismetría.
-Distaxia.
-Adiadococinesia.
-Asinergia (movimiento dividido, en rueda dentada) .
-Temblor al coger algo (temblor intencionado), no tiembla en reposo.
-Hipotonía.
-Alteraciones en en lenguaje, como disatria (división del lenguaje, en rueda dentada).
Ana Méndez Fuertes.
Patricia Méndez da Cuña.
Related documents