Download Psicología Social-Larripa
Document related concepts
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: Comunicación Social ÁREA: Centro COMISIÓN: 2N TURNO Noche OBLIGACIÓN ACADÉMICA (204) PSICOLOGÍA SOCIAL DURACIÓN Cuatrimestral ASIGNACIÓN HORARIA Por semana: 4 horas cátedra. Total: 72 horas cátedra PROFESOR A CARGO Lic. Martín Larripa P R O G R A M A 2 0 0 4 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Poner a disposición de los alumnos los cuerpos de conocimientos principales que configuran a la Psicología Social como disciplina científica. Comprender los principios del construccionismo social, entendiendo que el hombre se produce a sí mismo, construye su identidad y el orden sociocultural. Conocer la psicodinámica interaccional que se da en los grupos y en las organizaciones. Posibilitar un espacio metacognitivo para el tratamiento de distintos comportamientos sociales propios del ser humano. Desarrollar algunas relaciones entre la Psicología Social y el rol profesional del periodista y del publicista. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 2.- UNIDADES TEMÁTICAS: - Nombre de la Unidad; Contenido; Actividad y/o recurso metodológico. UNIDAD I INTRODUCCIÓN. Introducción a la Psicología Social. Definición, objeto de estudio. Breve recorrido histórico de la disciplina. El psicólogo social y las teorías del hombre común. Procesos Cognitivos y Procesos Sociales. Dos axiomas capitales de la Psicología Social. Alcances y límites de las posiciones sociobiológicas y freudianas. Determinismo Social. UNIDAD II LA REALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL. MEMORIA SOCIAL. Actividad humana. Orígenes de la institucionalización. Roles. Legitimación. Reificación. Socialización primaria y secundaria. Identidad. Memoria social. Prácticas conmemorativas. Olvido Organizado. El papel de los medios de comunicación. UNIDAD III GÉNESIS DE LAS IMPRESIONES HUMANAS Desarrollo de las primeras impresiones. Representaciones cognitivas. Interpretación de indicios. Rol de la accesibilidad en la interpretación. Inferencias de correspondencia. Sesgos de correspondencia. Corrección de las primeras impresiones, resistencia al cambio. Profecía de autorrealización. UNIDAD IV DINÁMICA DE LOS GRUPOS Y DE LAS ORGANIZACIONES Características de los grupos humanos: objetivos, roles, clima, comunicación. Tipos de grupos. Fases en el desarrollo del grupo. Liderazgo: capacidades y actitudes relevantes del líder. Tipos de liderazgo: modelos de coordinación. UNIDAD V LAS NORMAS SOCIALES Normas de reciprocidad, de compromiso y de obediencia. Experiencia de Milgram. Razones para la obediencia. El poder de las normas sociales. Agresión y Altruismo. UNIDAD VI NATURALEZA DE LAS ACTITUDES Y DEL PREJUICIO. ESTUDIOS TRANSCULTURALES Desarrollo de las actitudes. Comunicaciones persuasivas y cambio de actitud. La propaganda. Fenómenos de influencia social. El problema del prejuicio. Teorías del prejuicio. Etnocentrismo. Las limitaciones y sesgos en las investigaciones transculturales. Algunas aportaciones de la psicología cultural. 3.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALLPORT, Gordon W. (1962) La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba. ASCH, Solomon E. (1964) Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba. COLE, Michael (1999) Psicología Cultural. Madrid, Morata. BANDURA; RIVES INGESTA (1975) Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia México: Trillas. USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. (1994) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. KOLB, David; RUBIN, Irwin (1977) Psicología de las organizaciones. Problemas contemporáneos. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. MACKIE, Diane. SMITH, Eliot. (1997) Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana. MIDDLENTON, David; EDWARDS, Derek (1992) Memoria Compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido. Barcelona: Paidós. PEIRO SILLA, José M. (1996) Tratado de Psicología del Trabajo: aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis. RIVIERE, Ángel. (1994) La psicología de Vygotsky. Madrid: Visor Aprendizaje. 4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BRUNER, Jerome (1986) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gesida Editorial. COLE, Michael; SCRIBNER, Sylvia (1977) Cultura y Pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Limusa Editorial. DURANDIN, Guy (1995) La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidós. KLINEBERG, Otto. (1965) Psicología Social. México: Fondo de cultura económica. MARC, Edmond; Piacard, Dominique. (1992) La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós MEAD, George. (1963) Espíritu, Persona y Sociedad. Barcelona: Paidós MOSCOVICI. Psicología Social. Barcelona: Paidós. WATZLAWICK, Paul. (1988) La realidad Inventada. Buenos Aires: Gesida Editorial. 5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL: - Pruebas Parciales y/o monografías; Trabajos Prácticos Secuencia de Tiempo. 1 -Pruebas parciales: (dos) individuales escritos. 2- Trabajos prácticos/actividades. 6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: - Procedimiento de examen o evaluación final. De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL promoción. De tal modo, serán beneficiados por el sistema los alumnos que al término de la cursada obtengan 8 o más en ambos parciales. Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según art. 32 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. 7.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA: 8.- FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA: 9.- FIRMA CON LA APROBACIÓN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA: Sello de la Unidad Académica