Download Conf8CursoEntom
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Curso a distancia sobre reproducción de artrópodos benéficos. Instituto Investigaciones Sanidad Vegetal Ciudad de La Habana. 1999-2000. Coordinadora: Dra. Esperanza Rijo Camacho Email: inisav@ceniai.inf.cu Tecnología de reproducción, uso y manejo de los coccinélidos como control biológico de plagas agrícolas. Ing. Ofelia Milán Vargas. Aspectos a considerar: Introducción Técnicas de cría. Características taxonómicas distintivas. Principales especies del género en Cuba. Biología y hospedantes de sustitución. Aspectos bióticos e influencia y variables climáticas en condiciones de laboratorio. Flujo de producción del entomófago y su hospedante Salida productiva del mencionado entomófago, etiqueta, prospecto, plegable, envases, mercados, etc. Generalidades: Desde épocas remotas el trabajo benéfico de los coccinélidos como depredadores ha sido bien conocido por la humanidad. Kirby y Spence (1815, 1856) encaminaban el trabajo de las catarinitas y otros entomófagos tal como lo hizo Fitch (1856), quien en uno de sus escritos plantea: “...es extraordinario que hace mucho tiempo, en una época de supersticiones y cuando los hábitos de esta tribu de insectos no se conocía sino en forma vaga, fue considerada de la misma manera en diferentes países y así obtuvieron en Francia el nombre de `Las vacas de Dios´ (Vaches à Dieu) y `El ganado de la Virgen´ (Bêtes de la Vierge) y en Inglaterra `Las vacas de nuestra Señora´ “. Kirby y Spence dan fe de que el Doctor (Erasmus) Darwin fue el que sugirió que los invernaderosodían limpiarse de áfidos mediante el uso de catarinitas. Sindney Oliff, un entomólogo de Nueva Sales del Sur, escribió: “ ...En épocas de escasez, las mujeres y los niños juntan las catarinitas en ciertas partes de Kent y Surrey y las venden al cultivador del lúpulo, quien después las libera como una aplicación práctica de uno de los beneficios de la naturaleza que, hasta donde yo sé es casi único en la historia de la entomología ...”. (Agric. Gazette 1890 [1(2):63-6]). Los coccinélidos son insectos que pertenecen al Orden Coleóptera, familia Coccinellidae y están incluidos dentro de los Entomófagos, porque su actividad principal es la de alimentarse de insectos vivos que atacan a cultivos de importancia económica. Constituyen uno de los grupos de insectos afidófagos de mayor importancia. La mayoría de estos entomófagos son polífagos y se caracterizan porque tanto las larvas, como los adultos, son voraces predadores de insectos de cuerpo blando como áfidos, cochinillas, ácaros, cóccidos, chinches harinosas, guaguas, estados inmaduros de lepidópteros, a los que buscan activamente así como mielecilla de homópteros y néctar de las flores. Son conocidos comúnmente como: cotorritas, mariquitas, catarinitas y son apreciados desde 1815 por los productores de lúpulo en Inglaterra, pues cuando las liberaban dejaban las plantaciones libres de áfidos o pulgones. El primer ejemplo de Control Biológico clásico fue la utilización de la cotorrita Rodolia cardinalis para el control de la escama algodonosa Icerya purchasi Maskell., también se han empleado en programas de control, Cycloneda sanguínea (Linn), Coleomegilla maculata (De Guer), Hippodamia convergens (Guerin), Scymnus sp; Stethorus spp y Cryptolaemus montrouzieri Mulsant; (Chiri, 1987; Hoffmann y Frodsham, 1993). La especie Cryptolaemus montrouzieri se conoce históricamente por su empleo como predador de insectos plagas en la agricultura. Desde que estos insectos se introdujeron en California en 1891 por Sydney, Sur de Nueva Wales, Australia; por Albert Koebele y por sucesivas introducciones en Hawaii en 1893, éstos además se han utilizado en alrededor de 40 países de regiones tropicales y subtropicales para combatir chinches harinosas plagas. Las especies Cryptolaemus montrouzieri y Scymnus coccivora fueron importadas de la India, según un programa patrocinado por el Instituto de Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI) y por el Ministerio de Agricultura de Trinidad&Tobago en febrero de 1996 y más tarde fueron utilizadas en San Kitts y Granada, contra la chinche rosada del hibiscus, Maconellicoccus hirsutus (Green). Técnicas de cría. Estructura de un insectario. La estructura de un insectario corresponde básicamente a cámaras de cría o desarrollo del depredador y su huésped, salas destinadas a la parasitación, oviposición, emergencia, control de calidad, empaque, bodegas de insumos, sala de máquinas o subestación eléctrica, oficinas, antecámaras de protección con aires encontrados y pasillos. Para un insectario de nueva creación el diseño de los exteriores deben presentar una armonía arquitectónica entre las áreas de cría y construcciones administrativas, bodegas y salas de trabajo. Para aquellos casos donde es necesario adaptar las instalaciones ya construidas se deben considerar los factores de temperatura, humedad, aireación del lugar y el foto período para las cámaras de cría. Localización de los insectarios. Para ubicar un insectario, el clima e instalaciones son factores por considerar a los rangos óptimos de temperatura que ofrecen las mayores posibilidades de una producción artificial, con ellos se reducirán los costos de energía eléctrica que proporcione el confort a las colonias como sucede en zonas de clima templado, representando mayores costos a la producción para regiones tropicales y subtropicales. Un insectario debe ser ubicado en áreas retiradas de cultivos agrícolas, áreas de bodegas de granos almacenados o bien en el interior de las áreas urbanas; lo anterior es por actividades que se generan en las áreas agrícolas, ya que pueden deteriorar la cría de insectos por arrastre de sustancias tóxicas como los plaguicidas, contaminaciones por insectos competidores por la dieta, huésped, hospedero o presa que requieren los agentes de control biológico en la cría de los parásitos y depredadores. Las áreas urbanas o suburbanas pueden causar problemas en la cría por expedición de vapores, humo o gases que producen las industrias, o bien que las cámaras de cría cuenten con medidas de protección o filtración del aire. La orientación de las instalaciones es fundamental para el aprovechamiento de una máxima luminosidad y con ello aportar parte de la que requieren las colonias de insectos (Garza, 1997). Áreas de cría. Las crías se realizarán en cuartos o recámaras con las condiciones de humedad, luz y temperatura descritas, cuya capacidad estará planificada para obtener volúmenes de individuos de cada una de las especies de coccinélidos que se requiera, semanal o mensualmente. Fases T (°C) Huevo 28 Larva 28 Humedad relativa (%) 85-95 75-80 Luz:Osc. 10:14 10:14 Pupa Adulto 28 25-26 85-90 85-90 10:14 Los adultos se mantendrán con agua, papel parafinado, tela fina o de malla antiáfido (donde ovipositarán) y alimento. Para estas crías se estudiaran dietas naturales y semisintéticas, jaulas de desarrollo y el envase idóneo para el traslado al campo. Laboratorio: Se desarrollara la cría de larvas y adultos en frascos de cristal y tapa con o tela fina y banda elástica. Las larvas se mantendrán en un local a 28 C de temperatura, 75-85% de humedad relativa (H.R), 10:14 horas luz / oscuridad (L:O). Para los adultos será 25-26oC de temperatura; 80-90% H.R; 10:14 horas L:O y como alimento para ambas fases, áfidos obtenidos sobre su planta hospedera o congelados, chinches harinosas, fases inmaduras de lepidópteros, guaguas, ácaros, etc. Los adultos se aparearán en grupos de 5 hembras y 5 machos, según la capacidad del recipiente o jaula utilizado en la cría; a los que se extraerán las puestas diariamente y se mantendrán en un local hasta la emergencia de las larvas. Este local permanecerá a 25oC de temperatura, 85-90% H.R y luz normal. Se utilizarán diferentes envases para su cría. Pupas: Se mantendrán en un área con las mismas condiciones que las puestas. Los adultos de estos coccinélidos depredadores son también buenos voladores, por lo que deben ser manipulados con mucho cuidado y mucha paciencia. Es aconsejable usar pequeños tubos de vidrio y recolectarlos individualmente con el uso de un tubo de succión o un aspirador motorizado. Aproximadamente 10 parejas de C. montrouzieri y 20 de S. coccivora y 20 de N. regularis pueden ser liberados separadamente en pomos de vidrio conteniendo una densidad suficiente de presas. Se puede aumentar la densidad de escarabajos proporcionalmente con el tamaño de la jaula que se utilice. En días alternos se trasladan los adultos a nuevas jaulas para que ovipositen y esto se repite hasta que mueran. Si hay que trasportar adultos se les puede proporcionar como alimento suplementario o de tránsito una pelotica de algodón o pedazo de espuma de goma (2.5 x 3.5 cm) sumergido en una solución de miel de abeja (80%). Estos escarabajos deben haberse alimentado bien de presas durante al menos 3 días antes de la preparación del embarque. Pueden enjaularse aproximadamente 200 adultos de C. montrouzieri y 500 de N. regularis en un recipiente de plástico de 200 ml de capacidad. El recipiente puede proveerse de papel seda corrugado para que sirva de lugar de descanso y ocasionalmente de sitio de oviposición para el depredador. Se pueden también hacer 3-5 pequeños huecos en los lados de la tapa para facilitar una adecuada aireación. Dosificación de los coccinélidos. La dosificación depende de la intensidad de la infestación. Sin embargo, se recomienda para los viñedos un mínimo de población de 1500 adultos. Se puede aún doblar esta cifra. Características taxonómicas distintivas. Aspectos a considerar en la identificación de coccinélidos depredadores: 1. El primer esternito abdominal está fusionado. 2. El segmento apical del palpo maxilar está más desarrollado y fuertemente esclerosado. 3. Tarsos trisegmentados (un segmento hacia delante, uno en el medio y el otro hacia atrás). 4. Tarso con dos segmentos fuertemente bilobulados. 5. Pronotum sinuoso u ondulado. Siendo las coccinelas miembros de la familia Coccinellidae ellas tienen algunas de sus características comunes: en los adultos, el primer esternito abdominal visible es indiviso, los palpos maxilares son considerablemente más cortos que las antenas, los élitros cubren todo el abdomen o dejan expuestos uno o terguitos, tarsos aparentemente todos trisegmentados (delantero, mediano, trasero), los tarsos con segmento 2 son fuertemente bilobulado, y el segmento apical de los palpos maxilares es alargado securiforme. Los coccinélidos depredadores son generalmente de forma redondeada, aunque algunas especies tienen formas ovoides, todas se distinguen por sus vivos y brillantes colores; que pueden ser rojo, naranja, negro, las hay de color café o crema y a menudo con manchas oscuras en los élitros. Las larvas son de tipo campodeiforme y miden 8 milímetros; presenta colores variados -entre amarillo , negro y mandarina- con patas torácicas bien desarrolladas y mandíbulas adaptadas para morder. Los adultos se caracterizan por tener un par de alas (o élitros), muy endurecidas por la quitina. Su tamaño varía de 0.2 a 6 mm de largo y más o menos 2/3 de esa medida de ancho.(Plá, 1999). El género Cryptolaemus. El segmento apical del palpo maxilar es fuertemente securiforme. El prosternum con largo basisternum se extiende anteriormente cubriendo las partes bucales, tamaño longitudinal superior a un tercio del ancho de la proyección intercoxal con carinae intercoxales en cada lado no extendiéndose más allá del borde anterior de la cavidad procoxal, línea postcoxal en el primer sternum abdominal completa, antena de 10 segmentos, moderadamente fina y tarsos trimeros. Cryptolaemus montrouzieri fue descrito por Mulsant en 1853 y redescrita por Cocknell (1929) y Korschefsky (1931). El género es oriundo de la región zoogeográfica australiana y tiene siete especies y dos especies grupo. El primer grupo de montrouzieri comprende a C. montrouzieri, C. affinis Crotch, C. wallasi Crotch y C. simplex Blakburn. El segundo grupo comprende dos especies permanentes: C. subviolaceus Crotch y C. concinnus Weise. Los adultos de C. montrouzieri tienen el cuerpo de forma oval, cabeza amarilla, pronotum amarillo rojizo con marcas negras, scutellum negro, élitro negro excepto área terminal de color amarillo, por la parte ventral es negro, hipomerano y prosternum de pardo rojizo a pardo amarillento, sternum abdominales pardo amarillento. La diferencia entre machos y hembras son representadas por una diversa coloración del fémur y de la tibia anterior que son de color amarillo en los primeros y gris oscuro o negruzco en las segundas. En este estado pueden llegar a medir hasta 6 mm de longitud. Género Scymnus. El cuerpo es pequeño usualmente corto oval, dorso de moderadamente a fuertemente convexo y pubescente, cápsula cefálica transversa cuadrada con esquinas redondeadas, antenas usualmente de 11 segmentos pero en caso alguno no fusionadas (pedicelo y escapo) sino más bien distintamente divididas, tibia sin espuela distinta, abdomen con 6 segmentos visibles, tarsos siempre criptotetrameros (no distinguibles) y poststernum normal en forma de T. (Sasaji, 1971) Género Naphus. El cuerpo es oval, usualmente más largo que el de Scymnus, dorso moderada o débilmente convexo arriba y pubescente, antena de 11 pseudosegmentos, frecuentemente antena de 10 segmentos con escapo y pedicelo fusionados, tarsos tetrámeros, garras con diente basal puntiagudo. (Sasaji, 1971) Principales especies del género en Cuba. En Cuba existen más de 30 especies de coccinélidos y de ellas se encuentran protegiendo cultivos de importancia agrícola como frijol, tabaco, caña de azúcar, vegetales y plantas ornamentales: Cycloneda sanguínea limbífer, Coleomegilla maculata, Chilocorus cacti, Scymnus spp e Hippodamia convergens, (Bruner y Scaramuza, 1975). En estudios realizados se ha comprobado que estas especies constituyen una opción novedosa para la agricultura urbana. Contar con insectos entomófagos que en combinación con otros enemigos naturales y biopreparados microbiológicos sean una fuente importante para integrar los programas de lucha contra los insectos nocivos, preserva el entorno y la salud humana, al disminuir la aplicación de sustancias tóxicas y la consecuente reducción de los costos por aplicación. (Milán, 1998). Biología y hospedantes de sustitución. Biología: Una hembra puede colocar aproximadamente de 500 a 1000 huevos depositando diariamente grupos de 10 a 12 huevos. Pasan por cuatro estadios larvales y en el último forman la pupa directamente en la planta donde se desarrollan. Estas últimas son un estado inmóvil que se fija al substrato por el extremo posterior del abdomen y deja libre las patas y apéndices bucales. El ciclo biológico de C. montrouzieri se compone de: huevo, larva (4 estadios), prepupa, pupa y adultos. Los adultos de C. montrouzieri tienen el cuerpo de forma oval, cabeza amarilla, pronotum amarillo rojizo con marcas negras, scutellum negro, élitro negro excepto área terminal de color amarillo, por la parte ventral es negro, hipomerano y prosternum de pardo rojizo a pardo amarillento, sternum abdominales pardo amarillento. La diferencia entre machos y hembras son representadas por una diversa coloración del fémur y de la tibia anterior que son de color amarillo en los primeros y gris oscuro o negruzco en las segundas. En este estado pueden llegar a medir hasta 6 mm de longitud. El apareamiento de C. montruozieri ocurre alrededor de una semana después de la salida de la pupa y comienza el período de oviposición. Pueden ovipositar hasta 400 huevos como promedio; que coloca en el interior del ovisaco algodonoso de la PHMB, estructura que requieren para su oviposición, si la especie de chinche no produce el ovisaco esto influye negativamente en la fecundidad. Las hembras del entomófago se aparean continuamente durante toda su vida y pueden recibir espermatozoides de 3 ó 4 machos a la vez, pero solo un huevo es fecundado y múltiples apareamientos ayudan a mantener la población de C. montrouzieri genéticamente diversificado. La longevidad de los imagos es de 2 meses como promedio. Tabla 3. Ciclo de vida de C. montrouzieri (Bhat et al., Mani and Thontadarya (1987) Parámetros 1983) 24-28°C, 58-64 % HR biológicos Período 5-6 4.10 incubación Período larval 11-15 22.80 Período pre3-4 2.15 pupal Período pupal 7-8 8.5 Longevidad 55.9 (M) 61.4 (H) Fecundidad 210.52 Ciclo total 26-33 29.15 Gautam (1996) 28 ± 1°C, 55 ± 5% HR 3-5 12-15 5-7 60-110 200-500 20-27 Tabla 4. Ciclo de vida de C. montrouzieri a 26±1°C y 70±5% HR, en Cuba. Fase Prov. Ciudad de La Habana Milán, 1973 Huevo Larval Prepupal Pupal 4 18 a 24 1 7 Prov. Holguín Concepción, 1973 3-4 19 a 26 1 7-8 Los estudios realizados por diferentes autores coinciden en que C. montrouzieri se adapta a las temperaturas de condiciones tropicales. A temperaturas superiores a los 20ºC la actividad reproductiva es óptima, y a 27ºC el ciclo de vida dura aproximadamente 28-29 días. 2.3 Capacidad depredadora. Las especies de coccinélidos más conocidas, por su actividad depredadora son: Cycloneda sanguínea limbífer, Coleomegilla maculata, Hippodamia convergens y Scymnus spp, de hábitos polífagos, con preferencia por los áfidos; Chilocorus spp., que se alimenta de guaguas de los cítricos; Cryptolaemus montrouzieri para las chinches harinosas y Stethorus spp contra ácaros. Los coccinélidos son muy utilizados en cultivos protegidos o invernaderos por su gran actividad depredadora, pues llegan a dañar hasta 800 presas, tanto en la fase larval como adulta (Debach, 1968; Iperti y col, 1972; 1973). Se ha informado que C. montrouzieri depreda un promedio de 881.30 huevos, 259 ninfas ó 27.55 hembras de chinche rosada ó 3330.6 huevos de Planococcus citri (Onucer and Bayhan, 1982). C. montrouzieri ataca chinches harinosas que están estrechamente relacionadas con los cítricos y algunas escamas de cuerpo blando e incluso escamas esféricas y otras relacionadas con éstas. Es considerado un depredador importante de la chinche harinosa de los cítrico y la de cola larga de invernaderos. Una larva consume durante su desarrollo de 900 a 1500 huevos de PHMB del hibiscus ó 300 ninfas ó 30 adultos como promedio. (Mani and Tontadarya, 1988; Mani and Tontadarya, 1987). Las hembras C. montrouzieri, deben consumir al menos ocho adultos de P. citri para una producción normal de huevos (Reddy, 1991). En ausencia de presa hay una alta incidencia de canibalismo lo cual reduce la cantidad de individuos del entomófago (Kishone et al., 1993). Hospedantes alternativos: Los coccinélidos también se alimentan del polen, tal como Forbes (1883) y otros autores posteriormente lo han reportado. K. S. Hagen (comunicación personal) agrega que ciertas especies de Hippodamia cambian a tales plantas en busca de alimento cuando los áfidos escasean y que esta situación les permite sobrevivir más no reproducirse. Nosotros podemos concluir, entonces, que el mantenimiento del polen así como de la vegetación que produzca néctar puede ser ventajoso en ciertas zonas agrícolas. Según DeBach (1951) los predatores generales pueden actuar como una especie de balance dentro del complejo de la plaga y su enemigo. Ellos tienden a alimentarse sobre cualquier plaga que pueda estar presente en abundancia. Aunque, por sí mismos, son quizá incapaces de causar un control biológico debajo de los niveles económicos, disminuyen el grado de incremento de las plagas potenciales o reducen los índices de infestación cuando enemigos naturales más específicos pueden ser limitados por otros factores. Si los predatores generales van a ser efectivamente benéficos, deben tener una continuidad de alimentos disponibles para ellos. Esto no puede ser practicable en los cítricos, pero el uso de cultivos de cobertura infestados de la presa podría ser la respuesta a un apreciable promedio más alto de la población de enemigos naturales. La aplicación del principio DeBach obviamente no necesita estar restringida a los cultivos de cítricos. Para criar coccinélidos se cuenta con diferentes fórmulas: Alimento natural y dietas semisintéticas. Alimento natural: Dietas artificiales o semisintéticas: Para los coccinélidos son muchas las dietas que se han probado, tal es el caso de Okada y Niijima, (1977; citados por Singh and Moore, 1985), que mezclaron larvas y pupas del zángano Apis mellífera , lo secaron por congelación al vacío y luego lo pulverizaron y lograron criar Propylea japónica (Thumberg)(2) y Aiolocaria mirabilis Motschulsky (3) bajo régimen de iluminación continua, cuyo número de generaciones aparece entre paréntesis. También criaron Harmonia axyridis Pallas (16); Harmonia yedoensis Takizawa (7), Menochilus sexmaculatus Fabricius (7); Vibidia duodecimguttata Poda (4); Anisocalvia quatuordecimguttata (Linnaeus) (2); Coccinella septempunctata bruckii (Mulsant) (2); Coccinella explanata Miyatake (2); Illeis koebel) Timberlake (1). Desarrollo larval solamente: Chilocorus rubidus Hope; C. Kuwanae Silvestri; Hippodamia tredecimpunctata Linnaeus; Anatis halonis Lewis. Sobrevivencia del adulto solamente: Scymnus hilaris Motschulsky; S. otohime Kamiya; Stethorus japonicus Kamiya. En el laboratorio C. montrouzieri además de pseudocóccidos, se pueden alimentar con áfidos de diferentes especies como Aphis craccivora Koch, Aphis nerii Fosc, Aphis gossipii Glover y Toxoptera aurantii Fonsc y también cóccidos. En condiciones de campo se han encontrado adultos, alimentándose de Aphis spiracola Patc, Sacharococcus sacharu y otras especies de pseudocóccidos. A pesar de su amplio rango de presas, sus presas preferidas son los pseudocóccidos que permanecen expuestos, es decir que no se encuentren protegidos por estructuras especiales de las plantas (como por ejemplo brácteas). Cóccidos tales como Pulvinaria que se asemejan a los pseudocóccidos en la secreción harinosa que los envuelve y donde ponen sus huevos las hembras adultas del coccinélido. Aspectos bióticos e influencia y variables climáticas en condiciones de laboratorio. Algunos aspectos a tener en cuenta para las crías de los coccinélidos: 1. No aumentar la densidad de larvas o adultos por unidad de superficie. 2. Mantener una vigilancia constante sobre la disponibilidad de presa ya que ellas se tornan caníbales cuando escasea el alimento. 3. Recoger suavemente pupas cuando tienen 2-3 días de nacidas y criarlas en otro pomo. 4. Liberar los coccinélidos adultos a los dos meses cuando se tornan subproductivos para el trabajo en laboratorio mientras todavía tienen el potencial para suprimir la población de las plagas en el campo. Transporte y liberación de coccinélidos depredadores. a) No transportar coccinélidos sin proporcionarles una solución suplementaria de miel de abejas si han de ser enviadas a una localidad o a otro país excepto en caso de relevo dentro de un día. b) Poner bastante pedazos de papel corrugado o papel de seda dentro del recipiente, lo que les ayudará a descansar y ovipositar durante el trayecto de 1-2 días de duración. c) Proporcionar una aireación fresca dentro de los recipientes. d) Evitar la exposición directa a la luz solar durante el transito, incluso cuando se llevan al campo para su liberación. e) No enjaular más de 200 adultos por 200 ml de recipiente a fin de proporcionarles un espacio suficiente para moverse. f) Asegurar que sea imposible toda evasión. g) No permitir que reptantes o chinches harinosas de cualquier estadio pase al campo junto con material liberado como por ejemplo: larvas. h) Cuidar que no caigan larvas mientras se ponen sobre los árboles. Calidad del hospedante: La calidad del hospedante con frecuencia determina la calidad del entomófago criado en éste. Por ejemplo: en coccinélidos depredadores, la tasa de desarrollo, fecundidad y longevidad diferirá cuando se crían en diferentes especies de áfidos ( Blackman, 1967). Hacinamiento: En depredadores, no es deseable bajos niveles de hacinamiento, debido al canibalismo que se haga un esfuerzo por ello. El grado de canibalismo depende del comportamiento y ecología de las especies. Por ejemplo: en coccinélidos, las especies de zonas templadas que se alimentan de áfidos practican el canibalismo en huevos que son depositados en grupos de árboles en superficies expuestas. Las especies tropicales que se alimentan de insectos de escamas con frecuencia su presa en los instares más jóvenes. Este problema puede reducirse en poblaciones que en su mayoría son de la misma edad. (Mills,1982 citado por Singh and Moore, 1985). Mantenimiento y mejoramiento de la calidad en la cría: Efecto de las temperaturas. Los estudios realizados por diferentes autores coinciden en que C. montrouzieri se adapta a las temperaturas de condiciones tropicales. A temperaturas superiores a los 20ºC la actividad reproductiva es óptima, encontrándose los mejores resultados a una temperatura de 30ºC. Cuando existe una temperatura de 27ºC el ciclo de vida dura aproximadamente 28-29 días. Cada hembra deposita de 60 a 100 huevos y cada larva consume para el desarrollo de 900 a 1500 huevos de HMB del hibiscus o 300 ninfas o 30 adultos. (Mani, 1988; Mani and Tontadarya, 1987). Ruíz y Galeano (1994), plantearon que la comprensión de las interacciones de los insectos fitófagos con sus enemigos naturales es una base fundamental para la elaboración de planes de manejo poblacionales de insectos. Los resultados demostraron la acción benéfica de Coleomegilla maculata De Guer, Cycloneda sanguínea (L) y Scymnus sp. (Coleóptera: Coccinellidae), sobre Aphis gossypii Glover (Homóptera: Aphididae), junto a otros enemigos naturales. Los estudios realizados por diferentes autores coinciden en que C. montrouzieri se adapta a las temperaturas de condiciones tropicales. A temperaturas superiores a los 20ºC la actividad reproductiva es óptima, y a 27ºC el ciclo de vida dura aproximadamente 28-29 días. Flujo de producción del entomófago y su hospedante. La producción de los coccinélidos está en dependencia del objetivo y las condiciones reales nivel de plaga que exista, de la fase que se pretende liberar, pues no siempre es necesario criar. En muchos casos estos insectos se **pág, 145 De Bach... Los movimientos de los enemigos naturales pueden ser de importancia comparable con los movimientos de especies plagas. Así, Huffaker y Kennett (1956) encontraron que el retraso en la época de aparición de la araña ciclamina, Steneotarsonemus pallidus, y la de su predator efectivo, Typhlodromus spp.,está relacionada con el hecho de que esta araña es una plaga de importancia económica en los campos de fresa cuando ésta se encuentra en estado de desarrollo si no se le controla mediante acaricidas. Por otro lado, las poblaciones de la araña se mantienen a niveles de control no económicos, debido a la acción de los predatores en los campos más viejos después de que éstos han logrado una distribución general. Smith y Hagen (1956) discutieron el papel de los movimientos migratorios del Hippodamia convergens Guér. En el control de los áfidos en las áreas bajas de California. Salida productiva del mencionado entomófago, etiqueta, prospecto, plegable, envases, mercados, etc. Al finalizar la conferencia deben poner una o varias preguntas para que las preparen y las envíen de nuevo al INISAV Bibliografía. Agric. Gazette . 1(2):63-6, 1890. Armitage, H. M. Timing field liberations of Cryptolaemus in the control of the infection of the citrus archards of Southern California. J.Ec. ENT. 22(6): 910-915. 1929. Bruner, S. C. y Scaranuzza, L. C. Catálogo de insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. A. C. C. pág. 276, 1975. Castillo, J. A., L y A. C. Bellottiz. Caracteres diagnósticos de cuatro especies de piojos harinosos (Pseudococcidae) en cultivos de yuca (Manihot esculenta) y observaciones sobre algunos de sus enemigos naturales. Programa de Yuca. Centro Internacional de Agricultura Tropical- CIAT. Apartado aéreo 6713. Cali, Colombia. pág. 33-43, 1990. De Bach, P. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Ed. Rev. pág. 358, 528-29. 1968. Hodek, I. Biology of coccinellidae. Acad. de Ciencia Checoeslovaquia, pág. 129-134, 1973. Hofmann M. P. and A. C. Frodshan: Natural Enimies of vegetable Insect Pest, Cooperative Extension, Cornell University, Ithaca, N. Y. 63 pp. 1993. Iperti, G; Brun, J, S. y Dumal, J. Possibilite de multiplication des coccinelles coccidiphages et aphidiphages (Coleoptera: Coccinellidae) al"aide d"oeufs D" anagasta kuhniella Z. (Lepidoptera: Pyralidae). Annales de Zoologie. Ecol. Anim. 4(4): 555-67, 1972. Milán, V. Ofelia. Los coccinélidos y su utilización para combatir plagas en las plantas agrícolas u ornamentales. En prensa. 1998. Plá, del C. D y Agcinia Blanco. Familia Coccinellidae. Catálogo de Entomófagos Cubanos. 5 pp, 1999. Ruiz, V. R.y E. P.Galeano. Interacciones poblacionales entre áfidos y sus enemigos naturales en algodonero, en dos zonas del Tolima. Revista Colombiana de Entomología. Vol. 20 no1. Enero-Marzo. pag 15-22. 1994. Singh, P and R. F. Moore. Handbook of Insect Rearing. Vol. I, 1985. LAS PREGUNTAS SE ENVIARAN CON POSTERIORIDAD