Download Insectario - Sitios Escolares
Document related concepts
Transcript
Insectario Las mariposas, abejas, avispas, hormigas, moscas, pulgas, langostas, los chinches, pulgones, mosquitos, etc. son pequeñas criaturas que constituyen la clase INSECTA, cuyo número sobrepasa las 900.000 especies. Son los animales terrestres más abundantes y más ampliamente distribuidos ocupando todo tipo de hábitat a excepción de las aguas marinas. Los insectos se encuentran asociados a animales y plantas. En los trópicos vive un mayor número de especies diferentes asociadas a la diversidad de plantas y animales de esas regiones. En cambio en las zonas templadas tiende a darse un mayor número de individuos para especies determinadas. Incluso se encuentran en la región Ártica y Antártica. Este notable éxito de adaptación se debe a varios factores como: Su tamaño pequeño les permite vivir en cualquier hábitat. El exoesqueleto liviano, resistente e impermeable les protege y les permite vivir con poca humedad. Tienen una gran capacidad reproductora que les asegura la sobre vivencia a pesar de la alta mortalidad que a muchos afecta. Son los únicos invertebrados que poseen alas, lo que les confiere facilidad de desplazamiento. Presentan ciclos vitales cortos mediante los cuales se pueden adaptar a nuevas condiciones ambientales con mayor rapidez que otros animales. Un insectario es un lugar donde se guardan, crían y estudian insectos. Sin embargo, el edificio del Parque del Capitolio conocido como Insectario Estatal ya no funciona como tal. En la actualidad sirve de almacén de las herramientas que utilizan los jardineros del parque para su mantenimiento. Sin embargo, en su época fue un activo e importante centro de investigación. Incluso hubo un tiempo en que incluía un vivero donde los horticultores del parque cultivaban unas 60,000 plantas al año. El Insectario Estatal fue construido entre los años 1906 y 1907, para reemplazar al insectario de San Francisco que quedó destruido en el gran terremoto que azotó a la ciudad. El clima templado de Sacramento y su abundancia de agua hicieron de este lugar un entorno ideal para investigar la manera de utilizar insectos beneficiosos para destruir las plagas de insectos que dañaban las cosechas de California. La idea de controlar las plagas dañinas con otros insectos no es nueva. Ya en el año 300 D.C. los chinos soltaron hormigas predadoras en sus plantaciones de cítricos para mantener a raya a los enemigos naturales de sus cosechas. Los primeros californianos también se dieron cuenta de las ventajas de utilizar insectos para controlar a otros insectos. A finales del siglo diecinueve, la Dirección Estatal de Horticultura emprendió estudios en este terreno. En 1888 se soltaron escarabajos vedalia en las plantaciones de cítricos del estado, para controlar la escama algodonosa, un enemigo de los cítricos. La experimentación continuó con el uso de mariquitas, mantis religiosas y neurópteros verdes para combatir los insectos dañinos para las cosechas. Sin embargo, en los años 40 los pesticidas reemplazaron a los insectos como principal método para combatir las plagas agrícolas. Aquellos productos químicos eran fáciles de distribuir y extremadamente eficaces. Con el paso del tiempo se fueron conociendo cada vez más los efectos perjudiciales de los pesticidas sobre las personas, la naturaleza y la tierra, lo que suscitó un interés renovado por lo que ahora se conoce como control integrado de plagas.