Download Microprocesadores
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE MICROPROCESADORES CICLO SEXTO SEMESTRE CLAVE DE LA ASIGNATURA 58322 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno adquirirá conocimientos referentes acerca de la arquitectura de diferentes tipos de microprocesadores, así como los elementos básicos de la microprogramación TEMAS Y SUBTEMAS 1. QUÉ ES EL MICROPROCESADOR? 1.1 Una breve historia 1.2 Qué es un microprocesador? 1.3 Qué es una microcomputadora? 1.4 Qué es la potencia de un microprocesador? 2. LOS SISTEMAS NUMÉRICOS DECIMAL Y BINARIO 2.1 El sistema numérico decimal 2.2 El sistema numérico binario 2.3 Conversión binario a decimal 2.4 Conversión decimal a binario 2.5 El sistema numérico hexadecimal 2.6 Conversiones decimal y hexadecimal 3. ARITMÉTICA DEL MICROPROCESADOR 3.1 Adición binaria 3.2 Sustracción binaria 3.3 Dos complementos numéricos 3.4 Multiplicación binaria 3.5 División binaria 3.6 Aritmética de precisión múltiple 3.7 Aritmética de punto flotante 4. CONCEPTOS ARQUITECTÓNICOS BÁSICOS DEL MICROPROCESADOR 4.1 Qué es la arquitectura de un microprocesador? 4.2 Longitudes de cadena 4.3 Memoria direccionable 4.4 Velocidad del microprocesador 4.5 Otras características arquitectónicas del microprocesador 4.6 Registros del microprocesador 4.7 Instrucciones del microprocesador 4.8 Arquitectura de la memoria direccionable 4.9 Circuitos de apoyo del microprocesador 4.10 Desarrollo y mantenimiento de los sistemas del microprocesador 5. DENTRO DEL MICROPROCESADOR 5.1 Diagrama de bloques y modelo de programación del microprocesador 5.2 El ALU 5.3 Registros del microprocesador 5.4 El acumulador 5.5 El contador del programa 5.6 El registro de estado 5.7 El puntero de pila 5.8 Propósito general del registro del microprocesador 5.9 Registro de dirección de memoria y lógica 5.10 Registro de instrucción 5.11 Registros temporales de datos 5.12 Lógica de control del microprocesador 5.13 Vía de datos interna del microprocesador 6. UNA INTRODUCCIÓN A LAS INSTRUCCIONES DEL MICROPROCESADOR. 6.1 Qué es un conjunto de instrucciones? 6.2 Mnemónicos 6.3 Tipos de instrucciones básicas del microprocesador 6.4 Más tipos de instrucciones básicas 6.5 Modos direccionables del microprocesador 6.6 Direccionabilidad inherente 6.7 Direccionabilidad inmediata 6.8 Direccionabilidad directa 6.9 Registro de direccionabilidad indirecta 6.10 Direccionabilidad indexada 6.11 Direccionabilidad relativa 7. COMUNICACIÓN CON EL MICROPROCESADOR 7.1 La necesidad de un microprocesador I/O 7.2 Conexión de un puerto de I/O al microprocesador 7.3 Localidades e interruptores 8. DOS MICROPROCESADORES DE 8 BITS: EL Z80 Y 6802 8.1 Una introducción a los microprocesadores de 8 bits 8.2 Un modelo de programación para el Z80 8.3 Registros del Z80 8.4 Registros asignados 8.5 Diagrama de bloques del Z80 8.6 Conjunto de instrucciones del Z80 8.7 Hardware del Z80 8.8 Un modelo de programación para el 6802 8.9 Conjunto de instrucciones del 6802 8.10 Hardware del 6802 9. MICROPROCESADOR DE UN SOLO CHIP DE 8 BITS 9.1 Una introducción a los microprocesadores de un solo chip de 8 bits 9.2 Arquitectura y modelo de programación del 8051 9.3 RAM interna y registros del 8051 9.4 Puertos I/O del 8051 9.5 Sistema de interrupción del 8051 9.6 Conjunto de instrucciones del 8051 9.7 Otras microcomputadoras en la familia 8051 10. MICROPROCESADORES DE 16 BITS: EL 8088 Y EL 68000 10.1 Una introducción a los microprocesadores de 16 bits 10.2 Arquitectura y modelo de programación para el 8088 10.3 Registros del 8088 10.4 Modos direccionables del 8088 10.5 Conjunto de instrucciones del 8088 10.6 Hardware del 8088 10.7 Microprocesador de 16 bits-el 68000 10.8 Modelo de programación para el 68000 10.9 Modos direccionables del 68000 10.10 Conjunto de instrucciones del 68000 10.11 Hardware del 68000 11. MEMORIA 11.1 Memorias de acceso aleatorio y de lectura y escritura 11.2 Memorias estática y dinámica 11.3 Dos sistemas de memoria 11.4 ROMS, EPROMS y EAROMS 11.5 Memoria de acceso directo 11.6 Paginación y otras técnicas de extensión de memoria 12. ALMACENAMIENTO DE DATOS 12.1 Una introducción al almacenamiento de datos 12.2 Técnicas básicas de almacenamiento de datos 12.3 Cintas y discos 12.4 Soportes electrónicas para el almacenamiento de datos 12.5 El disco flexible 12.6 El drive para el disco Winchester 12.7 Almacenamiento en cinta magnética 12.8 Dispositivos de almacenamiento óptico 13. MICROPROCESADOR I/O 13.1 Una introducción a la comunicación de datos 13.2 I/O paralelas 13.3 Comunicación en serie 13.4 Interface en serie y UART 13.5 Líneas de comunicación en serie 13.6 Modems 13.7 Dispositivos de I/O 13.8 Interfaces digital a analógica y analógica a digital 13.9 Dispositivos de I/O especiales 14. UNA INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN 14.1 Qué es la programación? 14.2 Procesos de programación 14.3 Especificaciones del programa 14.4 Diseño del programa 14.5 Implementación del diseño del programa 14.6 Elementos de un programa (algoritmos y datos) 14.7 Construcción fundamental de un programa 14.8 Documentación 15. SISTEMAS OPERATIVOS Y SISTEMAS DE SOFTWARE 15.1 Qué es un sistema de software? 15.2 Sistemas operativos 15.3 Tres sistemas operativos en disco para microcomputadoras 15.4 Herramientas de programación 15.5 Lenguajes de programación 16. PRODUCTOS DE SERVICIO BASADOS EN MICROPROCESADORES 16.1 Revisión de procedimientos de servicio 16.2 Búsqueda del problema 16.3 Módulos específicos para la localización de averías 16.4 Localización de averías en la fuente de poder 16.5 Localización de averías en el CPU 16.6 Localización de averías en la memoria 16.7 Localización de averías en el almacenamiento de masa y en I/O 16.8 Más ayuda para localizar averías 16.9 Empleo del equipo de prueba 17. DESARROLLO DE PRODUCTOS BASADOS EN MICROPROCESADORES 17.1 Una introducción al diseño de procesos 17.2 Preparación de la especificación 17.3 Desarrollo de un diseño 17.4 Implementación y prueba del diseño 17.5 Normalidad en la recopilación de pruebas 17.6 Herramientas para el diseño del desarrollo de un microprocesador. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Sugerencias metodológicas: *Por medio de un método de preguntas y respuestas, dirigido por el maestro, que el alumno entienda unos conceptos para que intuya otros * Investigación por parte del alumno, respecto a la aplicación de cada tema a su área de trabajo. * Formalización de contenidos por parte del docente * Ejercicios de aplicación * Tareas * Elaboración de prácticas en el laboratorio. * Evaluación continua. * Talleres de trabajo * Elaboración de un Proyecto Final * Trabajo en equipo * Mapas conceptuales * Exposición de temas por parte del alumno CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Sugerencias para la evaluación: Investigaciones y tareas 10% Prácticas 30% Exámenes parciales (3) 30% Reportes de Prácticas 10% Proyecto final 20% Total 100% PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: DE LAS TAREAS: Formato de las tareas. Las tareas quedan sujetas a las siguientes consideraciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La portada de las tareas deberá contener: Escuela o Facultad, Nombre de la asignatura, Nombre del tema, Nombre del alumno, Matrícula, Nombre del catedrático y Fecha de entrega. Realizarse en hojas de block ( t/carta) engrapadas, con folder tamaño carta. Deberán emplearse ambos lados de la hoja. Los ejercicios y/o problemas deberán contestarse en forma ascendente de concepto y número, indicando las páginas y la numeración del libro. Los resultados principales deberán ser señalados. Las explicaciones simbólicas deberán ser escritas con lenguaje matemático. Todo ejercicio deberá tener interpretación del resultado obtenido. Deberá ser realizada con limpieza. DE LAS INVESTIGACIONES: Formato de las investigaciones. Las investigaciones deberán contener las siguientes partes: 1. Portada. 2. Objetivo de la investigación (la finalidad de la misma). 3. Introducción (explicación breve sobre el tema a investigar y su relación con los temas vistos en clase). 4. Desarrollo (resumen de mínimo tres fuentes sobre el tema y no menos de dos cuartillas incluyendo ejemplos). 5. Conclusiones personales (no más de una cuartilla). 6. Bibliografía (Deberá contener los siguientes datos: nombre del (los) autor(es), nombre del texto, editorial, edición (número y fecha), y números de páginas consultadas). Si se utilizó alguna otra fuente deberán escribirse los datos que permitan claramente su identificación (por ejemplo una dirección electrónica). 7. El reporte de la investigación deberá ser presentado en computadora y/o máquina de escribir. 8. Se calificará bajo los siguientes porcentajes: Presentación 15% Ortografía 15% Contenido 70% DE LAS PRÁCTICAS: Las Prácticas se elaborarán en los laboratorios bajo la supervisión de catedrático de la materia y consistirá en lo siguiente: 1. 2. 3. 4. Se deberá seguir el procedimiento establecido Se montará el experimento completo el cual deberá ser revisado por el catedrático para que de el visto bueno antes de probar el funcionamiento El funcionamiento de la práctica deberá cumplir con los objetivos establecidos en el procedimiento, y las mediciones deberán ser repetibles utilizando el método científico. Al final deberán anotarse los resultados obtenidos y la casuística para su posterior explicación en el reporte de la práctica Reporte de las prácticas. Los reportes de las prácticas quedan sujetas a las siguientes consideraciones: 1. La portada de las prácticas deberá contener: Escuela o Facultad, Nombre de la asignatura, Nombre del tema, Nombre del alumno, Matrícula, Nombre del catedrático y Fecha de entrega. 2. Realizarse en hojas tamaño carta engrapadas, con folder tamaño carta. 3. Deberán emplearse ambos lados de la hoja. 4. Los ejercicios y/o problemas deberán contestarse en forma ascendente de concepto y número, incluyendo el enunciado del ejercicio. 5. Los resultados principales deberán ser señalados. 6. Las explicaciones simbólicas deberán ser escritas con lenguaje matemático. 7. Todo ejercicio deberá tener interpretación del resultado obtenido. 8. El reporte de la práctica deberá ser realizado en computadora 9. Deberá contar con los siguientes elementos: 9.1 Portada 9.2 Procedimiento 9.3 Resultados 9.4 Análisis de Resultados y casuística 9.5 Conclusiones 10. Deberá ser realizada con limpieza. DE LOS EXÁMENES PARCIALES Y/O SORPRESA: Los exámenes parciales serán escritos, y se llevarán al cabo en presencia del catedrático, quien resolverá únicamente dudas de redacción de los mismos. Los alumnos deberán presentarse puntualmente a los exámenes parciales con todos los materiales necesarios para resolverlos. En el caso de los exámenes sorpresa, si el alumno no se presenta a clase el día de la aplicación, sin previo aviso tendrá calificación de cero en el mismo. Todos los exámenes deberán respetar las indicaciones siguientes: Deberá ser realizada con limpieza. No se aceptarán tachones. Los resultados principales deberán ser señalados. Realizarse en hojas de block ( t/carta). Deberán emplearse ambos lados de la hoja. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO FINAL Para la realización del proyecto se formarán equipos de máximo cuatro integrantes y deberán entregar un protocolo para su aprobación por el catedrático, el cual consistirá en lo siguiente: Partes mínimas que conforman un protocolo de proyecto Objetivo general Objetivo específico Marco conceptual ( Introducción) Delimitación y justificación del problema Marco teórico Propuesta de Diseño Anexos Al final del semestre se evaluará el proyecto en base a los siguientes criterios: 1.- Cumplimiento de los objetivos planteados 2.- Defensa publica del proyecto 3.- Presentación del prototipo y justificación del diseño __Microprocesadores__________________________ Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje 1 TIPO LIBRO 2 LIBRO 3 LIBRO 4 LIBRO TITULO Digital and Microprocessor Fundamentals: Theory and Application Embedded Microprocessor Systems: Real World Design The Intel Microprocessors 8086/8088, 80186/80188, 80286, 80386, 80486, Pentium, and Pentium Pro Processor Architecture, Programming, and Inter- facing The Anatomy of a High-Performance Microprocessor: A Systems Perspective AUTOR William Kleitz Stuart R. Ball Barry B. Brey Bruce D. Shriver EDITORIAL Prentice Hall College ButterworthHeinemann Prentice Hall AÑO 2001 IEEE Computer Society 1998 2000 2001