Download Historia clínica informatizada en rehabilitación y medicina física

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Historia clínica informatizada en rehabilitación y medicina física
Computerized clinical history in rehabilitation and physical medicine
LOJO AMBROJ, A. y DOMINGUEZ, M.D.
Complejo Hospitalario Xeral-Cies. Vigo.
NORMALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Proponemos normalizar una serie de términos que van a ser utilizados en nuestra Historia Clínica.
Creemos que sin una normalización de la información un lenguaje común los datos que podamos
introducir darán lugar a confusión y a información diferente que no podrá ser después comparada entre
unos hospitales y otros.
Proceso: Conjunto de actuaciones diagnósticas, evaluativas y terapéuticas aplicadas a un paciente desde
su ingreso en el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física hasta el alta.
Paciente distinto: Será aquel paciente que acude por primera vez al Servicio de Rehabilitación en un
período de tiempo de un año. Nos marcará el número de pacientes diferentes que trata el Servicio,
independientemente del número de consultas nuevas o sucesivas que solicite. (Es prácticamente el
número de Historias Clínicas distintas que pasan por el Servicio en un año.)
Un paciente distinto podrá generar una o varias consultas nuevas por distintos procesos y varias consultas
sucesivas, pero solo se contabilizará una vez durante ese año como «paciente distinto».
Este número de pacientes distintos nos indicará a qué número de nuestra población tratamos, cual es
nuestra penetración en el Área (Distrito) que abarcamos.
Pacientes o Consultas nuevas: Paciente que acude por un proceso una vez ha sido dado de alta
anteriormente, bien por un proceso similar o uno distinto, independientemente del tiempo transcurrido
entre este proceso y el anterior.
También se podrá considerar como paciente nuevo aquel que no ha acudido a consulta pasado un año de
la anterior.
Consultas sucesivas: Serán aquellas consultas programadas por el médico rehabilitador y dentro de un
mismo proceso, no habiendo sido dado de alta el enfermo.
Interconsultas: Serán las realizadas por el Médico Rehabilitador a solicitud de otro Servicio o Unidad a
pacientes ingresados. No se hará distinción entre Interconsultas nuevas o sucesivas a efectos
administrativos.
Tratamiento: Se define como cualquier procedimiento terapéutico prescrito por el médico rehabilitador.
La suma de las posibles aplicaciones de técnicas a un mismo paciente en un mismo día se considera un
tratamiento. Cuando nos referimos a técnicas de tratamiento las dividiremos en técnicas de tratamiento
médico y técnica de tratamiento físico.
«Unidad es el paciente y no la sesión» (Valencia 1994).
El número de tratamientos es el número de días que un paciente asiste a tratamiento en un período dado,
independientemente del número de técnicas que recibe y de las secciones por las que pase.
Medida de nuestra actividad: Medimos nuestra actividad mediante la URV (Unidad Relativa de Valor).
Es una medida que trata de identificar, cuantitativamente, la cantidad de recursos empleados para generar
un servicio y una línea de producto.
El valor de la URV se establece para cada Servicio o línea de producto en base a la cantidad de recursos
necesarios para producirlo. El valor cuantitativo asignado tiene que estar relacionado con todas las otras
líneas de productos del mismo departamento. (Costes en el entorno sanitario: Santiago 1994.)
Medidas de nuestros costes: Por medio de la Contabilidad Analítica. Aunque conocemos que cada vez
más la financiación de los Hospitales y/o Servicios va a venir más por la vía de la actividad que por la de
los costes, creemos que deberemos conocer cuales son nuestros costes tanto los totales como los de las
diferentes unidades de producción.Tengamos presente que aproximadamente un 33% de los costes totales
de los hospitales tienen lugar a nivel de consultas externas (área importante de nuestra actividad
rehabilitadora), cirugía menor ambulatoria, urgencias no ingresadas, etc., y que en estas áreas,al no existir
una informatización ni un CMBD, para ellas, ni los gestores, ni los clínicos conocen en donde se realiza el
gasto.
PRIORIDADES PARA CONSULTA EXTERNA
Por consenso entre todos los hospitales de la Comunidad Autónoma Gallega se han adoptado grupos de
prioridades. Comenzamos a utilizarlos en 1994 y fueron modificados, por consenso, en 1996. Desde
entonces los utilizamos y creemos que, aunque modificables, nos han servido como guía útil para nuestro
trabajo diario.
Tal vez la introducción de los pacientes de invalidez transitoria (IT) en el grupo de los pacientes urgentes
es el que más controversias ha tenido y/o pueda tener. Con los inconvenientes que pueda tener
defendemos su introducción en el primer grupo.
MECÁNICA DE SELECCIÓN Y GRUPOS DE PRIORIDADES HOSPITALARIAS
Prioridades
Urgente
Grupo I
Interconsulta hospital
Preferente
Grupo II
Niños
Enfer. quirúrgicas
Enfer. traumatológicas:
Cirugía ortopédica
Enfer. respiratorias
Entesopatías
IT
Personal del S. de Salud
Desviaciones raquis
Enfer. neurológicas
Ordinario
Grupo III
Resto de patologías
En atención primaria se admiten los mismos grupos y se sustituye la palabra Interconsulta Hospital por
consulta de los médicos del Centro de Salud.
Las peticiones de solicitud de asistencia una vez entregados en la Secretaría y abierta la documentación
correspondiente, serán seleccionados por el personal Facultativo y clasificados en cada uno de los grupos
y de acuerdo a esta selección se fijará la fecha de atención.
HOJA NORMALIZADA DE PETICIÓN DE CONSULTA EXTERNA AL SERVICIO DE
REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA
Independientemente de las peticiones de Interconsulta (consulta a pacientes ingresados) que se realizan en
hoja estándar existentes en todos los Hospitales, creemos debería normalizarse la hoja de petición de
Consulta externa al Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Creemos que las peticiones de
Interconsulta, además de ser en la mayoría justificadas y descriptivas del problema, cuentan con el apoyo
de la Historia Clínica del paciente que podemos consultar y que nos da una visión rápida y clara del
proceso por el que solicitan nuestra colaboración. No es el caso de las peticiones de consulta externa en
donde, en la mayoría de los casos, ni se indica el motivo de la consulta, ni cuando acaeció el problema, ni
la intervención quirúrgica, etc. Por ello hemos adoptado en la Comunidad Gallega una hoja de Petición de
Consulta al Servicio de Rehabilitación como la que exponemos. Sería importante que este modelo u otro
que se pudiera adoptar fuese común para todos y que existiera un compromiso formal entre todos de
rechazar todas las solicitudes que no viniesen debidamente cumplimentadas (Fig. 1).
SOLICITUD DE CONSULTA AL SERVICIO DE REHABILITACIÓN
Fig. 1.--Solicitud de consulta al Servicio de Rehabilitación.
DIRECTRICES SEGUIDAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE SISTEMA DE
INFORMACIÓN
Cada vez resulta más evidente que el coste de la información y de la reflexión objetiva es
considerablemente menor que el coste de los errores en la acción. (Serna, et al., 1993).
Existe tradicionalmente una información administrativa que intenta servirse de ella para criterios
administrativos casi exclusivamente: conocer indicadores de actividad, asignar recursos, etc. Por otra
parte existe una información médica o clínica con otros objetivos diferentes: conocer la demanda, la
frecuentación, hacer estudios sobre calidad asistencial, etc. Nuestro objetivo debería ser unir ambas
parcelas de la información en una sola información que englobe la administrativa y las necesidades
sanitarias (Sicras Mainar, 1993).
De esta manera, promoviendo un sistema de información que pueda satisfacer a unos y otros el sistema
sería impulsado y desarrollado por ambos sectores ya que a ambos va a dar beneficios yendo en una
misma línea.
No por recoger demasiados datos vamos a mejorar la información. La recogida de datos es cara, supone
esfuerzo y una inversión que hay que rentabilizar y, en muchas ocasiones el aumento de los datos no hace
más que disminuir la calidad de la información y que la información importante pueda ser confusa.
Recordemos que los datos no son más que variables y solo resulta información cuando los datos son
interpretados. (Arnal, et al., 1990). Por otro lado sólo deberemos obtener los datos precisos para generar
la información que necesitamos, lo que se ha llamado «Información para la acción» (Foz Gil y Prieto
Orzanco, 1993).
Este sistema está pensado y proyectado considerando que la asistencia en Rehabilitación y Medicina
Física comprende como unidad funcional tanto la rehabilitación hospitalaria como la extrahospitalaria,
cuyo eje es el hospital de referencia y las unidades periféricas de rehabilitación que existan o puedan
crearse se engranen, desde el punto de vista funcional, en dicho hospital.
Teniendo en cuenta la aferencia y eferencia de pacientes-procesos entre hospital y centros periféricos de
rehabilitación, el sistema será único para todo el área, la historia clínica será única para todo el Área.
Estudiamos, seguimos y codificamos procesos, no enfermedades.
Codificamos siguiendo la CIE-9-MC, no permitiendo el sistema que proyectamos que un proceso pueda
seguirse sin su correspondiente codificación: es decir si queremos indicar un tratamiento deberemos
introducir un código para que el sistema nos permita seguir y no se bloquee. Se han adoptado los grupos
patológicos que se siguen en la Comunidad Valenciana. Cabría la posibilidad de adaptarlo a otra
clasificación de grupos patológicos, pero siempre manteniendo el CIE-9-MC.
Todo el sistema está configurado para estar conectado a la base de datos del servidor de cada hospital, de
donde toma los datos de afiliación, elabora y procesa los datos que nosotros introducimos, devolviéndolos
para su utilización posterior y por otros servicios hospitalarios.
Todos los hospitales al menos en nuestra Comunidad Gallega, así se ha establecido deben adoptar el
mismo sistema para poder obtenerse los mismos índices, para que la información sea uniforme, aunque
admite que la forma de recogida de datos pueda variar de uno a otro centro. A diferencia de otros
sistemas, el que describimos se inicia en el momento de la recogida de la petición de consulta y se
termina con el alta del paciente. Se han dejado abiertas las agendas médicas y de terapeutas para su
implantación, adaptada a las necesidades de cada hospital. En cualquier caso se recomienda realizar las
agendas por cargas de trabajo. Nosotros pensamos que se debe trabajar ya en agendas por cargas de
trabajo tanto para consultas como para tratamientos. En nuestro Servicio, de hecho, algún médico trabaja
ya con este sistema y en un futuro próximo se irán adaptando más agendas. Se pueden definir varios
perfiles de usuario dentro de una misma funcionalidad y aunque se puede ver toda la información
contenida en tiempo real, sólo puede ser modificada por el nivel que la generó. Se pueden limitar los
horarios de ejecución de determinadas tareas.
INTRODUCCIÓN DEL PROCESO
El proceso se inicia son la recepción de la petición de consulta o interconsulta y sólo se termina con el
alta del paciente-proceso.
REGISTRO DE PACIENTES
Se identifica el paciente por el número de historia clínica o por el nombre, tomando todos los datos de
afiliación del servidor central.
Tiene que existir una perfecta integración del sistema con los aplicativos de clínica del servidor central.
Automáticamente se registra el día en que se inicia el proceso, no el día en que se solicita la consulta (no
tiene porque coincidir la fecha que figura en la petición de consulta con la fecha en la que el paciente
acude a solicitarla al Servicio).
En este momento el sistema nos dice si hay abierto un proceso anterior con el mismo diagnóstico: si
existe, vamos a identificarlo y ver de qué se trata para continuar su estudio. Si no existe proceso abierto,
lo iniciamos.
En este caso se inicia, tras la filiación, con la indicación de su procedencia hospitalaria/extrahospitalaria.
En ambos casos de que Servicio proviene y también que facultativo solicita la consulta: existen tablas,
propias de cada Hospital, para que podamos seleccionarlos.
Inicio del proceso: se le indica una prioridad según la tabla de prioridades que hemos comentado
anteriormente, tanto para Atención Especializada como para Atención Primaria. Se continúa poniendo un
diagnóstico inicial que puede ser codificado, si se conoce o si es inespecífico, se puede realizar de forma
descriptiva manual.
Según el diagnóstico inicial, especialidad a la que pertenezca, y la prioridad, se procede a dar una cita
médica: día y hora de consulta.
EN CONSULTA
Cada facultativo tiene un planing de trabajo diario de donde selecciona al paciente que va a consultar.
Si hay historia clínica anterior la puede consultar y continuar y/o completar.
Si es un proceso nuevo, selecciona Historial Proceso e inicia su estudio de antecedentes, anamnesis, etc.
que se va reflejando en la historia clínica.
Ya en esta fase de valoración del proceso, el sistema permite indicar un tratamient o farmacológico, si
fuera necesario --en caso de dolor un analgésico, por ejemplo-- y/o realizar una indicación ortoprotésica,
si se cree que esta prescripción va a ser definitiva.
Pruebas complementarias: seleccionando «pruebas complementarias» aparecerán codificadas --y a las que
se puede añadir su cuantificación económica particular de cada hospital-- toda la cartera de Servicios que
ofrece el hospital en los distintos Servicios como Radiología, por ejemplo. Lo mismo ocurre para las
pruebas que se solicitan en los distintos Laboratorios,así como en Electroneurofisiología.
Medicación: todos los fármacos del mercado están introducidos en el sistema, según la relación de
medicamentos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, con su código y coste económico
añadido.
Ortoprótesis: el Catálogo Nacional de Ortoprótesis está introducido y puede ser seleccionado por código o
por su nombre. Está introducida la cuantificación económica.
Escalas de valoración. Es posible en este momento seleccionar la escala de valoración que queremos
aplicar, importándola del apartado «Escalas de Valoración». Esta operación la podremos realizar tantas
veces como consideremos oportuno, tanto para poder planificar los programas de tratamiento como para
valorar la eficacia del mismo.
Se podrían introducir protocolos que puedan ser utilizados en una Sección o Unidad concreta. A la espera
de las hipotéticas pruebas complementarias se les asigna cita de revisión en consulta.
Vistas las pruebas complementarias se puede asignar tratamiento farmacológico definitivo y/o físico.
Para este paso es obligatorio introducir el diagnóstico ya que en caso contrario el sistema no permite
introducir ningún tipo de tratamiento.
En los tratamientos se hace diferenciación entre: farmacológico, de técnicas médicas (manipulación,
infiltración, etc.), de técnica de TO, de técnica de fisioterapia, etc., logopédico, de varios tipos.
Todas estas técnicas, médicas, de TO, etc., están introducidas con sus códigos correspondientes y
valoración en URV.
El sistema permite añadir técnicas nuevas, modificarlas, etc., si ello fuera necesario.
Todas las técnicas están, en el Catálogo de productos de los Servicios de Rehabilitación y Medicina
Física, cuantificadas en tiempo y por tanto en URV y por ello toda la planificación se puede realizar
siguiendo el criterio de «cargas de trabajo».
Una vez asignado el tratamiento, realizado éste y las consultas sucesivas pertinentes, podemos pasar a dar
el alta al paciente-proceso: seleccionamos el apartado alta y nos aparece, por defecto, la fecha del día en
que se realiza. Asignamos los códigos definitivos --que podrán coincidir o no con el inicial--. Se
codificará un diagnóstico principal y tantos secundarios como hubiere. Se puede añadir la causa externa,
si existe. El grupo y/o subgrupo patológico se refleja de forma automática, dependiente del código CIE-9
introducido.
Si queremos realizar el Informe de Alta seleccionamos ese apartado y automáticamente nos arrastrará la
filiación, todas las pruebas complementarias realizadas, tratamiento farmacológico indicado, días
tratamiento realizados, técnicas empleadas, así como el diagnóstico principal, su grupo y/o subgrupo al
que pertenece, los diagnósticos secundarios y causa externa. Intencionadamente --aunque podría hacerse
lo contrario-- no se arrastra automáticamente al informe ni los antecedentes ni la anamnesis ya que puede
importar (word) del apartado correspondiente e incluir en el informe. De esta forma pensamos que no
reflejaremos nunca en un informe observaciones o datos que no queramos dar a conocer.
En algunos sistemas hemos visto la teoría contraria: reflejan los antecedentes, la anamnesis y exploración
completa y posteriormente borran aquello que no se quiera reflejar.
Por otra parte, esta recogida de datos que arrastra automáticamente el Informe podría constituir el
Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de nuestra especialidad en C. Externa. Sólo tendríamos que
añadir fecha de la primera consulta, el número de consultas realizadas y quien es la entidad financiadora
para constituirse exactamente como el CMBD para pacientes ingresados.
Como podemos comprobar, en este CMBD se recoge toda la actividad diagnóstica, pruebas
complementarias realizadas, días de tratamiento, técnicas efectuadas, etc.; es decir, incluye todos los
recursos consumidos en la ejecución de un Proceso, por lo que podemos, de esta forma, llegar a conocer
el coste de cada Proceso.
Hemos iniciado el proceso con la Recepción de la Petición y lo finalizamos en este momento con del Alta
del Proceso. Las indicaciones de tratamiento físico lo analizaremos en capítulo aparte. Toda esta
información podremos revisualizarla por pantalla o imprimir todos y cada uno de los pasos seguidos.
ADJUDICACIÓN DE TRATAMIENTO
Propuesta de agenda de terapeutas:
Conceptos
Recursos
La programación de terapeutas funciona a través de lo que se llaman recursos. Un recurso es una entidad
necesaria para llevar a cabo una técnica. Recursos pueden ser: terapeutas (cuando una técnica requiere
atención exclusiva del mismo), aparatos de electromedicina (cuando el terapeuta acciona el mecanismo
correspondiente y el paciente no necesita su presencia), grupos de trabajo (como Escuela de Espalda, en
los que un mismo terapeuta soporta la carga de más de un paciente al mismo tiempo).
Configuración y ficheros maestros
Tipos de recursos: Los tipos de recursos son los grupos en los que se engloban diferentes recursos. Entre
estos grupos podemos distinguir: Aparatos de Electromedicina, fisioterapeutas, terapia de grupo,
logopedia, terapia ocupacional, mecanoterapia.
Tratamientos
Los tratamientos se efectúan aplicando las técnicas de las que dispone el Servicio.
Recursos
Ya hemos dicho que recurso es la entidad necesaria para llevar a cabo una técnica. En esta tabla están
identificados cada aparato de electromedicina, cada fisioterapeuta, etc. Si un fisioterapeuta puede realizar
dos actividades distintas, constará como dos recursos diferentes.
Bloque de recursos
La configuración de disponibilidad de los recursos se realiza por bloques. Estos recursos se configuran de
forma semanal. Los bloques semanales son homogéneos en el caso de los Terapeutas y de los Aparatos de
forma que permiten un tratamiento que se extiende a lo largo de la semana diariamente. Por el contrario
algunos recursos tienen bloques alternos, sobre todo los de grupos de trabajo, que se reúnen dos o tres
días a la semana, por ejemplo.
Los recursos se pueden configurar por tiempo o por capacidad máxima:
Recursos por tiempo: Como cada técnica que se indique debe figurar con el tiempo en que debe
efectuarse, el programador, manualmente, ocupará el espacio de tiempo indicado para su ejecución: es
decir, la asignación de tiempo por técnicas son de tiempo variable (concepto de carga de trabajo).
Recursos por capacidad: se configuran bloques fijos de una duración determinada indicando el número de
pacientes máximo que se pueden asignar a esa hora. Si un recurso se configura por tiempo la cita depende
de la unidad de tiempo. Así un terapeuta puede tener unidades de cinco minutos y así incrementar la
duración de la sesión de cinco en cinco minutos. También asignan un máximo de pacientes a la hora, de
forma que un recurso sólo aparece libre si no se excede ese número de pacientes, aunque puede tener
tiempo libre porque los tiempos asignados a los pacientes sean cortos. Esto es motivado porque la
duración no se asocia a las técnicas sino que se especifica en cada momento para cada paciente
programado. Podrían homogeneizarse, por consenso, los módulos de tiempo a emplear en las diferentes
patologías, aunque se individualizase posteriormente a cada paciente.
Cuando a un paciente se le asigna un recurso asume la periodicidad de ese recurso. Así si un terapeuta
tiene periodicidad diaria el paciente viene diariamente. Si un grupo de trabajo se reúne martes y jueves, el
paciente coge automáticamente esa periodicidad.
El programa permitirá la exclusión temporal de ciertos horarios de la agenda de terapeutas de forma que
durante la época estival, conferencias, etc., sea posible reducir el horario de los terapeutas. Estos cambios
se deben hacer con antelación de forma que, si se programa a alguien se sepa de antemano los problemas
o modificaciones de horario que habrá que hacer a fin de notificar al paciente.
PROGRAMACIÓN: ESQUEMA CRONOLÓGICO
Indicación Médica: la programación comienza con las indicaciones. Cuando a un paciente se le indica
tratamiento terapéutico, se le asigna una técnica y un número de tratamientos. Asimismo estas
indicaciones deben recibir una prioridad para ser situadas adecuadamente en la lista de espera.
Lista de Espera: automáticamente toda indicación terapéutica pasa a lista de espera. La lista de espera
estará ordenada por prioridad y fecha de la indicación. La lista de espera no existe físicamente sino que
está compuesta por todas aquellas indicaciones no programadas todavía. Esta lista de espera se utiliza
después como pauta para rellenar los huecos libres que han ido dejando las altas terapéuticas. Así sirve
como punto de partida siempre para asignar citas, dándonos una visión de las prioridades de las personas
que esperan tratamiento. Esta lista se puede completar con observaciones sobre horarios de pacientes (los
pacientes imponen restricciones en horarios).
Programación: la mecánica de la programación consiste en buscar huecos en los horarios de los recursos y
asignar pacientes en lista de espera a esos huecos. Esta tarea se puede realizar ayudados de listados o
planings diarios de la actividad de cada terapeuta donde podremos ver los huecos libres.
Como habitualmente hay que adjudicar varias técnicas al tratamiento de un mismo paciente, el
programador buscará primero el recurso más escaso y, una vez programado éste, acoplará las otras
técnicas a la ya seleccionada. Por ejemplo: si hay que programar cinesiterapia+ Microondas, como el
recurso fisioterapeuta, será, seguramente, el más escaso, se adjudicará primero el recurso fisioterapia y
después buscará acoplar al horario seleccionado el recurso Microondas.
Liberación de recursos (altas): las técnicas se configuran para que la cita médica se de al final del
tratamiento terapéutico, cuando una revisión es necesaria para causar alta terapéutica, o se de cuando haya
un sitio libre, adaptándose a la lista de espera médica. Algunos tratamientos por lo general causan alta
después de una serie de tratamientos con lo cual la continuación de tratamiento no es habitual. Los
médicos tienen bloques reservados para revisiones y para atención de pacientes urgentes. Estos bloques
no se ocupan con citas normales sino que sólo se ocupan manualmente desde el programa de
rehabilitación. Si en una revisión el médico juzga que el paciente debe continuar tratamiento, la fecha de
finalización de tratamiento se prorroga y se asigna una nueva cita médica de revisión. Cuando un paciente
falta más de dos días a tratamiento causa alta inmediatamente a menos que el programador lo impida.
Cuando un paciente causa alta médica, sus recursos se liberan automáticamente. Al paciente se le entrega
una hoja de Recordatorio de Tratamiento donde se especifica el código de la patología del paciente (no su
descripción), las descripciones de los tratamientos y el recurso empleado, así como horas y duración.
También refleja la fecha inicial y final de tratamiento y la próxima visita médica, que puede coincidir o
no con el fin del tratamiento.
Reubicaciones: en ocasiones es necesario reubicar una serie de citas debido a que el terapeuta ha
cambiado de horario repentinamente. Para ello se pueden realizar reubicaciones múltiples. El programa
permitirá la reubicación de bloques de pacientes, sin resolución de conflictos. No se implementarán
automatismos para reubicar pacientes en agendas de recursos que ya estén ocupados o cuyos bloques no
tengan suficientemente espacio para albergar las nuevas citas. Las opciones de reubicación serán tan
sencillas como mover citas de hora y/o moverlas a otro recurso (terapeuta/máquina/, etc.)
COMO SE REALIZA LA ADJUDICACIÓN DE TRATAMIENTO A UN PACIENTE DESDE LA
SECRETARÍA DEL SERVICIO
El paciente ha salido de consulta en donde el médico le indica un tratamiento. La función administrativa
una vez que un paciente tiene un proceso abierto y es consultado por el médico requerirá los siguientes
pasos: buscar al paciente por historia clínica, nº asegurado, nombre y apellidos, etc., aparece un proceso
abierto buscando en indicaciones se le adjudican tanto las indicaciones terapéuticas como médicas
prescritas indicando:
Técnica/nº tratamientos/prioridad/régimen
Todas las indicaciones pasan a Lista de Espera, clasificadas por prioridad, pendientes de ser adjudicadas.
Para programar una indicación terapéutica, se consulta la lista de espera terapéutica, dentro de las
prioridades incluidas en una lista, se selecciona el paciente que queremos programar: tenemos todos los
datos identificativos del paciente; vamos a agenda terapeutas-recursos y asignamos cita.
Al introducir el paciente que estamos programando la agenda nos muestra todos los recursos disponibles.
Vamos ahora a plantilla horaria y allí seleccionamos la/s indicación/es que queremos programar y los
recursos que procedan.
En cualquier momento podemos consultar en la agenda de paciente las indicaciones médicas o
terapéuticas, tanto las que tiene pendientes de programar, pendientes de realizar o las ya realizadas.
La agenda nos muestra: fecha inicio, fecha término, terapeuta/recurso, técnicas/tratamientos.
Existe la posibilidad de bloquear días y horarios en la plantilla de terapeutas y recursos, para aquellas
indicaciones que por su patología no se pueda saber con exactitud el número de tratamientos a realizar
(por ejemplo, los hemipléjicos).
En cualquier caso, cuando un paciente causa alta médica, sus recursos se liberan automáticamente y en
todo momento se puede consultar los recursos/terapeutas próximos a liberar.
Las citas de revisión que el médico indique se programarán siempre uno o dos días antes de finalizar el
tratamiento por si el médico juzga que el tratamiento debe proseguir.
EXPLOTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Pasamos a exponer ahora que explotación de la información podemos obtener de los datos introducidos
en nuestra Hª Clínica. La información que pretendemos obtener es global: actividad generada, calidad y
costes, no solo clínica (Villar Colsa, 1999).
Producción mediante la explotación de datos de Consulta y de tratamientos.
Costes mediante l a contabilidad analítica e implantando la medición de la actividad mediante Unidades
Relativas de Valor (URV).
Calidad del resultado, mediante la aplicación de diversas escalas de valoración. La medición de la calidad
asistencial en relación al tiempo nos mide nuestra verdadera eficiencia. La medición de la calidad de la
estructura y del proceso, métodos ambos indirectos de la calidad asistencial, no tendría aquí lugar.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: PERÍODOS DE TIEMPO SOBRE LA FECHA DE ENTRADA
Datos del paciente:
Procedencia (Hospital ------------ Servicio).
Intrahospitalaria ---------- Centro de salud.
Tramos de edad: 0-5, 6-14, 15-25, de 10 en 10. final: mas de 75 años.
Sexo.
Procedencia rural/urbana.
Situación laboral al ingreso.
Número de historias clínicas que han pasado por el servicio y por médico (pacientes distintos atendidos).
Actividad médicos.
Contenido: código del médico.
Consultas.
Nº Pacientes distintos atendidos.
Nº Pacientes nuevos.
Nº Pacientes sucesivos.
Nº Interconsultas.
Nº de altas dadas.
Tratamientos.
Nº Pacientes enviados a tratamiento.
Exploraciones/analíticas solicitadas: tipo y cantidad.
Ortoprótesis solicitadas.
Datos de consulta.
Duración media del tratamiento por diagnóstico y proceso.
Interconsultas que solicita el hospital.
Consultas nuevas: general y por médico.
Consultas sucesivas: general y por médico.
Interconsultas por diagnóstico.
Nº de técnicas utilizadas por patología.
Lista de espera en consulta.
Nº de tratamientos médicos y físicos.
Nº de consultas no tributarias de tratamiento.
Lista de espera en tratamiento rehabilitador.
Exploraciones solicitadas en cada uno de los procesos.
Nº de interconsultas solicitadas por el servicio: general y por médico.
Diagnósticos por edad y sexo.
Duración media de los tratamientos en las diferentes patologías.
Ortoprótesis y ayudas técnicas solicitadas.
Diagnósticos más frecuentes y porcentajes.
Tratamientos.
Nº de técnicas por tratamiento médico, físico de terapia ocupacional y logopedia.
Tipos de transporte.
Situación al alta.
Informes realizados.
BIBLIOGRAFÍA
Sistema de información de rehabilitación de la Comunidad Gallega: Informe de los jefes servicios
rehabilitación de los hospitales de la comunidad gallega (Sin publicar).
Sistemas de información sanitaria: curso superior de administración y gestión sanitaria. Santiago 1993.
Briceño Bambaren CA. Gestión de la información.
Formación y Empresa 1/98. Curso Superior de Administración y Gestión Sanitaria. Santiago/1993.
Serna Marmol, Huertas, Pérez Ruiz. Sistema de ayuda para la información sanitaria. Curso Superior de
Administración y Gestión Sanitaria. Santiago 1993.
Arnal L, Molina G, Calvo Hornillos, Arto Serrano, Gutiérrez Moreno. El equipo de atención primaria y
los sistemas de información. Medicina Integral 1990;16.
Foz Gil, Prieto Orzanco. Historia clínica y sistema de registro. Curso Superior de Administración y
Gestión Sanitaria. Santiago 1993.
Sicras Mainar (Cartas al Director). Sistemas de información hospitalarios. Curso Superior de
Administración y Gestión Sanitaria. Santiago 1993.
S.I.E. COMUNIDAD VALENCIANA. Generalitat Valenciana; 1995.
Informe seis: el papel de los servicios de informática en los hospitales del año 2002. Informática y Salud,
Nº18, Noviembre 1998.
Escolar Castellón F. Informatización de la historia clínica en el hospital Reina Sofía de Tudela:
Informática y Salud, Nº16, Mayo-Junio; 1998.
Nieto Pajares, Bustos Pérez, Buxaderas Juega. Sistema de la integración de la información hospitalaria.
Informática y Salud, Nº 18, Nov-Dic; 1998.
Vetano Laguna J. Innovación tecnológica de un servicio de documentación clínica. Informática y Salud,
Nº15, Marzo-Abril; 1998.
Burgos A, Lorenzo E, Juanenea M, Lezaun M.ªJ., Borrego Y. Una propuesta de elaboración de «casemix» para atención primaria. Informática y Salud, Nº 13, Noviembre; 1997.
Cobeña Fernández JA. Evolución de los sistemas de información de las comunidades autónomas.
Informática y Salud, Nº 15, Marzo-Abril; 1998.
Anderez González A. Historia clínica informática: aspectos legales. Informática y Salud, Nº 18,
Noviembre; 1998.
Clavero Salvador J. Informática y lenguaje médico. Informática y Salud, Nº2, Abril; 1992.
Coslalls Pueyo D. Historia clínica informatizada. Todo Hospital, Nº 148, Julio-Agosto; 1998.
Pastor-Sánchez R, López-Miras A, Gervás J. Evaluación de las historias clínicas informatizadas.
Medicina Clínica (Barc) 1996;107:250-4.
Villar Colsa F. Gestión clínica y sistemas de información en el futuro. V Congreso de documentacion
clínica. Bilbao. Junio; 1999.
Peña, Marión, Ocón, et al. Un sistema de historias clínicas informatizadas. Todo Hospital, Nº 145, Abril;
1998.
Álvarez, S. EURO REC 99. Sistema integrado de información de un hospital universitario.
Martín Cano J. Control de la calidad de los datos en las historias clínicas informatizadas (Sin publicar).
Plan de rehabilitación de la Comunidad Valenciana. Programas especiales Nº 2, 1991.
Plan de rehabilitación de la Comunidad Valenciana. Programas especiales, Nº 2, 1994.
Costes en el entorno sanitario. Santiago 1994.
Rivero Cuadrado A. Propuesta del Ministerio de Sanidad para un CMBD ambulatorio. Ponencia al VI
Congreso Nacional de Documentacion Clínica. Bilbao. Junio; 1999.
Memorias del Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario Xeral-Cies: 1994-1995-1996-1997.