Download msica

Document related concepts

Textura (música) wikipedia , lookup

Armonía wikipedia , lookup

Melodía wikipedia , lookup

Monofonía wikipedia , lookup

Composición musical wikipedia , lookup

Transcript
GLOSARIO MÚSICA
1.- A Capella: Término italiano que designa una obra vocal sin acompañamiento
instrumental.
2.-Acorde: Combinación de tres o más sonidos que suenan simultáneamente
3.-Acústica: Parte de la física que estudia el fenómeno del sonido en todas sus
manifestaciones.
4.-Adagio: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra.
Significa lento. Su abreviatura es adº.
5.-Aerófonos: Familia instrumental cuyos componentes utilizan para producir el
sonido la vibración de una columna de aire. La práctica orquestal distingue entre
los instrumentos de viento-madera y viento-metal (véase cada uno de estos
términos).
6.- Afinación: Acción de entonar varios instrumentos, o los sonidos del mismo
instrumento, en el mismo diapasón (la3=440hz). 2. También designa la tonalidad
que regula un instrumento traspositor.
7.- Agógica: Término introducido por Riemann en 1884 para indicar los cambios
del tempo en el mismo momento de la ejecución, no están indicados en el texto o
partitura, pero son sugeridos por el sentido del musical, normalmente son
pequeñas aceleraciones o deceleraciones. También es conocido como tempo
rubato
8.- Agudo: Calificativo que se da a un sonido de frecuencia elevada.
9.- Aire: Término que designa el tipo de carácter que llevará una pieza musical
10.- Andante: Término italiano para indicar el tempo de ejecución de una obra.
Significa tranquilo, un poco lento, andando. Se abrevia and.
11.- Aparato fonador: Es el conjunto de órganos que permiten la producción del
sonido. Los sonidos se producen cuando el aire sale de los pulmones con más o
menos fuerza (presión) y al pasar por las cuerdas vocales (en la laringe) las hace
vibrar.
12.- Aria: Parte más importante de la ópera en la que la melodía es lo más
destacado. Está compuesta para voz solista con acompañamiento instrumental. El
término procede del francés antiguo air, que significaba “manera”. Representa los
momentos expresivos de reposo dramático y tiene una cuidada elaboración
melódica. Para mantener la fluidez de la acción, en su reforma
13.- Armonía: Dimensión vertical de la música. Estudia la combinación de sonidos
simultaneos llamados acordes. Disciplina que estudia la formación y relación entre
acordes.
14.- Armónico: Los sonidos armónicos son sonidos secundarios que están
superpuestos al principal de un cuerpo sonoro en el momento en que éste
empieza a vibrar.
15.- Atonalidad: Forma de organización sonora en la que se emplean los doce
grados de la escala cromática sin ningún tipo de jerarquía, es decir, todos tienen
igual importancia.
16.- Barítono: Es la voz intermedia de hombre. No tan aguda como los tenores,
pero más clara que la de los bajos.
17.- Becuadro: Signo con forma de "b" cuadrada que anula el efecto de una
alteración. Nota natural.
18.- Bemol: Tipo de alteración que baja medio tono la nota que afecte. Se escribe
como una "b".
19.- Cadencia: Fórmula melódica y/o armónica que marca el final de una frase
musical
21.- Calderón: Pequeño semicírculo con un punto en el medio. Se coloca encima
o debajo de una nota, acorde o silencio, indicando que su duración puede
alargarse a voluntad
22.- Canción: Es la forma vocal profana más antigua, cultivada a lo largo de la
historia con diferentes texturas, formas, temas y características, tanto en el ámbito
culto como el popular. En la actualidad es el género más difundido en la música
ligera o popular urbana, con estructura estrófica con o sin estribillo, textura de
melodía acompañada y acompañamiento instrumental.
23.- Canon: Forma musical polifónica basada en la imitación de una melodía,
donde las diferentes voces entran de forma escalonada
24.- Coda: Fragmento musical que a veces se añade al final de la obra para
acentuar la sensación de final
25.- Compás: Es la división del tiempo en partes iguales. Modelo por el que se
organiza una sucesión regular de pulsos rítmicos. Se representa por símbolos o
por una fracción, el denominador muestra el valor básico del modelo y define una
de sus partes o fracciones, el numerador indica el número de esos valores básicos
que completan el modelo.
26.- Concierto: Forma instrumental en la que un solista dialoga con el resto de la
orquesta (Tutti).
27.- Consonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o
más sonidos que produce una sensación auditiva de calma y distensión. Se
aplicaba a los intervalos de primera, octava, quinta, cuarta con la fundamental en
la posición superior, tercera y sexta. Esta cualidad interválica varía en función del
lugar y el tiempo.
28.- Contralto: Voz más grave de mujer.
29.- Contrapunto: Superposición de dos o más melodías complementarias entre
sí, originando un tipo de textura que desarrolla horizontalmente denominándose
contrapuntística. Es un conjunto de técnicas y reglas imitativas que permite la
realización de este tipo de textura.
30.- Diafragma: Músculo con forma de paraguas, es el encargado de mover, en
parte, a los pulmones y hacer que la recogida de aire sea mayor y mejor.
31.- Digitación: Procedimiento para precisar, mediante números escritos en la
partitura, la colocación de los dedos durante la ejecución de una obra instrumental.
32.- Disonancia: Desde el siglo XVI se denomina así a la combinación de dos o
más sonidos que produce una sensación auditiva de tensión y acritud y tiene
tendencia a resolverse en una consonancia. Se aplicaba a los intervalos de
segunda, séptima, los aumentados y disminuidos. Esta cualidad interválica varía
en función del lugar y el tiempo.
33.- Duración: Cualidad de los sonidos que nos permite distinguir su longitud en el
tiempo. La unidad de medida es el segundo.
Entonar: Producir un sonido musical determinado, cantar afinadamente
34.- Escala: Sucesión de sonidos con una estructura concreta, es la base
estructural de toda expresión musical.
35.- Flauta: Instrumento más agudo del grupo de la madera, y uno de los más
antiguos y extendidos en todas las culturas. Aunque pertenece a la sección de
"maderas", se fabrica también en metal.
36.- Forma musical: Resultado de la organización en el tiempo del material
sonoro escogido por el compositor para dar vida a una composición musical.
37.- Frase: Unidad conceptual de compases que tienen significado musical. Es
equiparable al lenguaje, por lo que se puede dividir en antecedente y consecuente.
38.- Improvisación: La improvisación supone toda interpretación musical
realizada sin la ayuda de una partitura anotada. La improvisación puede ser
totalmente libre o estar basada en parámetros establecidos con anterioridad.
39.- Intensidad: Cualidad del sonido que nos ofrece información sobre lo fuerte o
débil que es este. La intensidad de un sonido es directamente proporcional a la
amplitud de la onda sonora. La unidad de medida habitual es el decibelio (dB)
40.- Intervalo: Distancia que existe entre dos sonidos consecutivos o simultáneos.
Se nombra por números según sea mayor o menor la distancia: 2ª, 3ª, 4ª 5ª, 6º, 7ª
, 8ª, 9ª, 10ª,... y por una denominación según el número de tonos y semitonos que
tengan: mayor, menor, aumentados, disminuidos, justos, etc.
41.- Metrónomo: Aparato con el que se mide el tiempo en las composiciones
musicales, se trata de un péndulo variable en el que se puede fijar la velocidad del
balanceo mediante una varilla graduada y un peso que se va moviendo por ella,
los números que hay en la graduación son las oscilaciones por minuto.
42.- Modo: Ordenación interna de los sonidos dentro de una escala. Sirve para
diferenciar las tonalidades, puesto que éstas sólo se distinguen en la altura.
43.- Modulación: Movimiento armónico desde una tonalidad a otra diferente, en el
transcurso de una composición.
44.- Notación: Conjunto de los diferentes signos gráficos que conforman el
sistema utilizado en música para representar los sonidos de una composición. A lo
largo de la historia han existido diferentes sistemas de notación: notación
neumática, alfabética, tablaturas, mensural blanca, grafías contemporáneas.
45.- Obstinato: Un ritmo, una melodía o una sucesión de acordes, que se repiten
insistentemente para acompañar una música.
46.- Opus: Término latino que significa “obra”. Se emplea, junto con un número,
para indicar el orden cronológico de las obras dentro de la producción un
compositor. Se abrevia op.
47.- Pedal: Sonido repetido o prolongado durante cierto tiempo mientras las otras
voces forman armonías que pueden ser extrañas a ese sonido. 2. Una de las
partes constituyentes de algunos instrumentos, como el piano, el arpa, el órgano,
los timbales... y que, según de cuál se trate, tiene un cometido diferente, como
prolongar o ensordecer el sonido, producir efectos expresivos o cambiar la
afinación. 3. En las partituras para piano, las abreviaturas Ped. o P. (que significan
pedal) indican que hay que presionar el pedal derecho, de este modo se levanta el
apagador de las cuerdas y el sonido resulta amplificado y prolongado. La
indicación de final del pedal es *.
48.- Pentagrama: Conjunto de cinco líneas y sus cuatro espacios donde se
escribe la música.
49.- Pulso: Movimiento intermitente y continuo. Latido interno de la música, es un
punto de referencia constante y regular por el que se organiza el movimiento
rítmico
50.- Registro: División teórica de la extensión de una voz o instrumento. Las
partes en las que se divide la extensión se denominan aguda, media y grave en
función de las notas que quedan comprendidas en cada una de ellas.
51.- Resonancia: se trata de un fenómeno que se produce cuando la frecuencia
de vibración de un objeto coincide con la de una onda sonora que choca contra
dicho cuerpo. Cuando esto ocurre, se dice que emisor y receptor están en
resonancia.
52.- Ritmo: ordenación del movimiento musical. Es el impulso que da sentido a la
música mediante la duración de los sonidos y silencios ordenados adecuadamente
por medio de las figuras musicales