Download oriente_071105
Document related concepts
Transcript
Amanecer de la Civilisación Sergio Carrasco Egipto predinástico La diferencia entre el alto y el bajo egipto es especialmente la apertura. La rivalidad pasaba por tratar de concentrar más población, una que la otra. Las características insulares del país llevó a la organisación social a cuajar en torno a la ocupación de un territorio (cultivándolo). El que podía tener más poder político era el que podía aglutinar más de estas unidades sociales mínimas en torno a ellos. Cuando los griegos, con Herdódoto llamaron estas unidades nomoi. Eran unidades distinguibles, con nombre. Con el tiempo esas unidades de producción, o tribus se habrían asocieado por sectores de producción. Necesidad de cultivar buenas relaciones comerciales con los nomoi que producían otras cosas. Se forman ciclos de intercambio (como en el 3000 ac, todavía no hay medio de cambio) momentos en que se reune para intercambiar. De ahí la necesidad de ser conocido, como grupo asociado con un cierto tipo de producción. El valor de ella está ligada a la respetabilidad de la aldea. Ahí la importancia de la fuerza de cohesión, ka. Fueron observadores de la naturaleza y desarrollaron una serie de saberes. La observación de elementos que separados en partes dejan de ser lo que son y no se pueden volver a armar los llevó a este concepto, de la energía vital que cohesiona. Hacía hibridaciones, la medicina muy desarrollada, habían aprendido a intervenir organismos y esto lo hacía ver sus limites. El concepto de la vida de un ser solo en la medida en que está organizado en su coherencia interna. Esto lo poryectaban a las sociedades. El hombre no puede vivir ni reproducirse solos nomoi es la unidad social minima. Los griegos atribuían la salud de la monarquía a la vitalidad a estos nomoi. Probablemente hubo un momento de competencia entre dos centros de poder (citio de intercambio económico, ligado con ciertos lugares sagrados) en términos de aglutinar la mayor cantidad de nomois. Los centros están bajo la protección de una divinidad. Y los propios nomoi tenían su deidad con su imagen, su nombre. No hay que pensar necesariamente en un politeismo torpe. Todavía hoy un tipo que defiende los derecho humanos habla de el derecho a la vida como un derecho sagrado… la distancia a veces distorciona las cosas. Hay quienes dicen que el monoteismo nació en gran parte en la región. Uno de estos jefes de un nomoi especialmente importante. había llegado a ser un jefe monárquico. No se sabe cuando aparece faraón… en todo caso de la época de la unificación. Antes se llamaba biti en el norte y seth en el sur. Ya antes de la unificación se consagra técnicas arquitectónicas. Las pirámides en su primera versión escalonadas: las llamadas (por los Página 1 de 4 07/11/05 Amanecer de la Civilisación Sergio Carrasco griegos) mastabas. Estas eran al principio bodegas, hechas para resistir las arenas del desierto (de ahí la forma: sala cuadrada con paredes de afuera inclinadas, con techumbre liviana porque en egipto no hay grandes arboles) se piensa que cada nomoi tenía varias mastabas. Cada unidad productiba se precavía para los tiempos de escases. La mastaba representó un vinculo especial entre la vida y la muerte (sobrevivir o no). El guardar, el ahorrar estaba ligado con el liderasgo. El bodeguero, el que tiene la llave es el jefe. La mastaba también empezó a usar la mastaba para poner a los muertos (con la asosiacion de la vida de la mastaba con la vida eterna, en el mas allá). Habídos, la necrópolis más antigua. Se piensa la vida después de la muerte como una continuidad, como la eternidad de la vida. De ahí el vínculo entre el asegurar la vida terrestre y la vida de después. La epoca tinita (capital Tinis o This) o protodinástica Asociada con la necrópolis de Abydos. Manetón dice que corresponde a las dos primeras dinastías. Pero no hay relación con los nombres hallados en Abydos. Hubo exploraciones alrededor en búsqueda de cobre Es un período de paz y prosperidad Faraón- peribsen, de la segundo dinasítía cambia el dios prtector desde Horus a Seth. La necesidad de unificación de norte y sur va ligado con el desarrollo del comercio hacia el exterior de egypto, en particular con el líbano. Las mastabas se vuelven más grandes. Se usa adobe y madera todavía. El cedro material muy importante para agrandar una bodega. La ventaja del tamaño de la bodega, es que se puede sellar más grano. Se piensa que puede haber una etapa de desarrollo social, que hace pasar los nomois a una organisación en provincias, ligado con estas bodegas grandes y con una aristocracia local que se forma. Entre el 3000 y el 2500 también las técnicas se desarrollan (uso de la madera, la piedra y el cobre). Se desarrolla el comercio exteriore y esto lleva a la monoproducción (con todo el peligro que eso significa). Los nomois quedaban enrolados bajo una deidad. Se llega a los grandes dioses del trigo, y de las cosechas. Muy importante, hay cosechas que se comprometen completamente con otros reinos (como fenicios por ejemplo). Y el faraón era el sello, la imágen del egipto entero frente a los otros. Al especializarse (el egipcio se vuelve el granero del mundo) se desarrolló el cultivo de las buenas relaciones internacionales. Pueblo que cultiva un Página 2 de 4 07/11/05 Amanecer de la Civilisación Sergio Carrasco desarrollo de una imagen pacífica y vital. Las mejores construcciones están hacia afuera, en el norte hacia donde negociaban. Intenta no recurrir a la invasión cuando actuaba manu militari. Solo tal vez hacia el sur hacia donde buscan metales y otros materiales de construcción. La presentación es distinta hacia el sur. ( Templo subterráneo de Ybsombul (1800 ac), gigantismo intimidatorio ) Merito de la dinastía tinita la unificación. Las dinastías siguentes tuvieron que mantener esto. Se construye mucho. La unidad conseguida en la dinastía tinita estaba expuesta a la fragilidad de ciertas alianzas. De ahí que los lideres centrales tendieron a hacer casamientos mixtos y a desplazar los líderes. Va de la mano con el desarrollo de la institución del matrimonio. Al final se produjeron una serie de alsamientos otras soluciones para garantizar la unidad. La riqueza llevaba al ocio (peligroso) de cierta capa social. se llega a una institución como un servicio civil (hacia el 2600 se tiene noticia de esto). Verdaderas concentraciones de jóvenes que podían volverse ejercito o obreros al servicio del faraón. hay una expansión que tiene algo de artificial en esta época, que puede tener que ver con el sacar las energías hacia afuera (hacia el sur especialmente, y hacia etiopía). Se puede explicar pensando en una ocupación del norte por el sur mediante el acantonamiento de ejercitos. También se construyen palacetes con planes algo inorgánicos, como si fuera para ocupar mano de obra que el faraón ahora se puede permitirse de mantener. Estos se vuelven constructores, artesanos o soldados. Cuando pasaba esta edad volvían a la actividad normal de la agricultura. El pago de esta gente consistía en mantenerlas. Se concibe el egipto como un organismo, y como la circulacion sanguína, la unidad era mantenida por la circulación de población por medio de estas políticas de “servicio civil”. Ahí muchos jóvenes de lejos llegan más cerca del faraón. se cultiva el concepto del faraón alimentando a su pueblo. Las bodegas servían a eso (además de los tiempos de dificultad), alimentar a los hombres del faraón (sacerdotes, cuerpo permanente de funcionarios, y los jovenes. Se piensa que el cuerpo permanente era era algo así como medio million de personas). Muchas obras públicas, canales, etc. El revoltijo de personas concentradas durante este período permitía crear una identidad común, un mistica común (la del dios del faraón). se piensa que esta dinámica permitió la estabilidad del imperio durante 2000 años. La persona que volvía de su servicio, se volvía un verdadero agente de propaganda en su lugar de origen. Es una monarquía regligiosa, centralzada, con una burocracia importante, piramidadal, cuya imágen, o identidad, se articula en torno al faraón, que no es realmente una persona, es el todo, es un espíritu, un estado de ánimo que los hace verse unidos. Es el ka la vida del egipto. Página 3 de 4 07/11/05 Amanecer de la Civilisación Sergio Carrasco La pirámide es la expresión física de la sociedad. el faraón y su familia arriba, los altos dignatario, y gobernadores provinciales (nomarcas) y más abajo las aldeas (unidades productivas). No había un concepto de individualidad. La ciudadanía como la nuestra no tiene tanto sentido. Era solo en la medida en que se pertenecía a una aldea que se pertenecía al egipto. Página 4 de 4 07/11/05