Download Bajar texto

Document related concepts

Confederación Argentina wikipedia , lookup

Juan Manuel de Rosas wikipedia , lookup

Transcript
1
RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE SAN NICOLÁS. MAPAS
HISTÓRICOS
Mapa nº 1: El territorio en el siglo XVI.
Durante la conquista de los españoles, la población indígena disminuyó
drásticamente, principalmente, por las intensas luchas. Otras causas fueron el
desarraigo de los que fueron usados como mano de obra esclava, destrucción
cultural, rapto de mujeres y destrucción de sus sistemas de producción de alimentos.
A los españoles les costó mucho someter a los indígenas de los territorios marcados
en rosa. Por ello, recurrieron a las ancestrales enemistades entre las tribus para
construir un sistema de alianzas y delación que les permitió ir asentándose
definitivamente en varias ciudades que fueron puntos estratégicos en la confección
de las principales vías de comunicación entre el Atlántico, el Pacífico y el Alto Perú.
Mapa nº 2: Rutas económicas a fines del siglo XVI.
En todo el territorio se desarrolló una economía de subsistencia, basada en la mano
de obra indígena y la introducción de plantas y animales provenientes de España
(caballos, cabras, cerdos, algodón, frutos, vid y trigo), a los que incorporaron algunos
frutos autóctonos como maíz, mandioca y la yerba mate. La economía de cada una
de las regiones era autárquica y el comercio interregional era mínimo.
Desde 1590 Buenos Aires se convirtió en un foco comercial bajo el control de
comerciantes portugueses. Es así, que el puerto porteño se incorpora ilegalmente al
circuito comercial portugués y comienza a competir con el español mediante el
contrabando.
A fines del siglo XVI, Potosí tenía una gran producción minera, principalmente,
extracción de plata. Esto provocó una gran expansión demográfica y un buen
mercado que impulsó de manera desigual cierto desarrollo económico en el noroeste
del territorio argentino. Desde Potosí hasta el puerto de Buenos Aires se fueron
estableciendo relaciones comerciales cada vez más frecuentes.
Mapa nº 3: El territorio en los siglos XVII y XVIII.
Organización territorial…
La zona del Tucumán: Al promediar el siglo XVII se terminan las guerras calchaquíes
y se estabiliza la región consolidando el dominio hispano.
La frontera centro y nordeste: El Chaco no pudo ser conquistado y sus
conquistadores se establecieron en Corrientes, margen derecha del río Paraná. Las
ciudades de Santa Fe y Santiago del Estero quedaron como guardianes de frontera.
La frontera sur: Era una línea flexible entre Mendoza y el río salado, y era inestable y
peligrosa para pobladores y comerciantes a causa de los constantes ataques de los
indígenas.
Mapa nº 4: Ocupación española de la pampa indígena en el siglo XVIII.
Hacia el siglo XVIII las autoridades comienzan a pensar en la defensa sistemática de
la frontera sur a causa de la expansión de la agricultura y la ganadería por la mayor
demanda de alimentos desde Buenos Aires y el aumento de la exportación de
cueros. Se fundan fortines como Luján, Salto y Zanjón y creaba el cuerpo armado de
Blandengues. También se creó un servicio permanente de correo entre Buenos
Aires, Potosí y Chile para integrar el Río de la Plata al resto del territorio.
A mediados del siglo XVIII se fortalece la ocupación de la frontera sur a partir del
asentamiento de familias de los mismos soldados. Surgen nuevos asentamientos
2
como Magdalena, Chascomús, Ranchos, Monte, Rojas y Areco y nuevos fortines
como Tunas, Loreto, Saladillo, San Rafael, Sauce, San Carlos, Santa Catalina y San
Fernando.
Mapa nº 5: La frontera sur pampeana: La campaña de Rosas.
El 10 de mayo de 1833, las tropas de Juan Manuel de Rosas estaban en el río
Negro y al finalizar el mes, en Choele-Choel. Las columnas se extendieron por el
oeste hasta la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, y por el noroeste hasta el río
Atuel. Esta expedición se complementaba con una política de alianzas con algunas
parcialidades indias con el objetivo de asegurar la estabilidad de la frontera e
incrementar las comunicaciones con Bahía Blanca y Patagones. La seguridad de la
frontera sur favorecía la expansión productiva de los estancieros cuya base principal
era la ganadería.
Mapa nº 6: Circuitos mercantiles de la primera mitad del siglo XIX.
A partir de la Revolución de mayo de 1810 la economía fue inestable e irregular. Por
un lado, se destruyeron muchas riquezas por la guerra, bajó la producción y se
exigieron nuevos impuestos; por el otro, el abastecimiento de los ejércitos y la
apertura comercial del puerto sin controles de España permitió amasar nuevas
fortunas. No obstante, con la implantación de la libertad de comercio, los que más se
beneficiaron fueron los comerciantes ingleses.
Luego se sucedieron las guerras civiles que, desde 1820, asolaron casi todo el
territorio de las Provincias Unidas; saqueos, destrucción y confiscaciones de bienes
privados fueron una regla de la cual muy pocos podían escapar.
Paralelamente, la ganadería fue creciendo en importancia por la demanda de los
ingleses que comerciaban en el puerto de Buenos Aires. Esta situación también
ejerció presión sobre la zona de frontera sur para ganar más tierras productivas a los
indígenas.
La estancia pasó a ser el núcleo económico y social de las tierras pampeanas. Su
principal producción fue el cuero y luego el saladero para no desperdiciar la carne de
los vacunos que eran sacrificados.
El interior sufrió los problemas de la desarticulación de los circuitos productivos
coloniales al entrar productos de las industrias inglesas a menor precio al igual que
desde España, Francia y otros países europeos.
El litoral fue acrecentando su comercio con el puerto ya que su producción ganadera
era demandada por Europa.
Cuyo tenía en Chile su mejor alternativa para la salida de sus excedentes de
producción y la importación de lo que no conseguía dentro del país.
Mapa nº 7: El territorio y sus límites interprovinciales, 1859.
Con la caída de Rosas, hubo un decaimiento en las relaciones con las tribus
indígenas del sur. Algunas tribus fueron ayudadas por Urquiza para que se
agudizara el conflicto con los ganaderos de Buenos Aires que le hacían la
competencia a los del litoral. De esta manera, la frontera sur ganada en la época de
Rosas prácticamente desaparece estrechándose el territorio de la provincia de
Buenos.
3
LOS UNITARIOS Y FEDERALES, DOS IDEAS CONTRAPUESTAS
Luego de declarada la Independencia sobrevino la discusión acerca de qué país
hacer… El país se dividió en 2 polos de pensamiento. En la ciudad de Buenos Aires,
los unitarios dominaban el campo político. En el interior, la mayoría correspondía a
los federales. Sus diferentes pensamientos podemos resumirlos en…
Unitarios:
Gobierno centralizado en la ciudad de Buenos Aires.
Poder Ejecutivo muy fuerte, con suficiente autoridad para imponerse a los
caudillos del interior.
Ejemplo: A los gobernadores de provincia los nombrará el presidente.
Liberalismo económico: Para que el puerto de Buenos Aires pueda trabajar más y
cobrar más impuestos por importaciones y exportaciones.
No interesa defender las industrias regionales.
Los federales:
Gobierno cuya sede no esté en la ciudad de Buenos Aires.
El gobierno nacional sólo debe encargarse de los asuntos generales. Respeto de las
autonomías provinciales.
Ejemplo: A los gobernadores de provincia los elegirán los ciudadanos.
Proteccionismo económico: Para evitar que el puerto de Buenos Aires importe
productos que se hacían en las industrias regionales.
Sí interesa defender las industrias regionales.
Los personajes más importantes del unitarismo fueron…
 José María de Alvear
 José Rondeau
 Bernardino Rivadavia
 Juan Lavalle
 José María Paz
Los personajes más importantes del federalismo fueron…
 José Gervasio de Artigas
 Estanislao López
 Juan Manuel de Rosas
 Francisco Ramírez
 Manuel Dorrego
En la ciudad de San Nicolás las opiniones y simpatías estaban divididas. Como
ciudad de tránsito y unión entre el puerto y el interior, no tenía definida sus lealtades
como tampoco sus funciones específicas. Nuestra ciudad tenía como importancia
principal el ser lugar de tránsito y encuentro entre los carreteros y caravanas
comerciales, de pasajeros y correos. La gente iba y venía constantemente y sus
representantes sociales más importantes no resolvían el tema de sus simpatías de
un modo homogéneo.
4
ACUERDOS Y DESACUERDOS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO
NACIONAL
En nuestra historia, lamentablemente, tenemos más desacuerdos que acuerdos
como podemos ver en esta breve selección de sucesos.
Cabe destacar, que las discrepancias eran expresadas por los hombres prominentes
de la política nacional que tenían sus seguidores por una cuestión de lealtad
personal más que por un convencimiento en las convicciones personales; los
caudillos heredaron este sistema de la etapa colonial y en la independiente no sufrió
demasiados cambios.
Nuestra ciudad jugó un papel importante en la mayoría de los hechos ya que por
aquí pasaban políticos, caudillos, ejércitos y cartas que expresaban lealtades,
enfrentamientos, discrepancias e ideas de diverso tenor.
EL ACUERDO DE SAN NICOLÁS
A nuestra ciudad vinieron la mayoría de los gobernadores que en 1852 gobernaban
las diversas provincias de nuestro país. Córdoba, Salta y Jujuy no tuvieron sus
representantes pero suscribieron el acuerdo unos días después.
Aquí se firmó un documento de 19 puntos que, si bien inició la definitiva organización
del Estado nacional, también tuvo el gravísimo inconveniente del rechazo de Buenos
Aires y su posterior separación de la Confederación Argentina.
Hemos seleccionado 5 puntos que generaron, a nuestro parecer, las mayores
discrepancias…
El ACUERDO ESTABLECIÓ
BUENOS AIRES NO ACEPTA
Artículo 18: Urquiza será designado
Director Provisorio de la Confederación
Argentina.
Porque no quiere que un caudillo del
Interior tenga el Poder Ejecutivo del
Estado nacional.
Artículo 15: Las provincias entregarán el
mando de sus fuerzas militares en
Urquiza.
Porque quedaría indefensa
entregando el mando de su ejército
y, encima, a un caudillo del interior.
Artículo 11: Se reunirá un Congreso
Constituyente en la ciudad de Santa Fe
para hacer una Constitución Nacional.
Porque su anhelo es controlar el
Congreso para imponer sus ideas.
Artículo 5: Irán al Congreso Constituyente
dos diputados por provincia.
Porque de esta manera, queda en
Igualdad de condiciones con las demás.
Artículo 19: Para sufragar los gastos de
la administración del gobierno nacional
las provincias aportarán un porcentaje
de lo recaudado por sus aduanas
Exteriores.
Porque sería la provincia que más dinero
aportaría para el mantenimiento de un
gobierno que no controlará y no quiere
perder las rentas de la aduana.
5
REFLEXIONES FINALES
•
"El Acuerdo de San Nicolás ha sido en perjuicio de la ciudad de Buenos Aires
y en beneficio de todas... ¿Qué derecho tiene Buenos Aires a anular el
Acuerdo? Que más que La Rioja, Jujuy o San Luis.
"J. B. Alberdi"
•
"Las verdaderas razones de la oposición eran el conservar la hegemonía
comercial y política, que desde muchos años venía ejerciendo Buenos Aires
en perjuicio de las demás provincias“.
"Ruiz Moreno"
•
"...Constituir un acuerdo fue causa de desacuerdo, buscaba la unión y
ocasionó la división.
"Fue un acto ilegal, impolítico, innecesario y anárquico“.
"Ramón Cárcano"
•
•
"¿Era legal, era prudente, era eficaz la convocatoria de los gobernadores?"
"Sagarna"
•
"El acuerdo le otorga a Urquiza un poder despótico, crea una dictadura
irresponsable que no tiene contrapeso, ni obligación de dar cuentas a nadie
de sus acciones...
Esa autoridad puede disponer de las rentas nacionales sin presupuesto y sin
dar cuenta a nadie.
Puede reglamentar la navegación de los ríos..., puede ejercer por sí la
soberanía interior y exterior. Puede disponer de todas las fuerzas militares de
la confederación.
En la esfera de lo posible no sé que otra cosa le sea dado poder hacer a una
autoridad, a la cual se le pone en una mano la plata y en la otra las
bayonetas, y a cuyos pies se ponen el territorio, los hombres y las leyes"
"Bartolomé Mitre"
•
•
•