Download CARRERA: Licenciatura en Marketing Internacional
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: Licenciatura en Marketing Internacional MATERIA: Introducción al Marketing II CURSO: 1° Año ( 2do. Cuatrimestre) AÑO LECTIVO: 2012 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 Hs. DURACIÓN: Cuatrimestral Profesor Titular: José Aníbal Bur Jefe de Trabajos Prácticos: Patricio Amaral 1 1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA Esta asignatura se dicta el segundo cuatrimestre del primer año de la Licenciatura en Marketing Internacional y tiene como finalidad ampliar y profundizar los contenidos de la asignatura Introducción al Marketing I que se dicta el primer cuatrimestre de la carrera. Ambas asignaturas se integran para brindar al estudiante las herramientas iniciales y principales de carácter teórico-practico referidas al Marketing Internacional. Estas herramientas permiten al estudiante edificar su crecimiento universitario en la Licenciatura en Marketing Internacional. Por otra parte, esta asignatura le otorga al estudiante el concepto filosófico del Marketing Internacional en relación al enfoque en la satisfacción de los clientes, y una visión de la gestión efectiva de una empresa que opera en mercados internacionales. De acuerdo con la política de la carrera, el eje pedagógico de la asignatura es el Método de Casos, el cual es de suma importancia en las asignaturas subsiguientes a Introducción al Marketing II. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales Caracterizar las problemáticas generales vinculadas con la gestión de marketing internacional en las organizaciones. Reconocer la incidencia que tienen los factores culturales en el diseño de las estrategias de comunicaciones integradas de marketing internacional. Entender la función social del marketing como intermediario entre la oferta y el consumo de bienes y servicios en mercados internacionales. 2.2. Objetivos específicos Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del concepto de marketing y su importancia en el actual contexto global. Comprender la importancia que tiene el estudio y análisis de mercados en el marketing internacional. Reconocer la importancia que han cobrado los servicios en el marketing internacional. Entender el concepto de estrategia desde su sentido más amplio y su relación con el marketing internacional. Diseñar y aplicar estrategias de marketing internacional. Analizar los distintos procesos de consumo en mercados internacionales. Identificar, analizar y resolver problemas referidos a las operaciones de marketing internacional. Desarrollar una política de marketing internacional para distintos tipos de empresas. 3. CONTENIDOS 3.1. Contenidos mínimos Marketing internacional. Estrategias de internacionalización. Estrategias de entrada en mercados internacionales. Productos y servicios internacionales. Estrategias de marcas internacionales. Definición de precio. Clasificación de los precios. Estrategias de precios. Precios internacionales. Importancia, desarrollo, funciones y flujos de los canales de distribución internacional. Niveles y estrategias de los canales de distribución internacional. Comunicaciones integradas de marketing internacional. Publicidad internacional. Promoción de ventas en mercados internacionales. Venta directa internacional. Relaciones Públicas internacionales. Marketing directo internacional. 2 3.2. Contenidos de las unidades temáticas UNIDAD 1: MARKETING MIX EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Definición de marketing internacional. Origen y evolución del marketing internacional. Internacionalización de las empresas. La globalización de los mercados. Etapas y estrategias de internacionalización. Estrategias de entrada en mercados internacionales. Marketing mix internacional. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8ª ed.). México: Cengage Learning. Cap. 1. Keegan, W. J. y Green, M. C. (2009). Marketing internacional (5ª Ed). México: Pearson. Cap. 1. Kotler, P. y Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Prentice Hall. Cap. 2. Bibliografía de ampliación: Cateora, P. R. y Graham, J. (2006). Marketing internacional (12ª ed.). México: McGraw Hill. García Cruz, R. (2002). Marketing internacional (4º ed.). Madrid: ESIC. Gelmetti, C. J. (2006). Pymes globales. Buenos Aires: Ugerman Moreno, J. M. y Macchi, M. F. (2009). Marketing internacional (3ª ed.). Buenos Aires: Macchi. Render, B. y Heizer, J. (1996). Principios de administración de operaciones. México: Prentice Hall. UNIDAD 2: PRODUCTOS Y SERVICIOS INTERNACIONALES Definición y niveles de producto internacional. Mezcla de productos internacionales. Importancia del packaging en el contexto internacional. Definición de servicio internacional. Naturaleza de los servicios: diferencias con los bienes de consumo. Estrategias de marketing para empresas de servicios. Administración de servicio. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8ª ed.). México: Cengage Learning. Caps. 10, 14 y 15. Kotler, P. y Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Prentice Hall. Caps. 12 y 13. Zeithaml, V. y Bitner, M. (2002). Marketing de servicios (2ª ed.). México: McGraw Hill. Cap: 1. Bibliografía de ampliación: Cateora, P. R. y Graham, J. (2006). Marketing internacional (12ª ed.). México: McGraw Hill. Eiglier, P. y Langeard, E. (1989). Servucción, el marketing de servicios. Madrid: Mc Graw Hill. Gelmetti, C. J. (2006). Pymes globales. Buenos Aires: Ugerman 3 UNIDAD 3: MARCAS INTERNACIONALES Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS INTERNACIONALES Marca: definición y funciones. Creación y administración de la marca. Estrategia de marca. Conceptos para establecer una marca. Marcas internacionales. Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos internacionales. Administración del proceso de desarrollo de nuevos productos. Proceso de adopción de los consumidores. Desarrollo y lanzamiento de nuevos servicios internacionales. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8ª ed.). México: Cengage Learning. Caps. 10, 14 y 15. Kotler, P. y Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Prentice Hall. Caps. 9 y 10. Lambin, J. (1995). Marketing estratégico (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Cap. 10. Santesmases Mestre, M.; Sánchez de Dusso, F. y Kosiak de Gesualdo, G. (2004). Marketing: conceptos y estrategias (2ª ed.). Madrid: Pirámide. Caps. 9 y 10. Bibliografía de ampliación: Cateora, P. R. y Graham, J. (2006). Marketing internacional (12ª ed.). México: McGraw Hill. Kapferer, J. y Thoeing, J. (1993). La marca: motor de competitividad de las empresas y del crecimiento de la economía. Madrid: Mc Graw Hill. Keegan, W. J. y Green, M. C. (2009). Marketing internacional (5ª ed.) México: Pearson. Moreno, J. M. y Macchi, M. F. (2009). Marketing internacional (3ª ed.). Buenos Aires: Macchi. UNIDAD 4: DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE PRECIOS INTERNACIONALES Definición de precio. Fases de la fijación del precio. Objetivos del precio. Análisis y estimación de los costos. Punto de equilibrio, estado de resultados y utilidad. Tipos de precios. Estrategias de precios. Precios internacionales. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8ª ed.). México: Cengage Learning. Cap. 11 y 17. Keegan, W. J. y Green, M. C. (2009). Marketing internacional (5ª ed.). México: Pearson. Cap. 11. Kotler, P. y Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Prentice Hall. Cap. 14. Lambin, J. (1995). Marketing estratégico (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Cap. 12. Santesmases Mestre, M.; Sánchez de Dusso, F. y Kosiak de Gesualdo, G. (2004). Marketing: conceptos y estrategias (2ª ed.). Madrid: Pirámide. Cap. 11. Bibliografía de ampliación: Cateora, P. R. y Graham, J. (2006). Marketing internacional (12ª ed.). México: McGraw Hill. Giménez. C. M. (2006). Costos para no especialistas. Buenos Aires: La Ley. Horngren, Ch., Foster, F. y Datar, S. (2002). Contabilidad y costos: un enfoque gerencial (11ª ed.). México: Pearson. Moreno, J. M. y Fantasía, M. (2009). Marketing internacional (3ª ed.). Buenos Aires: Macchi. 4 UNIDAD 5: CANALES DE MARKETING, MINORISTAS, MAYORISTAS Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL Importancia, desarrollo, funciones y flujos de los canales de distribución internacional. Niveles de canales internacionales. Distribución directa e indirecta. Estrategias de canal o número de intermediarios. Diseño de canal: decisiones y características. Integración y sistemas de canal. Conflicto cooperación y competencia de canal. Logística internacional. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8ª ed.). México: Cengage Learning. Cap. 13 y 16. Kotler, P. y Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Prentice Hall. Caps. 15 y 16. Lambin, J. (1995). Marketing estratégico (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Cap. 11. Santesmases Mestre, M.; Sánchez de Dusso, F. y Kosiak de Gesualdo, G. (2004). Marketing: conceptos y estrategias (2ª ed.). Madrid: Pirámide. Cap. 12, 13 y 14. Bibliografía de ampliación: Cateora, P. R. y Graham, J. (2006). Marketing internacional (12ª ed.). México: McGraw Hill. Fresco, C. (1997). Marketing desde el punto de venta. Buenos Aires: Macchi. Moreno, J. M. y Macchi, M. F (2009). Marketing internacional (3ª ed.). Buenos Aires: Macchi. Orlando, J. y González, D. (1993). Distribución y marketing. Buenos Aires: Macchi. UNIDAD 6: COMUNICACIÓN INTEGRAL DE MARKETING INTERNACIONAL Características de la mezcla de comunicación internacional. Comunicaciones integradas de marketing internacional. Publicidad internacional. Promoción de ventas en mercados internacionales. Relaciones Públicas internacionales. Marketing directo internacional. Tiempo aproximado: 2 clases Bibliografía obligatoria: Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8ª ed.). México: Cengage Learning. Cap. 18. Kotler, P. y Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Prentice Hall. Caps. 17 y 18. Lambin, J. (1995). Marketing estratégico (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Cap. 13. Santesmases Mestre, M.; Sánchez de Dusso, F. y Kosiak de Gesualdo, G. (2004). Marketing: conceptos y estrategias (2ª ed.). Madrid: Pirámide. Caps. 15 y 16. Bibliografía de ampliación: Cateora, P. R. y Graham, J. (2006). Marketing internacional (12ª ed.). México: McGraw Hill. Keegan, W. J. y Green, M. C. (2009). Marketing internacional. México: Pearson. Kleppner, O. (2005). Publicidad (16ª ed.). México: Prentice Hall. Moreno, J. M. y Macchi, M. F (2009). Marketing internacional (3ª ed.). Buenos Aires: Macchi. UNIDAD 7: COMUNICACIÓN PERSONAL: MARKETING DIRECTO INTERNACIONAL Y VENTA PERSONAL Marketing directo internacional. Marketing interactivo internacional. Venta directa internacional. Fuerza de venta internacional. Administración de la fuerza de ventas. 5 Tiempo aproximado: 1 clase Bibliografía obligatoria: Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8ª ed.). México: Cengage Learning. Cap. 18. Kotler, P. y Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Prentice Hall. Cap. 19. Santesmases Mestre, M.; Sánchez de Dusso, F. y Kosiak de Gesualdo, G. (2004). Marketing: conceptos y estrategias (2ª ed.). Madrid: Pirámide. Cap. 15. Bibliografía de ampliación: Cateora, P. R. y Graham, J. (2006). Marketing internacional (12ª ed.). México: McGraw Hill. Keegan, W. J. y Green, M. C. (2009). Marketing internacional. México: Pearson. Moreno, J. M. y Macchi, M. F (2009). Marketing internacional (3ª ed.). Buenos Aires: Macchi. Schultz, D., Tannenbaum, S. y Lauterborn, R. (1997). Comunicaciones de marketing integradas. Buenos Aires: Granica. 4. 5. MODALIDAD DE TRABAJO Las clases se desarrollaran en forma teórica-práctica. La metodología a utilizar es la enseñanza por análisis de casos. Al finalizar cada unidad temática, los alumnos deberán realizar un trabajo práctico fuera del aula que consiste en analizar un caso y responder preguntas que tienen como objetivo la articulación de la teoría y la práctica. Los trabajos prácticos se realizarán en grupos de no más de 4 (cuatro) integrantes y deberán presentar un informe grupal por escrito. Los tiempos de realización y presentación serán asignados por la cátedra. Por otra parte, si así lo solicitara el docente, los grupos deberán realizar presentaciones orales de los trabajos prácticos. Cada dos unidades temáticas, los alumnos realizarán en el aula el análisis de un caso trabajando en pequeños grupos y respondiendo preguntas abiertas cuyo objetivo es integrar los distintos contenidos. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION Para mantener su condición de alumnos regulares, deberán asistir al 75% de las clases. Los alumnos deberán aprobar dos exámenes parciales escritos donde se aplicará la metodología de casos. En los mismos, los alumnos deberán responder preguntas abiertas referidas al caso donde tendrán que aplicar los contenidos de las unidades temáticas correspondientes. Para aprobar dichos exámenes, la calificación no debe ser inferior a 4 (cuatro) puntos. El alumno tiene la posibilidad de recuperar solamente uno de ellos mediante un examen escrito que tendrá la misma modalidad que los exámenes parciales. La calificación del examen recuperatorio no debe ser inferior a 4 (cuatro) puntos. En el caso que desaprobara el examen recuperatorio o ambos exámenes parciales, deberá recursar la asignatura. Los alumnos deberán aprobar un examen final escrito donde se aplicará la misma metodología que para los exámenes parciales y al igual que en estos, la calificación no debe ser inferior a 4 (cuatro) puntos. Eventualmente, el examen final puede ser oral y en este caso consistirá en preguntas abiertas. La calificación no debe ser inferior a 4 (cuatro) puntos. Para aprobar la signatura se tendrá en cuenta también la participación activa de los alumnos, así como la asistencia a las clases y la lectura previa de los temas a tratar. 6