Download Temario_2013_Principios_de_Seguros
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRINCIPIOS DE SEGUROS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS SEGUROS DE PERSONAS Enero-Mayo 2013 Instructor: Dr. Tapen Sinha http://icpr.itam.mx/Seguros2013/ tapen@itam.mx Objetivos generales de la asignatura: Este curso es una introducción a los fundamentos de la ciencia y profesión actuariales, buscando la comprensión y aplicación de conceptos de manera simple, pero sin trivializar. Se espera que los alumnos sean capaces de explicar el significado de riesgo, incertidumbre, sistemas de seguridad financiera, administración de riesgos, así como los principios en que se basa la medición de riesgos. Se espera igualmente que los alumnos comprendan la naturaleza de los sistemas de seguros y los elementos físicos, conductuales, financieros y legales que permiten su viabilidad. Todos estos conceptos son fundamentales para el resto de los cursos del programa de actuaría. Temario: Parte 1: Riesgo e incertidumbre Se discutirá la noción de riesgo e incertidumbre desde el punto de vista de las ciencias actuariales. El contexto de la presentación es el problema de decisión. Comenzaremos presentando el modelo básico de decisión que se basa en el concepto de utilidad esperada. Mostraremos que la existencia de riesgo e incertidumbre tiene implicaciones tanto positivas como negativas en un sistema económico. Los sistemas de seguridad financiera son presentados como un mecanismo de reducción de los efectos negativos de los riesgos. La profesión actuarial es descrita en dicho contexto. Subtemas: a. b. c. d. e. Ciencia y profesión actuariales. Temas a tratar en el curso. Modelo de decisión ante situaciones de riesgo e incertidumbre Efectos del riesgo y la incertidumbre Sistemas de Seguridad Financiera El Actuario y su campo de acción Material: Notas de clase. Parte 2: Medición de los riesgos Una vez cubiertos a manera introductoria los conceptos de riesgo e incertidumbre, analizaremos el concepto de riesgo con mayor profundidad. Una descripción útil del riesgo parte de considerar conjuntamente probabilidades y consecuencias financieras. Por consiguiente, presentaremos herramientas cuantitativas que nos permitan una modelación adecuada para entender y discutir formalmente algunos temas fundamentales. 1 Subtemas: f. g. h. i. j. k. l. ¿Qué es riesgo? Herramientas de la teoría de probabilidades Herramientas estadísticas Herramientas de simulación Frecuencia y Severidad Ley de Grandes Números Riesgo y creación de valor Parte 3: Administración de riesgos El éxito de toda actividad económica depende crucialmente de una correcta administración de sus riesgos. En este capítulo analizaremos las alternativas más importantes para el tratamiento de riesgos, entre ellos la transferencia vía el sistema asegurador. Especial atención tendrán los mecanismos que utiliza un asegurador para manejar los riesgos que otras entidades le transfieren. El capítulo termina con una discusión sobre las asimetrías de información, debido a su enorme importancia en finanzas y seguros. Subtemas: m. n. o. p. Identificación, clasificación y estrategia Agrupamiento/dispersión de riesgos Diversificación Transferencia de riesgos Seguros Finanzas Subsidios q. Asimetrías de información Riesgo Moral Antiselección 2 Parte 4: El Seguro Una vez cubierto el tema de tratamiento de riesgos, en este capítulo analizaremos los elementos contractuales y legales básicos que permiten el funcionamiento de los sistemas de seguros. El Seguro r. ¿Qué es un seguro? s. Un primer contrato t. Conceptos fundamentales Riesgos puros Interés asegurable Contratos de adhesión Asegurado, Contratante y Beneficiario Indemnización 1. Sumas aseguradas preestablecidas 2. Deducibles, coaseguros y límites 3. Otros mecanismos de control a. Redes de prestadores de servicios (talleres, médicos, etc.) b. Gasto usual y acostumbrado Periodo de vigencia Periodo de cobertura Periodo de gracia Plazo de espera Renovación y Rehabilitación Periodo al descubierto Contratos de buena fe Omisiones o inexactas declaraciones y cláusulas de indisputabilidad u. Revisión y discusión de las condiciones generales del seguro de vida básico estandarizado v. Revisión y discusión de las condiciones generales del seguro de gastos médicos básico estandarizado El entorno institucional y legal del seguro w. Los Aseguradores Instituciones de Seguro Sociedades Mutualistas Otras instituciones 1. Lloyd’s 2. Estructuras de tipo cooperativo 3. Empresas que ofrecen coberturas similares al seguro x. La contabilidad de seguros Importancia de la contabilidad en general Estados Financieros Contabilidad y operación de seguros 3 ¿Cuánto vale un asegurador? Criterios de contabilidad de relevancia para los actuarios La evolución de la contabilidad y. El entorno legal del seguro Leyes relativas 1. Código de comercio 2. LGISMS 3. LSCS 4. Ley Federal del Trabajo 5. LISR 6. Otras Autoridades y responsabilidades Colegio Nacional de Actuarios y Certificación 4 Parte 5: Primas, Reservas y Solvencia Una introducción a tres temas fundamentales del quehacer actuarial. z. Primas La perspectiva de costos del servicio 1. Modelo de decisión para el asegurador 2. Modelo de costos para un periodo 3. La prima como medida de riesgo 4. El proceso de primas y pago de siniestros: la prima como mecanismo de compensación 5. Primas y nivel de riesgo para el asegurador. Necesidad de reservas y capital. La perspectiva de mercado 1. Modelo de decisión para el asegurado 2. Efectos para un individuo 3. Efectos para una empresa Primas: aspectos contables y de operación aa. Reservas Seguros y apuestas: la necesidad de la existencia de reservas Reservas y utilidad del periodo Reservas y estabilidad del negocio La perspectiva de la autoridad: reservas mínimas Reserva de Riesgos en Curso Reserva de Obligaciones Pendientes de Pago Reserva de Siniestros Ocurridos y No Reportados Reserva Matemática Otras reservas Reservas y estados de resultados bb. Reservas, estimación de los riesgos y tarificación: el ciclo actuarial de actualización de tarifas y creación de nuevos productos cc. Solvencia Papel del capital en la actividad aseguradora El problema de liquidez Solvencia estática y dinámica Aspectos regulatorios y de control interno 5 Parte 6: Operación de Seguros y Mercadotecnia Operación de seguros 1. Selección de Riesgos 2. Emisión 3. Contabilidad 4. Sistemas 5. Actuaría y Finanzas 6. Mercadotecnia y ventas 7. Indemnizaciones y atención a clientes Planeación estratégica y mercadotecnia 1. Mercadotecnia 2. Estrategia de Negocio 3. Plan de negocios 4. Canales de distribución a. Agentes exclusivos y promotorías b. Agentes independientes c. Managing Partners d. Brokers y corredores e. Descuento por nómina f. Bancassurance g. Canales directos h. Otros canales 5. Estrategia de precios 6. Posicionamiento Criterio de Evaluación: Examen Diagnostico Examen parcial Examen parcial Examen final Ponderación 25% 25% Fechas 17 de enero 21 de febrero 11 de abril 50% Por determinarse Es necesario aprobar el examen final para acreditar la materia. El último día para darse de baja del curso es el 3 de mayo de 2013. Durante los exámenes están prohibidas gorras, calculadoras programables y teléfonos celulares. Si tienes duda sobre tu calculadora es aceptable, pregunta a tu profesor antes del examen. 6