Download a) OBJETIVOS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES MATERIA: PROFESOR: METODOS CUANTITATIVOS Alejandro CORONEL AÑO: 2009 CURSO: 3º TURNO: MA MB NA CARGA HORARIA:6 hs. a) OBJETIVOS Introducir los principales conceptos de la estadística inferencial y descriptiva, especialmente las técnicas más usadas en las Ciencias Sociales. Desarrollar habilidades cuantitativas en los alumnos, que les permitan pensar en los fenómenos políticos en términos de distribuciones de variables, correlaciones entre variables y explicación de unas variables por otras. Brindar un abordaje teórico y empírico de los distintos aspectos del proceso de investigación social cuantitativa aplicada. Clarificar el lugar que los métodos cuantitativos ocupan en el proceso de la investigación social. Procurar que los alumnos desarrollen un espíritu crítico tanto de los métodos utilizados como de sus lecturas para permitirles analizar adecuadamente la realidad social investigada. Incorporar el uso de herramientas informáticas aplicadas a los métodos cuantitativos: Manejo del programa estadístico SPSS.. b) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I Introducción a la metodología cuantitativa. La “objetividad” de lo cuantitativo. La metodología cuantitativa en el contexto de la investigación social y sus etapas. La Hipótesis como respuesta eventual a la Pregunta de Investigación. Objetivos de la investigación. El diseño experimental como paradigma positivista aplicado a las Ciencias Sociales. UNIDAD II Conceptualización y operacionalización cuantitativa. Dimensiones, indicadores, variables, datos e índices como conceptos y proceso de construcción. El cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos cuantitativos. 1/5 UNIDAD III La Recolección de datos: Muestreo. Noción. Tipos de muestreos: Probabilísticos y no probabilísticos. Aleatoriedad y muestra. Tipos de encuestas y técnicas. UNIDAD IV El análisis cuantitativo de datos I: La matriz de datos como insumo-producto. Los tres niveles del análisis de una matriz de datos. Análisis según la variable: Análisis descriptivo univariado: Tablas de frecuencias; gráficos y Medidas Resúmenes (tendencia Central, dispersión y posición) UNIDAD V El análisis cuantitativo de datos II: Análisis inferencial: Probabilidad y distribución de probabilidades. Test de Hipótesis. Teorema del Límite central. Censo y Muestra. Tipos de muestras: Probabilísticas y No-probabilísticas: nociones y aplicaciones. Cálculo del tamaño de la muestra aleatoria probabilística. UNIDAD VI El análisis cuantitativo de datos III: La búsqueda de relaciones entre variables. Asociación, relación y causalidad. Técnicas estadísticas divariadas: Tablas de contingencia, comparación de medias, correlación lineal simple y regresión lineal simple. UNIDAD VII El análisis cuantitativo de datos IV: El análisis multivariado. Nociones básicas. Análisis multivariado de dependencia: Regresión múltiple. Variables independientes cualitativas. Efectos de interacción. Modelos de probabilidad lineal. Introducción conceptual a la Regresión Logística (logit y probit). Análisis multivariado de interdependencia: Introducción conceptual al Análisis Factorial. Introducción conceptual al Path Analysis. Introducción conceptual al Análisis de Clusters. UNIDAD VIII Organización y presentación de informes previos e informe final de investigación. Aspectos éticos de la investigación social. UNIDAD IX Herramientas informáticas aplicadas: Manejo y Aplicación del Programa Estadístico SPSS. 2/5 c) BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y POR UNIDADES - Allison, P., 1999. Multiple regression: A Primer. Editorial Pine Forge Press: California. Benson, O., 1974. El Laboratorio de Ciencia Política. Editorial Amorrortu: Buenos Aires. Booth, W. ; Colomb, G. & Williams, J. 1995. The Craft of Research. Editorial de la Universidad de Chicago: Chicago. Cea D’Ancona. M. A., 1998. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Editorial Síntesis: Madrid. Crespo, I. (Director), 2002. Las campañas Electorales y sus Efectos en la Decisión del Voto. Vol I. Métodos y Técnicas para el Estudio de las Campañas Electorales. Tirant lo Blanch: Valencia. Errandonea, A. Metodología cualitativa vs. Metodología cuantitativa. (Artículo). Huff, D.; 1993. K How to Lie with Statistics. Norton: New York. Manheim, J.B & Rich, R.C., 1995. Empirical Political Analysis. Research Methods in Political Science. 4º Ed. Longman Publishers: New York. (Hay versión en Castellano). Mason, R.; Lind, D. & Marchal, W., 2001. Estadística para Administración y Economía. 10ª Edición. Alfaomega: México. Mouton, J. & Marais, HC., 1996. Basic Concepts in the Methodology of Social Sciences. HSRC Series in Methodology: Pretoria. Nürnberger, K., 2001. How to Write an Academic Paper. (ensayo) University of South Africa: Pretoria. Padua, J., 1993. Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica: México. Wainerman, C & Sautu, R., 1997. La trastienda de la Investigación. Editorial Belgrano: Buenos Aires. UNIDAD I - Blalock, Hubert, 1982. Introducción a la Investigación Social. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Cap 1. - Jauretche, A., 1987. El medio pelo en la sociedad Argentina. Buenos Aires: Peña Lillo Ed. Advertencia Preliminar. - Ambrosi, _H., 2008. La verdad de las Estadísticas. Aprender con los datos.Buenos Aires: Lumiere. Cap. 2. - Polit, D. & Hungler, B., 2000. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6º Ed. Cap. 3. Cea D’Ancona., M. A., 1998. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación. Madrid: Síntesis. Capítulo 8. UNIDAD II - - Lazarsfled, P., 1979. De los Conceptos a los índices empíricos. En Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld, Metodología de las Ciencias Sociales 1. Conceptos e índices. Laia: Barcelona. Pp 3546. Cea D’Ancona., M. A., 1998. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación. Madrid: Síntesis. Capítulo 7 Mason, R.D.; Marchal & Lind, D.A. 2001. Estadística para Administración y Economía, 11ª Ed. Capítulo 1, pp. 8-15. Blalock, Hubert, 1982. Introducción A La Investigación Social. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Cap 5. 3/5 UNIDAD III - Lazarsfled, P., 1979. De los Conceptos a los índices empíricos. En Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld, Metodología de las Ciencias Sociales 1. Conceptos e índices. Laia: Barcelona. Pp 35-46. Cea D’Ancona., M. A., 1998. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación. Madrid: Síntesis. Capítulo 7 Mason, R.D.; Marchal & Lind, D.A. 2001. Estadística para Administración y Economía, 11ª Ed. Capítulo 1, pp. 8-15. Blalock, Hubert, 1982. Introducción A La Investigación Social. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Cap 5. UNIDAD IV - Samaja, Juan, 1995. Epistemología y Mmetodología. PARTE IV. FASE 4. Buenos Aires: Ed. EUDEBA. Cea D’Ancona. M. A., 1998. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Capítulo 9. Mason, R.D.; Marchal & Lind, D.A. 2001. Estadística para Administración y Economía, 11ª Ed. Capítulo 2, 3 y 4. UNIDAD V - Cea D’Ancona. M. A., 1998. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Capítulo 5. Mason, R.D.; Marchal & Lind, D.A. 2001. Estadística para Administración y Economía, 11ª Ed. Capítulo 7, 8, 9 y 10. UNIDAD VI - Blalock, Hubert, 1982. Introducción a la Investigación Social. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Cap 4. Benson, O. 1974. El Laboratorio de Ciencia Política. Capítulo 2. Mason, R.D.; Marchal & Lind, D.A. 2001. Estadística para Administración y Economía, 11ª Ed. Capítulo 13 y 15. UNIDAD VII - Gould, Stephen, 1988. “El verdadero error de Cyril Burt. El análisis factorial y la cosificación de la inteligencia” en La falsa medida del hombre. Buenos Aires: Ed. Hyspamérica. Mason, R.D.; Marchal & Lind, D.A. 2001. Estadística para Administración y Economía, 11ª Ed. Capítulo 15. Cea D’Ancona. M. A., 1998. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Capítulo 9 4/5 UNIDAD VIII - - Coronel, A. 2007, 3º Revisión. Cómo escribir un Informe de Investigación y otros escritos académicos. Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales- UCA. Programa Estímulo a la Investigación y Aportes Pedagógicos: Buenos Aires. No publicado. Varsavsky, O., 1986. Ciencia, política y cientificismo, Centro Editor de América Latina: Buenos Aires. UNIDAD IX Será dictado como clase-taller. d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN La cursada de la materia será aprobada mediante cuatro trabajos prácticos (domiciliarios) y un examen en clase. Cada trabajo práctico contribuirá un 10% a la nota de la cursada, mientras que el examen tendrá una ponderación de 60%. Un requisito adicional para aprobar la materia es una asistencia a por lo menos el 75% de las clases del taller de SPSS. 5/5