Download Filosofía significa ir en camino
Document related concepts
Transcript
Filosofía significa ir en camino. Pregunta, porque preguntar es más importante que encontrar la respuesta última y cada respuesta se vuelve una nueva pregunta. A diferencia de las ciencias, la filosofía no posee unanimidad acerca de lo conocido definitivamente así como tampoco el pensar filosófico tiene carácter progresivo, como lo tienen las ciencias. Esto es que, en definitiva, no estamos mucho más adelantados que Platón en muchos aspectos. Una de las razones de esta diferencia, es que la clase de certeza que le cabe lograr a la filosofía no es la científica. Mientras que las ciencias versan sobre objetos especiales, la filosofía trata a la totalidad del ser, que interesa al hombre en cuanto hombre. Por esto, la filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres. Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originariamente son las preguntas de los niños. Ellos poseen con frecuencia una genialidad que pierden cuando crecen. Es como si con los años cayésemos en la prisión de las convicciones y las opiniones corrientes, de las ocultaciones y de las cosas que nos cuestión, perdiendo la ingenuidad del niño. El niño olvida lo que se le revelo en un momento y se queda sorprendido cuando los adultos que apuntan lo que ha dicho y preguntado se lo refieren más tarde. El filosofar original se presenta también en los enfermos mentales. Al principio de algunas de estas enfermedades tienen lugar revelaciones metafísicas de índole estremecedora como si se rompiera el velo bajo el cual vivimos ordinariamente la vida. La filosofía es indispensable al hombre, está todo el tiempo ahí, públicamente es los refranes tradicionales, en apotegmas filosóficos corrientes, en convicciones dominantes, en el lenguaje de los espíritus ilustrados, de las ideas y las creencias políticas pero ante todo en el comienzo de los tiempos, en los mitos. No hay manera de escapar de la filosofía. Quien rechaza la filosofía, profesa también una filosofía pero sin ser consciente de ella. La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata de un amante del conocimiento y del saber a diferencia de aquel que estando en posesión del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. La palabra filosofía expresa búsqueda de la verdad, no la posesión de ella. Es la esencia de la filosofía. Filosofía quiere decir: ir en camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta. Qué sea la filosofía hay que intentarlo. Según eso, es la filosofía a una actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre ese pensamiento, o bien hacer o hablar de él. Pero hubieron otras fórmulas. En la antigüedad la filosofía era considerada (según su objeto) en el conocimiento de las cosas divinas y humana, el conocimiento del ente en cuanto ente, es (por su fin) aprender a morir, es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad, la asimilación de lo divino, es finalmente (por su sentido universal) el saber de todo saber, el arte de todas las artes, la ciencia en general, que no se limita a ningún dominio determinado. Hoy, quizás, la filosofía es lo que nos permite ver la realidad en su origen, reflexión en mí mismo, apertura a la vastedad que circunvala, comunicarse hombre a hombre con espíritu de verdad. La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser sí mismo, al hacerse partícipe de la realidad. Muchas veces se ha atacado a la filosofía en su raíz y se la ha negado en su totalidad por superflua y nociva. El autoritarismo eclesiástico ha rechazado la filosofía independiente porque aleja de Dios. El totalitarismo político ha reprochado que los filósofos se han limitado a interpretar el mundo pero no a transformarlo. Para ambas maneras de pensar ha pasado la filosofía por peligrosa, pues destruye el orden, fomenta el espíritu de independencia y con él el de rebeldía y revolución. Engaña y desvía al hombre de su misión. Pero la filosofía está siempre ahí. No puede luchar, no puede probarse pero sí comunicarse. No presenta resistencia donde se la rechaza ni se jacta donde se la escucha. Vive en la atmósfera de la unanimidad que en el fondo de la humanidad puede unir a todos con todos. En gran estilo sistemáticamente desarrollada hay filosofía desde hace dos mil quinientos años en Occidente, en China e India. Una gran tradición nos dirige la palabra. Ni las contradicciones en búsqueda de verdad pueden destruir el fondo en el cual giran todos los esfuerzos serios: la filosofía una y eterna, la philosophia perennis.