Download Soberania Alimentaria
Document related concepts
Transcript
“Soberanía Alimentaria” 2009 – 2010 ¿Qué es Vivir Bien? Plenaria Mejorar en todo aspecto Vivir en armonía y respeto con la Madre Tierra y cuidando de plantas y animales Consumir productos propios y alimentarnos con productos naturales Vivir bien con la comunidad, llevarnos de la mejor manera posible y sin violencia El dinero es necesario pero no lo más importante Plan Nacional de Desarrollo El vivir bien es el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. El vivir bien podemos desagregar como: El acceso y disfrute de bienes materiales es: • El derecho a bienes básicos (agua, aire, tierra, alimento, vestimenta, hábitat, educación, salud,…) que garanticen las mínimas condiciones para una vida plena. • Tener una relación de intercambio en la que se incluyen principios morales como la solidaridad, la reciprocidad, la complementariedad. En armonía con la naturaleza significa • observar la realidad de manera compleja, superando las visiones de que el hombre es el centro del mundo (antropocéntrica) y observar la realidad con una visión cosmocéntrica entendiendo y mejorando la relación de hombres y mujeres con los recursos naturales renovable y no renovable. • Es necesario mantener la conciencia de esta armonía y que el Estado nos ayude a disminuir inequidades en accesos y usos. En comunidad con los seres humanos, significa • En armonía entre bolivianos, no es vivir mejor a costa del otro, aunque actuemos de forma individual no podemos olvidar el bienestar de todos, “no se puede vivir bien si los demás viven mal”. • Para lograr esta comunidad se hace necesario compartir nuestros principios y valores y aprender a recibir de buena manera las de otros, “es el saber convivir y apoyarnos los unos a los otros” . ¿Qué es seguridad alimentaria? Plenaria (FAO, 1996) • Consumir agua hervida • La seguridad alimentaria (potable) existe cuando todas las • Consumir lo nuestro personas, tienen acceso • Consumir alimentos nutritivos físico y económico a alimento y naturales suficiente, seguro y nutritivo • Garantizar alimentos que puede colmar sus necesidades diarias y sus preferencias para una vida activa y saludable. • Implica DISPONIBILIDAD de comida • ACCESIBILIDADO física y económica al alimento • USO adecuado del alimento • ESTABILIDAD de las 3 dimensiones en el tiempo ¿Qué es soberanía alimentaria? Plenaria Consumir lo que producimos Políticas adecuadas para proteger y promocionar nuestros productos Consumir de manera consciente evitando productos dañinos para la salud o el medio ambiente Producir de manera ecológica, sin químicos que dañen la salud o la naturaleza Vía Campesina Es el derecho de los pueblos y naciones bolivianas a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización” 3. Prácticas y conceptos de seguridad alimentaria nutricional, derecho a la alimentación y soberanía alimentaria 5. Intervenciones de las participantes: - Las políticas tienen que ser al alcance de todos, prevenir es más barato que curar si nos cuidamos la población va a estar más sana y se ahorra gastos al Estado. - Yo planteo que en Bolivia hay muchas cosas pero a veces no hay iniciativa, para que estas leyes favorezcan, nosotras plantearemos esta propuesta de la Ley de soberanía alimentaria. - No es tan fácil comprar del productor y vender directamente al consumidor, se los decomisan a los productores, eso también hay que ve r por eso los productores tenemos que plantear Ferias, del productor al consumidor - Raquel Huanca. Inquisivi: traemos el producto, todo lo que traemos los productores no vendemos en las ciudades nosotros somos afiliados, pagamos impuestos e internación, cuando la papa traemos en exceso ellos nos ofrecen barato y tenemos nomás que baratear para vender, por eso muchas personas no se vienen a la ciudad, - nosotros pagamos transporte, llevar el abono para el sembradío es costoso, los camioneros se atajan, solo unos cuantos son, no te dejan entrar, entonces 2 semanas pasan, la papa esta verdeando en el camino, la zona valle hacemos producir papa, y no nos dejan traer los camioneros, los comerciantes dicen tu papa está dañada y nos pagan poco precio, - Vivir en los valles es muy costoso y muy triste, yo quisiera que haya más apoyo a las provincia, en los valles sufren mas por los caminos, hay que ir a regar la papa y en la ciudad apenas cuesta la pesada (150 a 200 Bs.) - Hermana de Tarija (los productores no ganan, los comerciantes ganan, cuando el campesino viene le molestan y le dicen: que me estas tapando, que me estas quitando venta, apenas trae una arroba de ají o de cebollita y ya le esta cobrando por “su puesto”. No dejan vender a los productores. - En la Paz, en el norte paceño, no hay caminos, y con nuestros productos naturales podemos alimentarnos bien y alimentar a la ciudad incluso, si hay caminos esos caminos nos puede ayudar alimentarnos bien. - En algunas zonas es necesario la redistribución de tierras específicamente para las mujeres sin tierra. - Sería importante implementar en cada departamento las ferias comunitarias. - Productora de La Paz: Nosotras producimos poroto, sacamos frutas en el Tejar, los revendedores nos botan, nos echan con agua, eso tenemos que soportar, por eso es importante que haya mercados campesinos para que nos vendamos de productor a consumidor. - Estrategia de comercialización para los campesinos. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS INDÍGENAS ORIGINARIAS DE BOLIVIA “BARTOLINA SISA” FUNDAMENTOS PARA LA LEY DE SOBERANÍA ALIMENTARIA SOBERANIA ALIMENTARIA PARA VIVIR BIEN Antecedentes Nuestros pueblos y culturas antes de la llegada de la colonia española tenían una alimentación sana, variada y apropiada, basada en la producción armónica con la naturaleza, los saberes y conocimientos transmitidos por los antecesores, el intercambio y la reciprocidad. En estas tierras después de más de 500 años vivimos un proceso de cambio que busca transformar las bases económicas, sociales, históricas y políticas para lograr el Vivir Bien y cuyo respaldo, es la aplicación de la Nueva Constitución Política. Como país, hemos decidido enfrentar al sistema capitalista, mostrando cómo se deben asentar estos pilares y dar el ejemplo al mundo, a través de la creación y aplicación de políticas a partir del dialogo intercultural, la participación de las mujeres y el rol protagónico de nuestros pueblos campesinos, indígenas y originarios. El Vivir Bien nos plantea una visión ética de la economía y de las relaciones de intercambio, en la que no predominan las relaciones individuales de las personas (como seres individual) sino una relación compleja (intercambio/equilibrio/reciprocidad/respeto/ritualidad) entre la humanidad y la naturaleza para garantizar “la vida” futura. Entendemos el Vivir Bien como el acceso y disfrute de los bienes materiales y la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos subordinando, en el caso económico las relaciones de mercado a la búsqueda de la igualdad y justicia. Vivir Bien entre hombres y mujeres y con la Madre Tierra, es el desafío que nos planteamos ante un mundo globalizado y enfermo: Enfermo por las relaciones de mercado que explotan y asfixian al pequeño productor campesino indígena originario, Copando el mercado nacional con donaciones e importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas, esquivando el control de alimentos en las fronteras y volviéndonos dependientes de los insumos productivos. Esto ha resultado en un desincentivo a nuestra producción para los mercados locales, regionales y nacionales. Así mismo, los distintos gobiernos y los organismos internacionales (Banco Mundial, junto con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han impuesto una lógica de incentivar exclusivamente la agroindustria de exportación, la producción a gran escala y los monocultivos que han terminado por depredar el medio ambiente y han provocado el desplazamiento del pequeño y mediano campesinado a favor de los agronegocios. Estas son las causas que verdaderamente han destruido la seguridad alimentaria a nivel mundial Vivimos en un Mundo Enfermo por la explotación irracional de nuestros recursos naturales y de la madre Tierra: hemos desertificado las tierras fértiles, hemos deforestado e incendiado nuestros bosques, se usan indiscriminadamente los fertilizantes químicos e insecticidas que a más de envenenarnos han contaminado nuestras aguas y los suelos. Esta crisis ambiental, el calentamiento global producido por los poderosos de la agroindustria y la comercialización, como siempre termina perjudicando principalmente a los más pobres que dependemos de los recursos naturales para nuestro sustento. El planeta está enfermo por que ha desangrado a su otra mitad. El actual modelo económico capitalista neoliberal, colonizador y patriarcal se ha ensañado con las mujeres. Ha aumentado su trabajo invisible como el trabajo mal pagado de las mujeres, que asumen dobles y triples jornadas de trabajo. Las mujeres son las más pobres y sucumben diariamente en el horror silencioso de la violencia y discriminación. Nuestro mundo está enfermo por que la mercantilización de los alimentos, de los recursos naturales, incluso del aire y al agua, son las verdaderas causas de la crisis alimentaria, donde el costo elevado de los alimentos impide su acceso a más de mil millones de personas en el mundo y a dos millones de bolivianos que siguen padeciendo de hambre y desnutrición, viviendo constantemente amenazados por la crisis alimentaria. Esta situación no ha variado y los compromisos de los Estados y Gobiernos del mundo han sido traicionados por ellos mismos. La ausencia de los jefes de estado de los países más ricos durante la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria, sostenida en Roma este 16 y el 18 de noviembre, ha sido una de las causas principales del fracaso total de esta cumbre. La ausencia de los jefes de estado de los países más ricos evidencia su falta de responsabilidad para resolver la profunda crisis del hambre. En este marco, la Soberanía Alimentaria ratifica nuestras luchas y reivindicaciones como las tareas más urgentes que debemos encarar para proteger nuestra familia, la comunidad y el Estado Plurinacional. La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - “Bartolina Sisa” en coordinación con la Vía Campesina, la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones Campesinas (CLOC), el ALBA TCP, recuperamos el concepto de Soberana Alimentaria como: El derecho de nuestros pueblos a decidir que, para quién y cómo producir con base en la actividad familiar, la pequeña y mediana producción que expresa la sabiduría milenaria de criar los animales, las plantas, la pesca, la caza, administrar el territorio y desarrollar nuestras propias formas de gobernanza sin lastimar a nuestra madre tierra, cuidando y respetando la naturaleza, protegiendo el ambiente y la biodiversidad. · El derecho de nuestros pueblos a generar mecanismos propios de distribución e intercambio de alimentos desarrollando capacidades para ser autosuficientes sin depender de las importaciones pero también el derecho a ser complementarios entre nuestros pueblos con el fin último de servir al ser humano y no al mercado. · El derecho de nuestros pueblos a consumir alimentos de calidad pero desde nuestros propios saberes de nutrición, accesibles con precios justos sin aceptar a las transnacionales de los alimentos y las políticas estatales que fomentan las normas y patrones de consumo de alimentos con argumentos de que son nutritivos, inofensivos o momentáneos. · El derecho de nuestros pueblos implica el acceso a los recursos naturales: agua, tierra, bosque, biodiversidad. Conjuntamente con organizaciones como La Via Campesina, la CLOC planteamos la necesidad de impulsar la reforma agraria integral para que la tierra, el agua, el bosque, la biodiversidad cumplan su función social y ambiental para el logro del VIVIR BIEN. Para lograr la soberanía alimentaria y el Vivir Bien de nuestra comunidad local y global se hace necesario compartir nuestros principios y valores de producción de alimentos y de relación con nuestra madre tierra, pero también aprender y recibir de buena manera otras prácticas y saberes de nuestros pueblos y culturas para alimentarnos adecuadamente. Buscar la soberanía alimentaria no significa que en el intento de querer ser autosuficientes vayamos a provocar daños a nuestra madre tierra, debemos readecuar nuestras prácticas hacia la producción agroecológica, el consumo responsable y un comercio alimentario más justo y recíproco para asegurar nuestro autoabastecimiento y la vida de nuestra madre tierra. Nuestro reto como mujeres campesinas indígenas: Lograr la Soberanía Alimentaria. Nuestro reto es construir una propuesta de soberanía alimentaria, con una nueva visión de país que incluye a las mujeres, a campesinos, indígenas, originarios y a las comunidades interculturales, que incluye a nuestra madre tierra, a la práctica de la solidaridad y la redistribución equitativa entre quienes habitamos el territorio boliviano. Por tanto estamos frente al reto de lograr un modelo productivo medioambientalmente sostenible, culturalmente sensible, económicamente viable, socialmente integrador que nos plantea el fortalecimiento de la economía comunitaria, la unificación de la territorialidad, el trabajo colectivo y la distribución equitativa del excedente para el logro pleno de la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria debe: Estar basada en la producción familiar campesina indígena originaria de forma diversificada y en sistemas de producción sostenibles. Impulsar la producción en base en la recuperación de los conocimientos y prácticas ancestrales de nuestros pueblos y el uso de tecnología apropiada, orientadas a respetar los derechos de la madre tierra. Recuperar y proteger las semillas nativas para el libre uso y acceso de las familias campesinas. Reconocer, practicar y exigir el acceso y uso sostenible de los recursos naturales: tierra, agua, bosques y biodiversidad. Reconocer y promover el rol de las mujeres campesinas indígenas originarias en la producción alimentaria. Lograr el acceso y control equitativo para las mujeres a todos los recursos productivos. Luchar contra el uso de los organismos genéticamente modificados y las patentes que llevan a una contaminación de la diversidad genética esencial de plantas y animales. Dar prioridad e incentivos a la producción de alimentos para la familia, el mercado local/ regional / nacional. Asegurar precios justos para los campesinos y campesinas, a través de la promoción de su producción en los mercados locales y nacionales. Fomentar la actividad productiva de familias y comunidades dirigidas para recuperar la independencia alimentaria. Disminuir la dependencia alimentaria a través de la regulación de las donaciones, las importaciones de bajo precio y el contrabando. Impulsar el comercio justo y equitativo de alimentos para luchar contra el hambre en nuestro país y alcanzar los objetivos del milenio. Fomentar la practica de una alimentación sana y nutritiva en base a los principios y saberes ancestrales de los pueblos y a la diversidad de alimentos propios de cada localidad. Aplicar normativas para controlar la especulación de las empresas nacionales y transnacionales. PILARES PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA 1. Derechos de la Madre Tierra. 2. Derecho humano a la Alimentación. 3. Descolonización del consumo y promoción de alimentos nativos. 4. Derecho al uso sostenible de los recursos naturales: al agua, a la tierra y a los bosques. 5. Acceso a recursos productivos por parte de las familias campesinas indígenas. 6. Derecho e intercambio de prácticas ancestrales y tecnología apropiada para un sistema producción sostenible y diversificado. 7. Acceso a precios justos y mercados locales/nacional. 8. Rol de la mujer para la Soberanía Alimentaria. 9. Implementación del Control Social para la Soberanía Alimentaría. 8. Conclusiones – Decisión de los productores de qué, cómo y para quién vamos producir. – Rescatar el concepto de producción campesina a pequeña escala. – Sabidurías y conocimientos milenarios – Regulación de precios (tasas de precios fijos) – Comercialización del productor al consumidor – Complementarnos en la producción entre las tierras bajar y altas. – Fusionar las tecnologías ancestrales y modernas. – Precio justo (para productor y consumidor) – Certificación de productos importados (nutricionales) – Mercados locales “primero lo nuestro” (desayuno escolar y otros). – Acceso a los recursos naturales – Acceso a los recursos financieros.