Download eleccion de patrones para cítricos - Universidad Nacional Agraria La

Document related concepts

Poncirus trifoliata wikipedia , lookup

Citrus × reshni wikipedia , lookup

Citrus × aurantium wikipedia , lookup

Virus de la tristeza de los cítricos wikipedia , lookup

Naranja wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMIA
PRINCIPIOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS
LOS CITRICOS Y LOS PATRONES ADECUADOS
Profesores :
Dr. Davis
Ing. Saray Siura
Grupo :
F
Alumna :
Liz Rojas Durán
Código :
19960656
La Molina, Noviembre de 1999
CONTENIDO
1
INTRODUCCION
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS CÍTRICOS
Desordenes fisiológicos
Creasing, Fruto Fofo, Agrietamiento
OBTENCIÓN DE PLANTAS INJERTADA DE CITRICOS
Como obtener el Pie de Injerto
Como sembrar y obtenes plantitas para pies de injertos
Tipos de Injertos
Epoca para injertar
Elección de yemas
Técnicas de injertar
Plantas sin semilla
Incompatibilidad de injertos
Transferencia y union de tejidos
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CITRICOS
Como controlar
Control cultural.
Control Biologico
Control Químico
Moteado negro
Podredumbre de raicillas
Sarna
Mancha alternaria
Melanosis
Cancrosis
Observacioness
PATRONES QUE PUEDEN USARSE EN EL PERU
Patrones nuevos
c-35,c-32, Flying Dragon Trifoliata, Rich 16-6 trifoliata, Schaub limón
rugoso, Sun Chu Sha, Shek Washa, Gou Tou, Smoot Flat Seville,
Africa Shaadbock x Rubdoux trifoliata, F 80-8
Patrones existentes
Rangpur, Muscott, C. Sunki, Swingle citrumelo CPB 4475, Citrange Carrizo,
Citrus macrophyla, Citrus volkamariana, Naranjo amargo, Naranjo dulce,
citranje Troyer, Poncirus trifoliata, Mandarina común, Mandarina Cleopatra,
Mandarina King, Citrus depresa, Citrus amblycarpa, Citrus junos, Citrus
taiwanica, Citrus penniversiculata, Limón rugoso, Limón Rangpur.
Variedades de Citricos
Grupos de limones y limas:
Limón Eureka, Limón Fino, Verna, Limón Verna, Lima Bearss,
Grupo de Mandarinas:
2
Satsuma Hashimoto, Satsuma Okitsu, Satsuma Owari, Clementina Loretina,
Clementina marisol, Clementina Orounules, Clementina de Nules,
Clementina Hernandina, Clementina Nour.
Grupo de Híbridos:
Clementina Nova, Mandarina Ellendale, Clementina Fortune, Ortanique,
Clementina Muscott.
Grupo Navel :
Navel Navelina, Washington, Navelate, Lane late, Power
Grupo Sanguinelli
Sanguinelli
Grupo Blanca:
Salustiana, Valencia Late, Delta Seedless
Grupo Pomelos:
Star Ruby, Río Red.
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PORTAINJERTOS
Sensibilidad a enfermedades, virosis y nemátodes.
Respuesta del portainjertos a suelos y climas
Efecto del portainjertos sobre el arbol y arbusto
RESUMEN GENERAL
BIBLIOGRAFIA
3
INTRODUCCIÓN
En muchos de los valles del Perú, el cultivo más importante es el de los frutales
cítricos, cuya explotación esta ligada a la economía de la zona y del país. Para realizar esta
actividad hay que tener mucho cuidado en la elección del patrón o porta injertos, adecuado
para nuestro cultivo, pues esta planta nos dará el vigor y la resistencia necesaria para que
nuestra planta pueda crecer y producir con una mayor resistencia a plagas, enfermedades,
problemas de fertilidad, entre otros.
El buscar un patrón adecuado es muy importante, y para ello hay que elegir aquel que
cumpla con todos los requisitos que sean adecuados para la zona y que pueda adaptarse
con facilidad.
En los valles costeros y en la selva central, son los lugares donde se siembra este frutal,
debido a la rica diversidad que tiene nuestro país, estos lugares tienen condiciones
atmosféricas y edáficas totalmente diferentes, por ello el manejo de la agricultura es
implantado dependiendo del lugar en que se realice la actividad.
La producción cítrica durante los últimos años ha sido tomada muy en cuenta por la
importancia económica que ésta representa a la hora de pensar en alternativas viables para
la subsistencias de algunos sectores.
Un ejemplo claro es la comercialización de frutas de pomelo.
La idea de producir este material es la de tener una guía más o menos elaborada de cómo
encarar la producción de plantas injertadas de citrus. Viendo un poco la realidad que nos
toca vivir, además recopilando datos leidos y situaciones experimentadas.
4
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS CÍTRICOS
Los cítricos son especies de muy larga vida. Todas las variedades comerciales de
cítricos, por lo general tienen en el año dos ciclos de crecimiento. El ciclo de primavera es
una combinación de crecimiento vegetativo. Sin embargo, bajo ciertas condiciones el ciclo
de verano puede ser tenue o estar ausente de ciertas áreas de condiciones climáticas
especiales; asimismo, los limoneros presentan varios ciclos tanto vegetativo como de
diferenciación floral.
Los brotes terminales emergen con 3 a 9 o más hojas que se expanden casi de un
modo simultáneo. El número de brotes y el número de hojas de cada brote depende
básicamente de la edad y del vigor de la planta. Hay poca diferencia en la composición
mineral de dos hojas próximas una de otra en un brote no frutero. El desarrollo del fruto,
sin embargo, modifica la composición de las hojas en un brote individual. Una hoja puede
persistir de una a tres años en condiciones diversas y un árbol cítrico, usualmente forma de
2 a 4 ciclos de hojas que crecen en forma simultánea.
El desprendimiento de las hojas adultas puede ocurrir en cualquier época en
condiciones adversas, pero usualmente es cíclico y mas abundante en las primeras semanas
previas al inicio de un nuevo crecimiento.
Un árbol puede tener de 50000 a 100000 o más hojas y puede producir de 10000 a
100000 flores cada primavera. Muchas flores inician su desarrollo como frutos, pero a
continuación ocurre una considerable caída de frutos pequeños durante el periodo de
floración y caída por raleo natural de frutos jóvenes entre dos y tres meses después, por lo
que solamente unos 1000 frutos desarrollan hasta la madurez.
Los insectos son agentes de polinización en el naranjo y otros cítricos, por lo tanto
la polinización cruzada es frecuente. El grano de polen fertiliza el óvulo y genera un
embrión normal o gamético; sin embargo puede ocurrir que al mismo tiempo que se forma
un embrión normal, de los tejidos nucelares que rodea el saco embrional se desarrollen uno
o más embriones. Estos embriones nucelares se forman de tejidos maternales sin la
intervención del polen y por lo tanto tienen la misma constitución genética de la planta
madre. Es corriente que los embriones nucelares al desarrollarse eliminen el embrión
normal. Esta forma de reproducción tiene importancia especialmente en el caso de los
híbridos, que son muy frecuentes en los cítricos y que puedan seguir reproduciéndose
apomicticamente por esta vía.
El crecimiento del fruto sigue una curva sigmoide, caracterizada por tres estados
bien diferenciados:
ESTADO I. El fruto presenta un crecimiento exponencial, hay una máxima división
celular que le da un crecimiento en el grosor del pericarpio. Se forma los sacos de zumo.
ESTADO II. Dura varios meses, presenta un crecimiento lineal en el tiempo con un
aumento del tamaño de las células, hay diferenciación de las células, el fruto absorbe gran
cantidad de agua y alcanza su tamaño definitivo. Termina con el cambio de color de la capa
superficial de la cascara
ESTADO III. Hay una reducida taza de crecimiento, ocurren todos los cambios asociados
a su maduración, el contenido de sólidos solubles aumenta.
5
El tiempo para que el fruto alcance su madurez varía con la especie y la variedad,
así como de la localidad, algunos maduran de 8 a 10 meses, mientras otros requieren de 12
a 15 meses.
Los frutos cítricos a menudo permanecen en el árbol por varios meses después de
haber madurado sin que ocurra mayor deterioro serio de su calidad. Aunque cabe señalar
que una demora prolongada en procesos de cosecha, induce a un hábito de producción
alternativa.
Desordenes fisiológicos
Es el conjunto de alteraciones en los cítricos causado por el ecosistema al margen de los
organismos bióticos. Entre estas causas están en déficit hídrico, anormalidades
nutricionales, manejo en post cosecha, etc. Los mismos que tienen entre otras
manifestaciones las siguientes:
1. Creasing. Es una alteración de la corteza de los cítricos que la deprecian
comercialmente al fruto, tornándola muy frágil para su comercialización. Esta
anormalidad se origina en las primeras fases del desarrollo del fruto. Cuanto mayor es
la diferencia entre los promedios de las temperaturas máximas y mínimas, sobre todo en
las épocas de desarrollo activo y maduración del fruto, mayor es la iniciación del
creasing. Se ha observado una correlación entre el contenido de elementos minerales de
la hoja y su incidencia. La mayor relación se ha detectado con el fósforo. La
acumulación de fósforo en el árbol o exceso de este elemento, es ausencia de potasio,
ha sido relacionado con su incremento.
Aplicaciones al follaje de los cítricos con nitrato de potasio han logrado corregir este
problema.
2. Fruto Fofo. Se da con frecuencia en las mandarinas, especialmente en Satsuma y
Dancy. El fruto es sensible al manipuleo y se agrieta con facilidad, con rápida tendencia
a la descomposición. Se puede corregir aplicando ácido giberélico.
3. Agrietamiento del fruto. Esta relación se relaciona con varias causas, tales como
variaciones climáticas, acciones de los vientos, temperaturas muy elevadas, déficit
hídrico estacionales seguidos de periodos húmedos, desequilibrios nutricionales.
Cualquiera que se la causa original, parece que un crecimiento diferencial entre pulpa y
corteza pueda ser el origen de la anormalidad. Si durante la fase de expansión de la
pulpa, la corteza no reinicia su crecimiento, la presión que ella ejerce sobre ésta provoca
su rotura. Se controla con la aplicación de fertilizantes potásicos que pueden reducir y
hasta anular este problema.
OBTENCIÓN DE PLANTAS INJERTADAS DE CITRUS
La producción cítrica durante los últimos años ha sido tomada muy en cuenta por la
importancia económica que ésta representa a la hora de pensar en alternativas viables para
la subsistencias de algunos sectores.
Un ejemplo claro es la comercialización de frutas de pomelo.
6
La idea de producir este material es la de tener una guía más o menos elaborada de
cómo encarar la producción de plantas injertadas de citrus. Viendo un poco la realidad que
nos toca vivir, además recopilando datos leidos y situaciones experimentadas. "Esperamos
que la misma le sea de utilidad".
Cómo obtener el pie de Injertos
Es sabido que las ventajas de las plantas injertadas son muy importante a la hora de
encarar una producción comercial o incluso doméstica.
El pie de injerto principalmente; tiene la ventaja de ser generalmente resistente a
diversas patologías o enfermedades que puedan existir y que generalmente puedan
manisfestarse a nivel del suelo. Es por eso que debemos prestar atención a las plantas
comunes que son oriundas del lugar por lo menos con unos cuantos años, de manera de
afirmar una notable adaptación a las condiciones climáticas y edafológicas (suelo) del
medio.
Existen variedades que se usan como pies de injertos, como por ejemplo el
PONCIRUS TRIFOLIATA (trifolio), también existe otras plantas que puedan andar como
el GlTRUS LIMONIA (limón mandarina rangpur), CITRUS AURANTIUM (naranjo agrio
común),etc. (observemos la resistencias a enfermedades, desarrollo radicular, aspectos
generales de las plantas y todas cualidades que consideremos positivas).
De las especies que nombramos, tenemos que tener en cuenta que los frutos de las
mismas sean bien maduros, con buena conformación, que sean sanos, etc. se extrae las
semillas y se las acondicionan para sembrarlas.
Algunos aconsejan sacar las semillas y no lavarlas, sino dejarlas secar para luego
sembrarlas.
Cómo sembrar y obtener plantines para pie de injertos
Podemos sembrar a raíz libre a las semillas que serán los futuros pies, de la siguiente
manera:
- 1) Preparar la cama de siembra como la haríamos con un cantero para alguna hortaliza.
Podemos abonar el mismo con estiércol de vaca a razón de 10 kg por metro cuadrado [Una
lata de 20 Ltrs/1 m cuadrado. Mezclando lo más uniformemente posible.
- 2) Sobre dicho cantero que aproximadamente tendría unos 60 de 70 cm dispondremos dos
hileras de semillas, cada hilera estará separada a razón de 30 cm entre sí, como distancia de
plantación podemos considerar unos 10 a 15 cm entre plantas.
-3) Controlar la humedad de los almácigos, es decir no exceder ni tampoco que esta falte.
-4) Una vez nacidas las semillas, ponemos especial énfasis en los cuidados culturales,
carpidas, riegos, mantener el suelo cubierto con materiales inertes (pastos secos ,etc.). A
esta altura ya podemos comenzar a ralear si fuera necesario , viendo según criterio personal,
dejando a las mejores plantas.
Tipos de injertos.
Existen varios tipos de injertos, pero el mas utilizado es el de escudete o de yema.
7
EI injerto de escudete consiste en sacar una yema rodeada con un pedacito de corteza y
colocarla bajo la corteza de la planta que queremos injertar, atándolo convenientemente.
El brote que saldrá reunirá todas las condiciones de la planta madre.
Epocas para injertar.
Las épocas para injertar podrán ser las siguientes:
a) a fines del verano, la yema uno, soldada al patrón queda "dormida" hasta que en la
primavera brota, por eso se llama "injerto de yema dormida".
b) en cambio si se injerta a principios de primavera la yema injerta enseguida nace,por lo
tanto se lo denomina "Injerto de yema despierta".
Elección de Yemas:
Las yemas se eligen de árboles sanos y vigorosos, que hayan fructificado y dado
frutas de calidad, sanas por consiguiente libres de enfermedades. elegimos siempre que sea
posible ramitas o varitas de poca lignificación, es decir que posean poca madera.
Tecnica de injertar.
Teniendo la ramita en la mano izquierda y la navaja en la derecha se hacen en la
ramita dos cortes transversales de 1 a 1,5 cm y de 1,5 a 2 cm por debajo de la yema, el corte
abarca todo el espesor de la corteza y una finísima capa de lámina o de albura (madera).
Para introducir la yema debemos ocasionar una pequeña herida a la altura de unos
10 cm del suelo en el tronco del porta injerto, la misma debe tener la forma de T invertida,
(tener presente de que la cáscara de la planta o pie se despegue con facilidad).
Introducido el ojo o yema debemos sujetarlo o atarlo con alguna cinta o trapo, en el
caso de cintas plásticas no usar aisladoras engomadas, lo aconsejable podría ser un pequeño
trapo para que de esa manera ayudemos a que la yema respire.
La acción directa del sol puede afectar en este tipo de injerto es por eso que se
aconseja injertar del lado del sur.
A las dos semanas de injertado se inspecciona, para ver si prendió el injerto; luego
retiramos las ataduras que realizamos al principio.
Producida la soldadura se poda el patrón a fines del invierno, si se injertó a "ojo
dormido", a unos 10 - 20 cm por encima del escudete. Si es a "ojo despierto", se despunta
una vez prendido el escudete, y cuando brota se poda a 10 - 20 cm por encima del injerto.
Luego se cortan los chupones, a medida que brotan dejando solamente el injerto que se
atará a un tutor para que crezca en forma vertical.
El portainjerto, a la hora de injertar, debe tener una diámetro aproximado a 1 cm.
(Como un lápiz negro y un poco más).
Cuando el brote del injerto haya alcanzado unos 50 cm debe despuntarse para iniciar
la formación de la copa.
8
Plantas sin semillas.
Si la producción de cítricos esta enfocada desde el punto de vista comercial, es
preciso
seleccionar las yemas de aquellas plantas cuyos frutos no posean semillas, este aspecto
caracteriza a las plantaciones cuyos frutos son destinado para consumo fresco.
Incompatibilidad de Injertos
Los fracasos en ciertas combinaciones de plantas son un testimonio de las diferncias
existentes entre las púas de los ingertos y los patrones. En los viveros existen
combinaciones en las que el patrón no acepta en absoluto la yema introducida o lo hace a
duras penas, aunque es evidente que puedan existir otras causas del fracaso, no hay que
excluir la posibilidad de incompatibilidad
9
Transferencia y unión de tejidos
Es el único tejido que posibilita el crecimiento conjunto de los injertos.
A diferencia de los injertos, los porta ya se encuentran en un lugar fijo en el momento de la
operación.
Es a partir del momento del injerto cuando comienza el periodo critico para el brote.
Solo cuando se forma tejido nuevo y las dos partes establecen una unión mediante los
llamados puentes de Parénquima se posibilita el transporte de agua del patrón a la a la púa
del injerto . Las varas a injertar deben ser injertadas antes que comince la transformación de
las yemas.
Los brotes marchitos o secos no son adecuados para el injerto.
Fases en el proceso de unión:
1º Fase. Durante los primeros días no se observa ninguna reacción entre las partes
injertadas, se forma una capa aislante de protección .
2º Fase. Aumenta la presión entre ambas partes debido al mayor crecimiento del
tejido intermedio. El brote se comporta de una forma pasiva
3º Fase. Se forman unas cuñas de crecimiento que se dirigen hacia el tejido de la
corteza de la púa o yema injertada.
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS
¿Cómo controlarlas?
El minador de las hojas de los citrus: (plaga)
Es una polilla de actividad nocturna, que durante el día vive escondida en el interior
de la planta, posada sobre las hojas, tiene como principal hospedera a las plantas cítricas,
pero se mencionan también alguna plantas ornamentales.
Síntomas y daños:
Los mayores daños se observan en plantaciones jóvenes y en viveros. En plantas menores
de tres años puede reducir su crecimiento, en tanto que en plantas adultas el Minador
compromete la producción al dañar el brote productivo.
En los cítricos, los ataques se producen en brotes jóvenes, dañando hojas y tallos,
donde la larva se alimenta de los contenidos celulares debajo de la epidermis. La plaga no
afecta a los tejidos una vez que han madurado.
El primer síntoma de daño es el inicio de las galerías, principalmente en el envés de
las hojas, que se prolongan en zigzag entre la nervadura central y el borde foliar. A medida
que el minador se traslada, deja en la hoja un rastro en forma de serpentina, provocando el
enrrollamiento de la hoja y deteniendo su crecimiento.
Control cultural:
Se deberá efectuar un estricto control del minador en plantas de viveros y efectuar
una cuidadosa poda en plantaciones jóvenes atacadas.
En plantaciones comerciales deberán evitarse las podas frecuentes que induzcan
brotaciones fuera de época.
10
Control Biológico:
Los primeros parasitoides aparecieron 50 días después de observar el primer ataque
de minador; 3 meses después la mortalidad natural comenzó a notarse a campo. Predomina
un ectoparásito que se alimenta de la larva El parásito deposita su huevo cerca de una larva
crecida de minador; la larva del parásito se alimenta de la larva del minador desde afuera
hasta eliminarla; este proceso dura sólo 3-4 días, luego la larva del parásito forma una pupa
negra (1,5 mm, visible a simple vista) de la que nace una avispita amarilla (en estudio) que
reinicia el ciclo
La colonización rápida de enemigos naturales es alentadora ya que a la introducción
y expansión de la plaga seguirá el asentamiento de la misma. Este proceso podría ser
demorado por el uso indiscriminado de productos químicos inadecuado que retardará la
colonización de este tipo de enemigos naturales.
Control químico.
Es necesario efectuar control químico en viveros y quintas recién implantados, ya
que ataques continuados pueden comprometer el crecimiento y la formación de la copa.
Para aplicar un producto, por lo menos el 50% de las plantas deben estar en
brotación y con minas conteniendo larvas, ya que el control está dirigido a ellas (no a pupas
ni adultos).
Se debe considerar que la hembra elige los últimos 5 cm. del brote, con hojas de 0,1
a 3,5 cm para depositar los huevos. Si se pulverizan brotes grandes, la parte basal ya estará
dañada.
Las aplicaciones de insecticidas dirigidas a estado larval, preferentemente de acción
sistémica o traslaminar protegen las brotaciones intensas. Conviene alternar productos
fitosanitarios con distintos modos de acción para evitar resistencia. En lo posible utilizar
productos selectivos con menor efecto sobre la fauna benéfica. Los insecticidas utilizados
para el control de esta plaga, deben ser aquellos registrados
Productos y dosis utilizados para el control del minador
TIENE EFECTO MUY PERJUDICIAL SOBRE INSECTOS BÉNEFICOS
Moteado Negro (enfermedad)
Afecta el valor comercial de la fruta por los síntomas que provoca: manchas de
diferentes tipos y tamaño en la corteza. Produce caída de frutos a partir de la maduración.
El moteado negro o black spot ataca a diversas especies de citrus, se determinó que
el agente causal es un hongo, se acostumbra a dar diagnóstico sólo basándose en los
síntomas.
Las plantas jóvenes que no están muy atacadas pueden pintarse con pasta de cobre (
300 grs. en 1 ltrs.) o Fosetyl-Alumninio (500 grs en 1 ltrs.) hasta lograr la cicatrización.
Podredumbres de las raicillas:
Síntomas: Amarillamiento de toda la copa y posterior muerte de la planta.
Agente causal: Hongos del género Phytophthora. Ataca todas las especies cítricas.
La enfermedad es más común en los dos primeros años de haber hecho la plantación
definitiva.
Tratamiento: No se recomienda aplicar ningún producto. Las plantas deben ser
eliminadas y al igual que la tierra antes de reponerlas..
11
Sarna:
Síntomas: Verrugas y deformaciones de frutos y hojas
Agente causal: Los hongos Elsinoe fawcettii y E. australis.
Especies cultivadas atacadas: Todos, con excepción del pomelo, los frutos de
mandarina, naranjas tardías y limón son los más atacados por la "sarna del naranjo dulce".
Las hojas y frutos de los portainjertos limón rugoso y naranjo agrio son afectados por la
sarna del naranjo agrio.
Momento de pulverización: En viveros deben pulverizarse cada semana.
Productos recomendados: (dosis por 10 litros)
Cúpricos, 15 grs, de cobre metálico. Ej. si el producto comercial es de un 50% usar 30
gramos.
Benomil: 4 gramos de producto comercial (50% de principio activo).
Metil tiofanato: 10 gramos de producto comercial (50% de principio activo).
Tiram: 30 gramos del producto comercial (90% de principio activo).
Captam: 20 gramos de producto comercial (80% de principio activo).
Otros productos registrados para control de sarna son: Carbendazin (polvo mojable),
Clorotalonil, comabizet, ditianon, mancozeb, maneb, metiram, oxinato cúprico y zineb.
Manchas alternarias
Síntomas: Manchas castañas generalmente rodeadas de un halo amarillo.
defoliación en otoño.
Agente causal: Hongo del género Alternaria.
Especies cultivadas atacadas: Los portainjertos limón rugoso, lima de rangpur y
naranjo agrio.
12
Tratamientos: Pulverizaciones cúpricas preventivas.
Melanosis:
Síntomas: Pequeñas manchitas elevadas y brillantes de color marrón, en hojas frutos y
raíces.
Agente causal: es el hongo Diaporthe citri
Especies cultivadas atacadas; Todos los citrus, el pomelo es el más atacado.
Momento de pulverización: en viveros cada dos semanas.
Productos recomendados: (Dosis por 10 Litros)
Cúpricos: 15 grs. de cobre metálico. Otros productos registrados para el control de
melanosis son: Carbendazim (polvo mojable ), clotalonil, comabiset, mancozeb, maneb,
zineb y ziram.
Cancrosis:
Síntomas: cancros en hojas, frutos y ramitas. Desfoliación . Si la lesiones de
cancrosis son invadidas por bacterias del género Pseudomonas, se verán manchas cloróticas
concéntricas circulares y las lesiones se tornarán rojizas. Este síntoma es muy común en
pomelo en otoño.
Agente causal: Es la bacteria Xanthomonas campestris pv citri.
Especies cultivadas atacadas: Todos los citrus. Las plantas jóvenes son las más atacadas.
Entre los citrus plantados en la zona, los pomelos y las naranjas tempranas son muy
atacados.
Momento de pulverización: Viveros y plantaciones nuevas. Deben pulverizarse cada
14 días en él; período de crecimiento (agosto / abril).
Productos recomendados: (dosis por 10 litros). Productos cúpricos a 15 grs de cobre
metálico ( 30 gr. de producto comercial al 50 %) mezclados con 20 gr. de mancoreb. El
agregado de Mancoreb al cobre es imprescindible para controlar las cepas bacterianas
resistentes al cobre.
Los productos cúpricos más efectivos son: Sulfato de cobre tribásico micronizado (polvo
mojable [PM]), oxicloruro de cobre micronizado (PM), Hidróxido de cobre micronizado
(PM) y óxido cuproso micronizado (PM).
13
Observaciones:
Las lluvias con viento que ocurren en primavera favorecen el desarrollo de la
cancrosis. En los años en que estas lluvias sean muy frecuentes el control será menos
eficiente.
Para un efectivo control de la cancrosis es imprescindible la instalación de cortinas
rompevientos en viveros y quintas. Las cortinas serán efectivas hasta una distancia de 10-15
veces su altura, de acuerdo a la pendiente del terreno. Esto significa que una cortina de
árboles de 20 m de altura protegerá hasta los 200 - 300 m.
Las cortinas deben ubicarse en todo el perímetro. Las más importantes son las
ubicadas en el sector sur y oeste de cada lote.
Otras recomendaciones:
Los viveros deben pulverizarse siempre, con productos cúpricos, en forma
preventiva, para evitar y retrasar la aparición de las distintas enfermedades.
14
PATRONES QUE PUEDEN USARSE EN EL PERU
1)
2)
3)
-
Mandarina :
Rangpur
Muscott tangor
Ctrus Sunki
Hibridos de Trifoliata
Swingle citrumelo
Carrizo Citrange
Limones
Citrus macrophylla
C. volkamariana
PATRONES NUEVOS
1) Mandarina:
- Sun Chu Sha
- X 639
- Shekwasha
2) Limon
- Shekwasha
3) Agrios (híbridos)
- Gou tou.
- Smooth Flat Seville
4) Trifoliata e Híbridos:
- C- 35 Citrange
- C- 32 Citrange
- Flying Dragon Trifoliata
- Rich 16-6 Trifoliata
- "African" Shaddock x "Rubidoux" Trifoliata
- F80-8 Citrumelo.
C-35
Produce arboles 25 a 40 % más pequeños que lo normal. Despues de 6 a 7 años logra la
más alta eficiencia en cosecha. Produce fruta de alta calidad tolerante a CTV y
Phytophthora, sensibles a suelos alcalinos y calcáreos, y exocortis
C-32
Citrange que produce un árbol grande, vigoroso, produce mejor que carrizo
Produce fruta de alta calidad tolerante a CTV y Phytophthora,
sensibles a suelos alcalinos y calcáreos, y exocortis
FLYING DRAGON TRIFOLIATA
Arbol muy pequeño no más de 2 a 2,5 metros de altura (excepto los limones)
Producción de alta calidad.
Tolerancia, resistencia y susceptibilidad como Rich 16-6
RICH 16-6 TRIFOLIATA
15
Produce arboles de 10 a 30 % más pequeños de lo normal.
Producción de alta calidad
Tolerante a temperaturas frías, resistente a CTV y Phitophthora
Sensible a suelos calcareos y exocortis
SCHAUB LIMON RUGOSO
El mejor de los limones rugosos, produce un árbol muy vigoroso y productivo.
Produce fruta de mejor calidad que otros rugosos, con mandarina produce frutos de la
mayor calidad de tipo exportación
Tolerante a suelos alcalinos y calcáreos, CTV
Susceptible al BLIGHT (declino) Phytophthora y temperaturas frías
SUN CHU SHA
Mejor de las Cleopatras , produce arbol vigoroso, productivo , con fruta de alta calidad
Tolerante y Susceptible como X 639
X 639
Mandarina, es un híbrido sudafricano entre "cleo" y Trifoliata, produce un árbol de tamaño
normal, produce fruta de alta calidad, muy tolerante a suelos alcalinos, calcareos, CTV,
Exocortis y temperaturas frías.
Susceptible a Nematodos
SHEKWASHA
Muy tolerante a suelos alcalinos y calcáreos, produce fruta de calidad media alta,
medianamente productivo. Tolerante a la Tristeza
GOU TOU (Híbrido de naranja agria)
Aparente tolerancia a la tristeza y se puede utilizar en condiciones donde el agrio funciona
bien. El árbol es moderado en vigor y productivo, pero de calidad menos
SMOOT FLAT SEVILLE (Híbrido de naranja agria o toronja)
Tolerante a la Tristeza y es mas tolerante a BLIGHT que otros agrios. Es tolerante a suelos
alcalinos y calcareos
AFRICA SHADDOCH x RUBIDOUX TRIFOLIATA
Produce un arbol vigoroso y productivo, con fruta de calidad mejor que otros patrones
vigorosos.
Tolerante a suelos alcalinos y susceptible a tristeza
F 80-8 CITRUMELO
Oriundo de Florida, es un árbol menos vigoroso, pero más productivo que Swingle y de
mayor calidad. Tolerante y susceptible como Swingle.
16
PATRONES EXISTENTES
RANGPUR
Produce un árbol grande, vigoroso y productivo; tolerante a suelos alcalinos y calcareos
El tamaño de la fruta es grande de una calidad mejor que el rugoso.
Susceptible a exocortis y Blight
MUSCOTT
Produce un árbol mediano con mejor producción que cloeopatra.
Fruta de alta calidad muy tolerante a tristeza y a los suelos alcalinos.
C. SUNKI
Produce un arbol como "cleo" en producción y calidad de la fruta.
Tolerante a suelos alcalinos
Susceptible a exocortis.
SWINGLE CITRUMELO CPB 4475
Hibrido obtenido en 1907 por W.S. Swingle, en Florida, polinizando flores de pomelo
Duncan (Citrus paradisi. Mef) con polen de Poncirus trifoliata (L)Raf. Este portainjertos se
está empleando cada vez mas debido a sus características, pero debe elegirse bien las zonas
( no acepta cal, ni los carbonatos de cal).
Exigencias de suelo. Muy rústico a excepción de la cal a la que es muy sensible
Sensible a la clorosis férrica, más sensible que el Triyer
Cslima. Moderada resistencia al frío
Sensible. Exocortis (aunque muy baja) Xyloporosis, Woody Gall.
Tolerante Tristeza, asfixia radicular
Afinidad. Produce miriñaque en algunas variedades sobre él injertada, por lo que en
algunas es aconsejable el empleo de madera intermedia
Productividad y calidad del fruto. Mejor productividad que troyer por lo menos durante los
primeros años. Calidad de los frutos buena. La madurez del fruto, tanto externa como
interna se alcanza mas tarde que los patrones Troyer y Carrizo
Desarrollo y longevidad buenos.
CITRANJE CARRIZO
Practicamente identico al anterior morfológicamente, solamente ligeras diferencias respecto
al comportamiento agronómico, menor sensibilidad a la salinidad y parece ser más
productivo. Procedente de Texas, de origen espontáneo, en una multiplicación de semilla
del citranje Troyer en 1932.
Citrus macrophylla (Wester)
Se usa como patrón para limonero. Es sensible a la tristeza.
Comportamiento en vivero. Bueno. Fácil manejo. Mas vigoroso que el amorgo.
Exigencias en suelos. Rústico. Fácil adaptación incluso calizos.
Clima, muy sensible al frío
Sensible a Nematodos y Xyloporosis.
Tolerante. Exocortis. Muy buena resistente a Phytophtora sp. Muy resistente a salinidad y
clorosis férrica.
17
Afinidad parecida al amargo
Productividad y calidad de fruto. Normal.
Desarrollo y longevidad. Bueno y bastante longevo. Entrada en producción muy precoz
cuando se le injerta el limonero.
Citrus volkamariana Pasquale
Se usa en ocasiones con patrón de limonero
Comportamiento en el vivero. Resistente a la caliza modernamente resistente a la salinidad
Clima Moderadamente resistente al frío
Sensible. Wein Enation. Woody Gall.
Tolerante. Tristeza, Exocortis
Afinidad. Buena
Productividad y calidad del fruto. Gran producción y calidad deficiente.
NARANJO AMARGO ( Citrus aurantium L.)
Pese al gravísimo problema de tristeza y por considerar las innumerables
plantaciones actuales que vegetan en este patrón y que existen tablas en que para una mayor
facilidad de comprensión se compara la actuación de diversos patrones con el amargo,
creemos que debe ser mencionado en esta relación.
Comportamiento en vivero: Muy bueno
Exigencias de suelos: Reistencia muy buena a clorosis férrica, asfixia radicular, salinidad y
sequía
Sensible: Tristeza
Tolerante: Exocortis, Psoriasis, Xiloporosis, Phitophthora,
Afinidad: Muy buena a excepción de limoneros Verna y Eureka, formando un abultamiento
acusado por encima del injerto. Algunas veces se da el mismo caso en Satsuma
Productividad y Calidad de fruto: Buena
Desarrollo y longevidad: Buenos
Entrada en producción: Rápida
NARANJA DULCE (Citrus sinensis L. Osbeck.)
Comportamiento en Viveros. Raquítico, desarrollo poco. Una vez injertado tiene buen tiro
Exigencias de suelo: Poco calizo (menos de 10-12% en carbonatos). Bien en suelos secos y
sueltos (arenoso, limo-arenoso)
Clima: Buena resistencia al feío
Sensible: Gomósis, Psoriasis, Suelos humedos (asfixia en la raíz). Podas fuertes producen
clorosis
Tolerante : Tristeza, Exocortis, xyloporosis,
Afinidad: Buena sobre la variedad cultivada
Productividad y calidad de la fruta: Elevada productividad. Extraordinaria calidad.
Tendencia a menor tamaño de frutos que sobre otros patrones Suelen adelantarse en
madurez y coloración
Desarrollo y longevidad: Muy bueno. Longevidad normal.
CITRANGE TROYER
18
Obtenido en Riverside (California) en 1909 por E.M. Savage, polinizando flores de
Washington Navel (Citrus cinensis(L) Osbeck) con po9len de Poncirus trifoliata (L) Raf.
Es decir híbrido del Poncirus trifoliata y Washington Navel.
Comportamiento en vivero: Desarrollo rápido, uniforme, con tallo único vertical. Fácil
manejo
Exijencias de Suelo: Profundidad con menos del 30 % de carbonatos. Suelos sueltos a
fuertes
Clima: Elevada resistencia al frío, pero menos que Trifoliata y algo superior al amargo
Sensible. Asfixia radicular. Exocortis. Armillaria mellea(Vahl). Salinidad (mas de 3000
micromohos/cm y cincentraciones de cloruros superiores a los 10 miliequivalentes/I.(350
p.p.m).
Tolerante: Tristeza, Gomosis y psoriasis
PONCIRUS TRIFOLIATA (L.) RAF
Comportamiento en Vivero: Tamaño de la planta pequeña. Vigor. Desarrollo vertical y
lento. Fácil manejo.
Exigencias en suelos: muy sensible a la caliza. Menos de 2-3% de cal activa, pH entre 5.5 y
6. Muy sensible a la salinidad. Va bien en tierras pesadas y húmedas.
Clima. Buena resistencia al frío
Sensibilidad. Salinidad, Exocortis, Pitting.
Tolerante. Tristeza, Asfixia radicular, Gomosis, Psoriasis, Xyloporosis, Nematodos,
Armillaria mellea
MANDARINA COMUN (Citrus reticulata Blanco)
Comportamiento en vivero. Sensible con semillero con desarrollo irregular (forma baja y
muy ramificada) hasta pasados 2-3 años en que se comporta normal.
Exigencias de suelo. Muy rústico. Tolera hasta el 40 % de carbonatos totales.
Clima. Muy parecido a Cleopatra
Sensible. Asfixia radicular, Xyloporosis, Gomosis ( muy poco, menos que Cleopatra)
Tolerante a Tristeza y Exocortis
Productividad y calidad del fruto Buena
Desarrollo y longevidad. Normal aunque inferior a Cleopatra.
MANDARINA CLEOPATRA (Citrus reshni Hort. ex Tan)
Pese a todas las cualidades y caracteristicas de este potón se observa que las plantas
en vivero vienen con un buen desarrollo, pero en cuanto se transplanta al terreno definitivo
su desarrollo es muy dudoso. En riego localizado se comporta muy bien, con menor
desarrollo de que el Troyer en los primeros años.
Comportamiento en vivero. Sensible en semillero y transplante. Son convenientes
los injertos de púa de corona.
Exigencias en el suelo. Rústico incluso en los poco profundos. Aguanta muy bien
los cloruros. No debe emplearse en suelos muy pesados o húmedos (teme la asfixia). Tolera
bien la caliza antes de injertar, despues disminuye algo la tolerancia.
Clima. Resistente más al frío que el amargo, pero menos que trifoliata e híbridos
Sensible a la asfixia radicular y phytophtora.
Tolerante a Tristeza, Gomosis, Psoriasis, Exocortis, Xyloporosis,
19
Afinidad buena
Productividad y calidad de fruto. Normal, Entrada en producción normal o algo más lenta
según la variedad injertada
Desarrollo y Longevidad. Normal, más vigor cuanto más meridional es la plantación.
MANDARINA KING ( Citrus nobilis L.)
Comportamiento en vivero dificultoso por la baja poliembrionía.
Exigencias en suelo. Medianamente aresistente a caliza y a la asfixia radicular, sensible a la
salinidad.
Clima. Bastante resistente.
Tolerante. Tristeza, Exocortis, Psoriasis, Xyloporosis, Phytophtora
Productividad y calidad del fruto, Tipo medio
Citrus depressa Hayata
Comportamiento en el vivero Regular.
Exigencias en el suelo. Muy similar en Cleopatra. Medianamente resistente a la salinidad
Clima. Medianamente resistente.
Sensible a Xyloporosis
Tolerante a Tristeza, medianamente resistente a phytophthora
Afinidad. Buena
Productividad y calidad del Fruto: Medianamente productivo. Calidad buena.
Citrus amblycarpa Ochse
Comportamiento en vivero. Presenta inconvenientes: Espina, tallo delgado. Dificil
transplante
Exigencias del suelo. Bastante rústico. Buena tolerancia a la salinidad y a la clorosis férrica
Clima. Normal.
Sensible. Phitophthora
Tolerante. Tristeza, Exocortis, Psoriasis, Xyloporosis.
Citrus junos Sieb ex Tan
Comportamiento en el vivero. Bueno
Exigencias en suelo. Resistente a caliza, sequía. Sensible a la salinidad
Clima. Resistente al frío
Tolerante. Tristeza, Exocortis, phythophtora.
Afinidad buena
Productividad y calidad del fruto. Media o baja. Calidad buena.
Desarrollo lento
Citrus taiwanica Tan & Shin
Comportamiento en vivero. Debido a la poliembrionía tiene dificultades.
Exigencias en suelos. Resistencia marcada a la clorosis férrica. Resiste tanto la salinidad
como el naranjo amargo.
Clima. Bastante rústico
Sensible. Tristeza
Tolerante Exocortis Psoriasis, Xyloporosis
Afinidad. Buena
20
Productividad y calidad del fruto. Medio o bajo
Citrus penniversiculata Tan.
Comportamiento en vivero bueno
Exigencias en suelo. Muy poca. Resiste bien clorosis férrica y la salinidad
Clima. Muy resistente al frío
Sensible. Tristeza, se utiliza en limoneros
Tolerante. Xyloporosis.
Afinidad. Buena
Productividad y calidad del fruto. Muy Buena Calidad buena.
LIMON RUGOSO ( Citrus jambhiri Lush)
Comportamiento en el vivero. Excelente. Gran úniformidad y vigor.
Exigencias de suelo. Resistencia a la caliza, medianamete resiste a la salinidad.
Clima Sensible al frío
Sensible. Armillaria mellea, Nematodes, Muy sensible a Phytophthora.
Tolerante. Tristeza, Exocortis, Xyloporosis
Afinidad Normal
LIMON RANGPUR (Citrus limonia Osbeck)
Comportamiento en vivero. Algo inferior al amargo
Exigencias en suelo. Muy rústico, tolera muy bien la salinidad, la sequía y los suelos con
elevada cantidad de carbonatos de calcio
Clima. Normal
Sensible. Exocortis, Phytophtora.
Tolerante. Tristeza
Afinidad. Normal
Producción y calidad de Fruto. La producción muy buena. La calidad algunas veces falla
Desarrollo y longevidad. Bueno
VARIEDADES DE CITRICOS
GRUPO LIMONES Y LIMAS
Limón EUREKA
Fue obtenida en Los Angeles, California, en el año 1858, de una siembra de semillas
de frutos, tal vez de la variedad "Lunario" procedente de Italia.
Es la variedad más importante de California (alrededor del 75 por 100 del total de
las plantaciones) y la primera variedad del mundo. Es reflorescente, con mayor o menor
intensidad según la climatología del lugar en donde se encuentra.
El fruto es de tamaño mediano, de forma elíptica y generalmente presentan un
pequeño cuello en la región peduncular y un mamelón apical delgado y de longitud
variable.
El número de semillas es variable, pero normalmente es muy escaso o incluso nulo.
21
Tiene alrededor de 10 gajos, pulpa de color verde amarillento, tierna y jugosa, sabor muy
ácido.
Producción distribuida a lo largo de todo el año, pero principalmente al final del
invierno, primavera y principios de verano.
Árbol de vigor y tamaño medio, poco espinoso. Muy productivo y con tendencia a
fructificar al final de largas ramas, muy precoz. El árbol es muy sensible al frío.
Limón FINO
Variedad española, probablemente procedente de la germinación de una semilla de
Limón Común de la Vega Alta del río Segura.
Florece con intensidad una sola vez al año (primera decena de Abril - primeros de
Mayo). La recolección se inicia a primeros de octubre y finaliza hacia el mes de febrero.
Debido a tener una floración más corta que la variedad Verna es menos propensa a
los ataques del Prays citri Mill. y las plantaciones en general no presentan problemas de
producción.
La forma del fruto varía de esférica a alargada y su mamelón es puntiagudo y pequeño. El
tamaño del fruto es mediano. La corteza es delgada. La pulpa, de color amarillo pálido es
muy jugosa. La acidez del zumo es muy elevada. Tiene mayor número de semillas que el
Verna.
Debido a su alto contenido en zumo y elevada acidez, esta variedad es muy
apreciada para la industria de derivados agrios.
El árbol es de mediano a grande, algo más vigoroso que el Verna. Aunque es más sensible
al frío que el Verna se recupera más rápidamente del daño de heladas. Resistente a la
humedad y clorosis más que el Verna.
Limón VERNA
Su origen es desconocido. Es la variedad española más importante.
Es reflorescente con mayor o menor intensidad según la climatología del lugar donde se
encuentra.
Debido a la larga duración de la floración que da lugar a los frutos llamados de
"cosecha", estos se recolectan de forma escalonada iniciándose en febrero y finalizando en
julio.
En agosto-septiembre tiene lugar otra floración, cuyos frutos se denominan
"redrojos" y se recolectan en el verano del año siguiente. Estos son más redondeados y
tienen una coloración verde-pálida.
Los frutos son de forma oval, con cuello en la base.
El tamaño de los frutos es variable dependiendo de la zona. El color de los frutos es
amarillo intenso en la madurez. La pulpa es jugosa y la acidez poco elevada. El número de
semillas es escaso.
El fruto tiene gran resistencia al transporte y posibilidad de conservación en el árbol
durante mucho tiempo.
El árbol es vigoroso, grande y productivo, con pocas espinas y de menor tamaño
que en la variedad Fino.
Sensible al lepidóptero Prays citri Mill.
22
Lima BEARSS
Como los limones, las limas son frutos ácidos. Son sensibles al frío. El tamaño del árbol es
medio, vigoroso con denso follaje.
El tamaño del fruto es muy similar a un limón pequeño.
La piel es amarilla cuando está madura. Y de pocas a ninguna semilla. Muy jugoso.
"Bearss" es una variedad tahitiana que se introdujo en Porterville, California. Como los
limones, "Bearss" no necesita de mucho calor para alcanzar la madurez. El fruto es de color
verde amarillento cuando está totalmente madura pero puede utilizarse para el consumo
más temprano, en estado verde.
"Bearss" es sin duda la lima más valorada. Tiene un extenso período de fructificación (en el
Valle Central de California, el período de recolección es desde Junio hasta Marzo) y es
altamente productiva.
GRUPO MANDARINAS
Satsuma HASHIMOTO
De las recientes novedades en Satsumas, es de destacar el descubrimiento de las
excepcionales selecciones de Satsumas japonesas de maduración extra temprana, que
pueden recolectarse en septiembre, comparadas con la Okitsu o Miyagawa de octubre.
De este grupo que incluye a variedades como Miyamoto, Oura, Tokumori, Ueno y
Yamakowa, quizás la más interesante es la Hashimoto.
Todas ellas tienen un hábito de crecimiento enanizante, por lo que los marcos de plantación
han de ser densos.
El fruto es similar en tamaño y color de piel a la Satsuma Okitsu, al igual que su
producción. Aunque su maduración en la primera decena de septiembre ("San Ramón") la
hace especialmente atractiva por su precocidad, con nivel de ácidos bajo y el azúcar
ligeramente alto.
Satsuma OKITSU
Se originó en el Japón, donde se obtuvo en 1949 a partir de una semilla de la
variedad Miyagawa polinizada por P. Trifoliata.
El árbol es más vigoroso que el de las Satsumas Wasse.
Muestra una tendencia al crecimiento erecto y a presentar espinas en los brotes
vigorosos. Su follaje es de color verde intenso.
El fruto es grande, achatado y de aceptable calidad. Tolera el transporte y
almacenamiento mejor que otras Satsumas. Es una de las variedades más precoces dentro
de su grupo.
Es muy productiva.
Satsuma OWARI
De origen desconocido aparecido en Japón.
El árbol es vigoroso y de desarrollo medio.
El fruto tiene buen tamaño y elevado contenido en zumo de espesa calidad. Sin semillas.
Es precoz, sus frutos pueden recolectarse en octubre y no conviene que permanezcan
demasiado tiempo en el árbol ya que pierden calidad rápidamente.
23
Es muy productiva, pudiendo cultivarse en la mayor parte de nuestras zonas citrícolas.
Clementina LORETINA®
Variedad originaria de una mutación de MARISOL en un huerto de Alicante, su
principal característica reside, especialmente, en su precocidad, madurando de 8 a 10 días
antes que Marisol.
De sabor más dulce y jugoso, más productiva y un color más fuerte que el de otras
clementinas.
Se ha comprobado que la piel de la Loretina no presenta el defecto del bufado.
Su tamaño se prevé que sea al de la Marisol o la Clemenules, característica todavía por
verificar.
Clementina MARISOL
Es una variedad originada por una mutación espontánea de la Clementina Oroval, detectada
en 1970 en Bechi (Castellón).
Posee un crecimiento vegetativo menor erguido y el color de las hojas es más claro.
Se espera que esta variedad al injertarse sobre patrones C.Troyer y C.Carrizo, pies que
provocan precocidad, mejore el calibre y productividad, mejorando aún más sus
características actuales.
Clementina ORONULES®
Se trata de una variedad procedente de una Clementina Fina descubierta en Nules
(Castellón).
Árbol vigoroso, de forma redondeada y con tendencia a la verticalidad siendo su color
verde intenso.
Los frutos de tamaño medio y piel fina son algo achatados y fáciles de pelar. Su pulpa de
buena calidad y prácticamente sin semillas. Recolección muy precoz, aproximadamente
unos quince días antes que Oroval.
Variedad muy interesante por su calidad y gran precocidad.
Clementina de Nules CLEMENULES
Se originó por mutación espontánea de Clementina Fina detectada en 1953 en Nules
(Castellón).
Es un árbol de buen vigor y desarrollo.
Su fruto de buen tamaño, posee un óptimo contenido en zumo de alta calidad, careciendo
también de semillas.
Variedad productiva, pudiendo recolectarse unos días después de la Oroval.
Su cultivo puede realizarse en la mayoría de nuestras zonas productoras, aunque está
especialmente indicado en las zonas de recolección media y tardía.
Clementina HERNANDINA®
Árbol de buen vigor y desarrollo. El tamaño, forma, contenido en zumo y
características organolépticas del fruto son de similar tamaño a los de Clementina Fina,
pero la plena coloración del fruto la alcanza unos meses después. No tiene semilla.
Se originó por mutación espontánea de Clementina Fina detectada en Picassent (Valencia).
Es productiva, aunque con ligera tendencia a la vecería. Debe cultivarse en zona de
recolección tardía y con escaso rigor en las heladas, ya que no resulta comercialmente
24
interesante ofertar esta variedad antes de mediado de Febrero. No es conveniente demorar
su recolección más de lo debido, puesto que se puede producir una ligera pérdida de zumo
y de acidez que provoca una disminución en las excelentes condiciones organolépticas.
Clementina NOUR
Hay poca información disponible considerando las características de origen y árbol
de esta cada vez más importante variedad de Clementina de Marruecos.
Es de floración más tardía que Fina, de 10 a 15 días, y su madurez significativamente
retrasada. Mientras Fina puede ser recolectada a finales de noviembre en adelante en
Marruecos, Nour no madura hasta mediados de enero y puede ser recolectada sin pérdida
de calidad hasta finales de febrero o principios de marzo - casi al mismo tiempo que la
Hernandina española.
El fruto de Nour tiene buen color, mejor que el de Hernandina, pero la textura de la
piel es un poco áspera. La carne es tierna, jugosa y de muy buen sabor. La producción en
los últimos años se ha elevado a alrededor de 2.500 toneladas en 1989 y es previsible que se
doble en tres o cinco años.
GRUPO HIBRIDOS
Clementina NOVA (Clemenvilla)
Es un árbol obtenido del cruzamiento del Tangelo Orlando, y de la Clementina Fina.
Así pues es una naranja que posee la herencia de un pomelo y una mandarina. Denominada
en España como Clemenvilla.
El árbol es vigoroso y muy productivo con hojas grandes.
El tamaño del fruto es excepcional, superando el de casi todas las clementinas. Su
color es naranja-rojizo intenso. Posee elevado contenido en zumo de excelente sabor que en
su fondo recuerda ligeramente al pomelo.
Piel fina y con adherencia a los gajos que la componen y gran poder de conservación y
resistencia al bufado.
No tiene semillas.
Su maduración es posterior a las Clemenules, alcanzando su máxima coloración, sabor y
relación sólidos-acidez en diciembre-enero, aunque puede recolectarse hasta últimos de
febrero.
Mandarino ELLENDALE
Se originó en Australia en 1878 a partir de una semilla, obtenida probablemente de un cruce
entre naranjo y mandarino.
El árbol es de vigor medio y porte abierto. Las ramas carecen de espinas y se caracterizan
por su fragilidad, que hace necesaria una formación cuidada para evitar roturas por el peso
de los frutos.
El fruto es de buen tamaño, con un pequeño ombligo. La piel es de color naranja rojizo que
se desprende fácilmente. La pulpa es de color naranja intenso, de sabor peculiar agradable.
Tiene tendencia a producir pocas semillas excepto cuando en su proximidad existe una
variedad polinizadora.
Es una variedad de media estación, que puede considerarse tardía dentro del grupo de los
mandarinos. Si se conserva en el árbol una vez madura, pierde calidad rápidamente. Tolera
bien el almacenamiento.
25
Su productividad puede considerarse de tipo medio y muestra cierta resistencia al frío.
Clementina FORTUNE
Es un híbrido de Clementino Fino y mandarino Dancy obtenido por J.R. Furr en California.
Árbol de gran vigor.
Posee excelente floración y su cuajado no llega a ser problemático. El fruto es de buen
tamaño y parecido al Nova, aunque no posee el tono tan rojizo como ella.
Aunque carece de semillas, pueden aparecer estas debido a la polinización cruzada con
variedades colindantes compatibles.
Se trata de una variedad tardía, cuya recolección puede realizarse a principios de marzo
siempre que se haya alcanzado un elevado índice de madurez, ya que de lo contrario los
frutos resultan demasiado ácidos.
Se adapta a la práctica totalidad de las zonas citrícolas, teniendo mayor interés en aquellas
que por sus características edafológicas y climáticas estimulan la acumulación de azúcares
en el fruto.
ORTANIQUE (Topaz, Tambor, Mendoza)
Se descubrió en Jamaica.
Árbol muy vigoroso, extendido, de gran tamaño. Es muy productivo y el fruto de
maduración tardía, casi al mismo tiempo que la Valencia Late. Puede mantenerse en el
árbol durante bastante tiempo sin pérdida de calidad ni bufado.
Fruto de tamaño medio, ligeramente achatado en la zona estilar. La forma, textura y espesor
de la piel, coloración externa y calidad interna están muy influenciadas por las condiciones
de la zona de producción.
Cuando se cultiva en climas semitropicales y mediterráneos, la corteza tiende a ser más
basta, de coloración naranja intenso y algo más gruesa, de espesor de tipo medio como
máximo.
Su contenido en semillas es variable. Tiene tendencia a abrirse el fruto en las proximidades
del ombligo, antes de alcanzar el fruto la maduración. Además de mantenerse bien en el
árbol, la ORTANIQUE se puede almacenar bien durante un período considerable sin que el
zumo desarrolle sabores extraños.
Clementina MURCOTT (sin semillas)
Se trata de una selección de la variedad Murcott.
Árbol de porte mediano que durante los primeros años es aconsejable eliminar todos los
frutos para que no inhiba el crecimiento vegetativo del árbol y consiga una copa lo antes
posible.
Variedad muy productiva que a veces causa la falta de tamaño de sus frutos debido
a la competencia de asimilados.
El fruto es ligeramente aplanado y de color naranja-amarillento tiene una piel muy fina,
llegando el fruto en su estado de sobremaduración a granularse (finales de abril).
Esta variedad si no sufre polinización cruzada produce pocas semillas de lo contrario la
aparición esta asegurada.
26
GRUPO NAVEL
Navel NEWHALL
Probablemente se originó en California por mutación espontánea.
Se trata de una variedad prácticamente indistinguible de la Navelina, aunque presenta un
ligero adelanto en el índice de madurez debido al menor contenido en ácido zumo.
Navel NAVELINA
Es probable que apareciera en California por mutación espontánea.
Al igual que la variedad W.Navel, se trata de un árbol vigoroso y de buen desarrollo.
El fruto es grande de excelente calidad y sin semillas, características todas ellas muy
apreciadas por el consumidor.
Es una variedad precoz, pudiendo recolectarse a partir de la segunda quincena de octubre.
Variedad muy productiva, y bien adaptada a la mayoría de nuestras zonas productoras,
aunque donde presenta mayor interés es en aquellas zonas precoces.
Navel WASHINGTON NAVEL
Se originó probablemente por mutación espontánea en Bahía (Brasil) a finales del siglo
XVIII. Es un árbol muy vigoroso y de buen desarrollo.
El fruto es grande, de excelente calidad y carece de semillas, características muy apreciadas
por el consumidor.
La recolección se efectúa a principios de noviembre pudiendo permanecer el fruto con el
árbol durante bastante tiempo en óptimas condiciones comerciales.
Es variedad muy productiva y puede cultivarse en la mayoría de nuestras zonas
productoras, siendo más indicada en las de media y tardía recolección.
Navel NAVELATE
Se originó por mutación espontánea de W.Navel detectada en 1948 en Vinaroz (Castellón).
El árbol es vigoroso, tiene buen desarrollo y presenta cierta espinosidad.
El fruto es de tamaño mediano a grande, ligeramente inferior al de W.Navel, y de
extraordinaria calidad. Sin semillas.
La madurez externa del fruto lleva un ligero retraso respecto a la de W.Navel, pero la
recolección se puede efectuar prácticamente al mismo tiempo. Los frutos pueden
permanecer durante varios meses en el árbol en perfectas condiciones comerciales.
Se puede cultivar en la mayor parte de nuestras áreas productoras, pero en las de media y
tardía recolección es donde presenta mayor interés comercial.
Navel LANE LATE
Se originó en Australia y se ha introducido en España procedente de la estación de Lincove
de la Universidad de California.
El árbol presenta menos espinosidad que otras variedades tardías del grupo Navel, como la
Navelate.
Fruto de tamaño similar a Newhall, de forma redondeada y con el ombligo poco visible
exteriormente. Sus características organolépticas son buenas y el zumo de sabor dulce y
agradable produce una baja proporción de limonina.
Es una variedad de maduración tardía y el fruto se conserva bien en el árbol hasta finales de
Junio sin perder su calidad organoléptica.
27
Su productividad puede considerarse normal y la tendencia a la vecería no es muy acusada.
NAVEL POWELL ®
Variedad descubierta por Neil y Joyee Powell en Australia.
Arbol de crecimiento similar a la variedad Lane Late.
Produce frutos de gran calidad y excelente calibre.
Mantiene la calidad interna y externa de sus frutos más tarde que Lane Late.
Esta variedad también destaca por no granularse.
Su zumo es de excelente calidad, y al no contener limonina, no desarrolla el característico
sabor amargo, como otras variedades del grupo navel.
GRUPO SANGUINAS
SANGUINELLI
Es un árbol de pequeño-mediano tamaño.
Casi sin espinas, muy productivo y la fruta se encuentra en la parte externa de la planta.
El fruto es de pequeño a mediano y alargado.
Presenta pocas o ninguna semilla.
De fácil mantenimiento tanto en el árbol como su almacenaje posterior.
Excelente sabor, muy característico.
El período de recolección en California va desde marzo hasta abril.
GRUPO BLANCAS
SALUSTIANA
La variedad Salustiana Nucelar, fue obtenida por el USDCS Indio (California) en
1955 y procede de la que se originó por mutación somática en una rama de naranjo de la
variedad Comuna, en el término de Benimuslem (Valencia).
Se trata de un árbol vigoroso y de buen desarrollo.
Su fruto es de tamaño mediano a grande y con un elevado contenido en zumo alto de sabor
dulce.
Prácticamente carece de semillas.
Su recolección se efectúa a principios de noviembre y sus frutos pueden permanecer en el
árbol durante bastante tiempo en buenas condiciones comerciales.
VALENCIA LATE
La variedad Valencia Late nucelar (Valencia Late Frost) fue obtenida hacia 1915,
por H.B. Frost, en el CRC, Riverside (USA), empezando a tener importancia comercial a
partir de 1952.
Es un árbol vigoroso y de buen desarrollo.
El fruto es de mediano tamaño a grande, presentando un elevado contenido en zumo
ligeramente acidulo. Prácticamente carece de semillas.
La recolección puede efectuarse a partir de finales de marzo y sus frutos pueden
permanecer durante varios meses en el árbol en buenas condiciones comerciales.
Variedad que presenta mayor interés comercial en las zonas más bien cálidas de nuestras
áreas productoras.
28
DELTA SEEDLESS
Es una selección mejorada de Valencia Late descubierta en 1.952 por A. Smith en
Transvaal, sudáfrica a partir de una semilla de Valencia Late.
El crecimiento del árbol es más erecto que otras líneas de Valencia.
Árbol muy productivo y sus frutos son de un tamaño ligeramente superior a los de Valencia
Late.
Destaca por su importancia, que la mayor parte de su fructificación se produce en el
interior de la copa del árbol, y por consiguiente es menos susceptible a daños por frío y
viento, obteniéndose un mayor porcentaje de frutos sin defectos en la piel.
GRUPO POMELOS
STAR RUBY
Variedad obtenida en Texas por irradiación de semillas de pomelo Hudson Foster.
Se ha introducido en España procedente de la colección de variedades que la Universidad
de California mantiene en Lindcove.
El árbol es de vigor medio, dentro de los pomelos. Sus hojas son bastante sensibles a las
quemaduras de sol y daños por herbicidas.
El fruto alcanza buen tamaño y se caracteriza por su pulpa de color rojo, de sabor
agradable. Produce un escaso número de semillas.
Su recolección se efectúa a partir del mes de diciembre.
Existen referencias de que en Texas, esta variedad ha presentado problemas de
productividad en algunos casos concretos.
RIO RED
Se obtuvo en 1963 por irradiación de vareta de la variedad Ruby Red (Red Blush),
con neutrones térmicos. Las varetas tratadas se propagaron y se seleccionó un árbol que
producía frutos de color rojos tres veces más intenso que el Ruby Red. Este árbol se
propagó en 1971 para realizar una experiencia de campo y en 1976 se descubrió una
mutación natural en uno de los árboles que producía frutos con un color rojo cinco veces
más intenso que el Ruby Red pero algo menos que el Star Ruby, a esta última mutación se
le dio el nombre de Rio Red en 1984.
El tamaño de fruto, la textura de la pulpa, el contenido de azúcar y acidez del Río Red son
similares al Ruby Red del cual se originó.
El árbol es vigoroso, crecimiento abierto, no tiene los problemas de susceptibilidad a
Phytophthora y a herbicida del Star Ruby. En Texas el 50% de las nuevas plantaciones de
pomelo se efectúa con Rio Red.
29
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES
PORTAINJERTOS
SENSIBILIDAD A ENFERMEDADES, VIROSIS Y
NEMATODOS
Phytophthora
Patrón
Podredumbre
raiz
Gomosis
Macrophylla
Tolerante
Tolerante Sensible
Citrus
Volkameriana
Sensible
Sensible
----
Mandarino
Cleopatra
Sensible
Sensible
----
Naranjo Amargo
Tolerancia
media
Citrange Carrizo
Swingle Citrumelo
4475
Controlado por certificación de yemas
Citrus
Nematodos
Tristeza
Exocortis
Cachexia
Woody
Gall
Sensible
Sensible
Tolerante
Sensible
Tolerante
----
Tolerante
Tolerante
----
Sensible
Sensible
Tolerante
Tolerante
(?)
Tolerante
Tolerante Sensible
Sensible
Sensible
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Tolerancia
media
Tolerante Sensible
Sensible
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Tolerante
Armillaria
----
30
----
RESPUESTA DEL PORTAINJERTO AL SUELO Y
CLIMA
Factores del suelo
Patrón
Cloruros
Boro
Suelo
Calcáreo
Macrophylla
Aceptable
Buena
Aceptable
Citrus
Volkameriana
Aceptable
---
Mandarino
Cleopatra
Buena
(?)
Naranjo Amargo
Aceptable
Citrange Carrizo
Swingle
Citrumelo 4475
---
Asfixia
Radicular
Clima
Arenoso
Lima
Arcilla
Resistencia al
frio
(?)
Buena
Acepta
ble
Insatisfactorio
Pobre
---
Buena
Acepta
ble
---
(?)
Buena
Insatisfact.
(?)
Acepta
ble
Aceptable
Buena
Acepta
ble
Aceptable
Aceptable
Insatisfact.
Acepta
ble
Aceptable
Buena
Insatisfact.
Acepta
ble
Insatisfact.
Insatisfact.
Aceptable
Acepta
ble
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Acepta
ble
Insatisfact.
Aceptable
Acepta
ble
Insatisfactorio
Buena
---
31
EFECTOS DEL PORTAINJERTO SOBRE EL ARBOL Y
LA FRUTA
Caracteristicas del árbol
Patrón
Vigor
Tamaño
Tolerancia a
sequia
Macrophylla
Alto
Medio
Citrus
Volkameriana
Alto
Mandarino
Cleopatra
Calidad de la fruta
Piel
TSS
Acidez
% Zumo
Tamaño
Producción
---
Basta /
Gruesa
Bajo
Bajo
Bajo
Grande
Alta
Medio /
Grande
Bajo
Basta /
Gruesa
Bajo
Bajo
Bajo
Grande
Alta
Medio
Grande
Medio / Bajo
Medio
Medio
Alta
Alta
Pequeño
Media
Naranjo Amargo
Medio
Medio
Alto
Suave,
Delgada
Alta
Alta
Alta
Medio
Medio
Citrange Carrizo
Medio
Medio
Medio
Medio
Alta
Alta
Alta
Medio
Medio
Swingle Citrumelo
4475
Bajo
Pequeño
Alto
Medio
Alta
Alta
Alta
Medio
Medio
32
RESUMEN
Por: Liz Rojas Durán
Dirección e-mail: 19960656@lamolina.edu.pe
Tema: LOS CITRICOS Y LOS PATRONES ADECUADOS
El cultivo de cítricos es una actividad económica muy importante en país, grandes
extensiones son dedicadas para este rubro.
La necesidad de encontrar patrones adecuados para nuestras necesidades es muy
importante. En el presente trabajo se tratan algunos aspectos referente a:
- Aspectos fisiológicos
Los cítricos son especies de muy larga vida.. El ciclo de primavera es una
combinación de crecimiento vegetativo. Sin embargo, bajo ciertas condiciones el ciclo de
verano puede ser tenue o estar ausente de ciertas áreas de condiciones climáticas especiales.
Con referencia a la fecundación de la flor, El grano de polen fertiliza el óvulo y
genera un embrión normal o gamético; sin embargo puede ocurrir que al mismo tiempo que
se forma un embrión normal, de los tejidos nucelares que rodea el saco embrional se
desarrollen uno o más embriones. Estos embriones nucelares se forman de tejidos
maternales sin la intervención del polen y por lo tanto tienen la misma constitución genética
de la planta madre. Es corriente que los embriones nucelares al desarrollarse eliminen el
embrión normal. Esta forma de reproducción tiene importancia especialmente en el caso de
los híbridos, que son muy frecuentes en los cítricos y que puedan seguir reproduciéndose
apomícticamente por esta vía.
Aparte de los agentes bióticos, existen agentes abióticos que provocan daños en el
cultivo, estos factores tienen que ver con la fertilización, la temperatura, etc. ocurriendo
luego los desordenes fisiológicos.
-
Obtención de plantas injertadas.
La principal acción para el inicio de la producción de cítricos es la selección de
patrones y variedades. Para ello se deben aplicar diferentes métodos para lograr un injerto
efectivo. La época de injertar depende de las condiciones fisiológicas del cultivo, se
prefiere que las yemas estén en estado normante y que los patrones estén maduros.
El método de injertar no es en todos los casos 100% seguros, en algunos casos se
presentaran incompatibilidades debido a algunos factores como climáticos, virosicos, etc.
-
Plagas y Enfermedades en Cítricos
Los cítricos son cultivos muy sensibles a enfermedades y plagas para los cuales se
deben aplicar técnicas de prevención y control para evitar perdidas económicas, entre los
método de control tenemos el biológico, químico, cultural.
-
Patrones que pueden usarse en el Perú
Aquí presentamos una relación de patrones que pueden ser introducidos en el País y los
que se utilizan en la actualidad, nuestro país al tener una gran diversidad ecológica,
proporciona gran cantidad de características por las cuales la adaptación y la selección para
33
determinado lugar es muy importante. Los principales lugares donde se les cultiva es en la
costa y en la selva central, los dos lugares tienen características climáticas y de suelo muy
diferentes, y para ello existen patrones resistentes a la alcalinidad y a la acidez, al mismo
tiempo a las condiciones de humedad y sequía, lo que conlleva a que los patrones tengan
que tener resistencia a pestes agrícolas.
-
Variedades de Cítricos:
Se presenta una relación de variedades que pueden ser injertadas en los patrones y que
tienen determinadas características por las cuales tienen una determinada demanda en el
mercado.
34
BIBLIOGRAFÍA
1. EL CULTIVO DE LOS CITRICOS EN EL VALLE DE HUARAL - CHANCAY.
Ing. César Olivera Ortega. Fundación para el desarrollo agrario, Huaral enero de 1991.
2. CULTIVO DE LOS CITRICOS. Boletin Técnico # 6 de la Comisión Nacional de
Fruticultura, Lima noviembre de 1996
3. JORNALES TECNICOS PARA LA CITRICULTURA. Boletín Técnico. Barcelona
España setiembre de 1990
4. LOS AGRIOS. Loussert R.. Editorial Aedos. Madrid 1992
5. CULTIVO DE CITRICOS. Morín Ch. Editorial IICA. San José de Costa Rica 1985.
6. Producción de Agrios. Manuel Amoros Castañer . editorial Mundi Prensa, 2da. Edición
1999 Madrid España.
7. Manual de Injertos en Frutales, Herner Schmid. Editorial Omega 1994Barcelona
España
8. Citricultura, Fundación Caja de Penciones "La Caixa"Edit. Aedos 1991
9. Un Nuevo portainjertos en Citricos para el Perú, Rafael Franciosi Tijero, agroenfoque
.Lima Perú , edición 81
10. Cultivo de los cítricos Agroenfoque 87 Agosto del 97
11. http://www.Interbook.net/empresas/viv sevilla/cmccol.html
12. http://w.w.w Saenzpe. Inta.gov.ar/Man- pro-hurta/manual 9 . html
13. http://w.w.w 194.2242783/empresas/viv sevilla/cmccol.html
14. http://w.w.w. inia. Org. Uy/publicaciones/serie técnica/ st 31. Html
15. http://w.w.w. inia. Org. Uy/publicaciones/serie técnica/ st 34. Html
16. . Navarro, L., C.N. Roistacher, and T. Murashige. 1975. Hort Sci. 18:308-309.
17. . Novak, F.J. 1990. CRC Press, Inc. Boca Ratón, Fl. U.S.A.
18. Overvoorde, P.J. and H.D. Grimes. 1994. Plant Cell Physiol. 35:135-144.
19. . Tapia, O.A. 1994. Tesis profesional. Universidad de Celaya.
20. Tran Thanh Van, K.M. 1981. Ann. Rev. Plant Physiol.
21. Villalobos, A.V.M., D. Leung and T. Thorpe. 1984. Physiol. Plant
22. Cimate and citrusbehavoir. In Reather W. The citrus industry . Univ. Of. California
Berkeley, Ca.
23. PLAN PROPAGATION : Princiles and practiced 6th ed..Hartmann, Kester, Davis, and
RL Geneve . Prentice Hall Englewood Cliffs. N.J
35