Download Descargar - Inmaculada Ponferrada

Document related concepts

Iuspositivismo wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Derecho natural wikipedia , lookup

Responsabilidad jurídica wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO LA INMACULADA- PONFERRADA
TEMA 11
Moral personal y ética ciudadana
1. Sistemas normativos
Conceptos clave
¿Qué es un sistema normativo? Un sistema normativo es el conjunto de reglas, pautas o leyes, que
regulan el comportamiento. Se llama “sistema” porque presenta una serie de normas y de valores
relacionados entre sí, que deben mantener una coherencia para ser eficaces y justos. No obstante, hay
distintos tipos de normas:
(1) Usos, costumbres o hábitos. Se trata de normas, generalmente no escritas, que regulan las
relaciones humanas basándose en la tradición o en las costumbres de los miembros de esa comunidad;
como las normas de cortesía o las tradiciones populares (saludos, puntualidad, fórmulas de respeto, etc.).
Obligan por la presión social que ejercen.
(2) Leyes jurídicas. Son aquellas normas que se recogen en los códigos jurídicos y que regulan
distintos aspectos de la vida social. Establecen obligaciones explícitas y proponen sanciones para
quienes las incumplan.
(3)Leyes morales; no se imponen normalmente por procedimientos coactivos, sino por
convencimiento personal o por presiones sociales, como los sentimientos de vergüenza o culpa.
(4) Leyes éticas. Su objetivo es lograr un modo de vida acorde con la dignidad de todos los
hombres. Son de obligado cumplimiento para lograr la convivencia, pero se basan en la convicción
personal, en la fuerza de la razón.
Moral, ética y derecho. Otra forma de agrupar los sistemas normativos expuestos, es atendiendo al
modo en que pueden ser impuestos, aunque la separación entre ellos no es absoluta.
(1) El derecho, que puede imponerse por la fuerza si fuera preciso.
(2) La moral y la ética, que no se imponen por coacción externa, sino por imperativos de la conciencia
moral.
¿Qué es lo bueno? Hay distintas teorías filosóficas acerca del bien:
(1) Las éticas de la felicidad, que consideran que existe un bien supremo que guía el comportamiento
moral, aunque discrepan sobre cuál es ese bien supremos: lo que produce placer, lo que es útil para el
mayor número de personas, lo que nos permite perfeccionar nuestra naturaleza, lo indicado por la ley
natural, lo que pensamos juntos que es bueno.
(2) Las éticas del deber consideran que lo bueno es seguir la norma justa, sin mencionar para nada la
felicidad.
No resulta fácil ponerse de acuerdo en contenido de la felicidad moral individual, por eso es preciso
establecer modos de vida compartidos, para resolver posibles enfrentamientos. Como conclusión
podemos considerar como “buenos” los comportamientos que son compatibles o que ayudan a realizar
ese modelo de convivencia, y “malos” los contrarios.
¿Por qué he de hacer lo bueno? Hay, sin duda, muchas motivaciones distintas para cumplir las normas.
Simplificando mucho podríamos resumirlas en dos:
(1) Porque lo dice la ley y debo obedecerla.
(2) Porque lo dice mi conciencia y debo obedecerla.
En relación a estas dos formas de obediencia, distinguimos entre: “heteronomía”, que consiste en la
obediencia a la ley que nos viene de fuera, y “autonomía”, como la obediencia a la ley que nos damos
nosotros mismos.
2. ¿Qué son los deberes?
Conceptos clave
Definición y clases. Podemos definir el deber desde dos puntos de vista:
(1) Desde el punto de vista objetivo, es una obligación cuyo cumplimiento está exigido por una norma.
(2)Desde el punto de vista subjetivo, es la obligación o necesidad que tenemos de hacer algo para
conseguir un fin.
De la obediencia a la responsabilidad. Los humanos, por ser racionales y libres, no pueden limitarse a
obedecer las órdenes ciegamente. Deben someterlas a su propio juicio, aceptarlas voluntariamente. Toda
sociedad tiene unas normas comunes que cumplir para garantizar la convivencia, imponiendo unos
deberes que es imprescindible cumplir.
Ética pública y moral privada. Para resolver las posibles contradicciones entre las normas objetivas y la
propia conciencia, conviene distinguir entre ética pública y moral privada. Tienen diferentes objetivos,
fundamentaciones y grados de exigibilidad.
COLEGIO LA INMACULADA- PONFERRADA
El problema del multiculturalismo. Algunos países orientales y africanos han argumentado que los
derechos humanos son normas occidentales. ¿Es un modelo universalmente aceptado?
Una de las críticas más importantes que se le han hecho, es su marcado carácter individualista. La cultura
occidental olvida con frecuencia la vinculación social que posibilita la realidad de los derechos humanos.
3. La construcción filosófica de la ciudadanía
Conceptos clave
Derechos innatos. En 1789 se publicó la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Se
quería diferenciar entre los derechos políticos, nacidos por el hecho de vivir en una sociedad determinada,
y los derechos anteriores, propios del hombre, basados en su naturaleza.
La noción de persona. Persona significó en un primer momento “personaje”. La acepción actual aparece
por primera vez en el cristianismo. La noción cristiana de la persona está vinculada a su imago dei,
imagen de Dios.
La postura de Kant. Kant afirma que la especificidad de la naturaleza humana radica en su libertad,
racionalidad y autonomía. El resultado más importante es que se enriquece el concepto de persona. La
persona es intrínsecamente valiosa, es un fin en sí misma, que no debe utilizarse nunca como medio.
La noción de ciudadano y de ciudadanía. El concepto persona destaca la visión individualista y
autónoma del ser humano, mientras que el de ciudadano se fija en su dimensión social y de vida en
comunidad. “Ciudadano” hace referencia a la relación política entre un individuo y una comunidad política,
en virtud de la cual el individuo es miembro de esa comunidad,está protegido por ella y le debe lealtad.
4. El Derecho y los derechos
Conceptos clave
Derechos: clases y propiedades Los derechos son poderes simbólicos que aumentan la seguridad o la
capacidad de obrar de los individuos. Tienen relación con la libertad y, por eso, hay tantas clases de
derechos como de libertades:
(1)Derechos individuales y civiles, se corresponden con la idea de libertad como ausencia de
interferencia. Son el derecho a la vida, al pensamiento, a la propiedad, a la seguridad. Prohíben que los
demás atenten contra esos bienes.
(2) Derechos políticos. Permiten la libertad de participación en los asuntos públicos. Ya no se trata solo
de impedir la injerencia de los demás en lo mío, sino de poder participar activamente en aquellos asuntos
que me competen. El derecho de voto es uno de los fundamentales.
(3) Derechos promocionales. Añaden un elemento más. Amplían la capacidad de acción, la libertad real
de la persona.
Distintos significados. Los significados más comunes del derecho son:
(1) Derecho subjetivo es la facultad concreta de poder realizar algo, por ejemplo votar en unas elecciones.
Hay unos derechos subjetivos que derivan de las leyes, pero otros en cambio son previos a las leyes, y
deben ser respetadas por ellas, como los derechos humanos.
(2) El derecho positivo comprende todo el conjunto de leyes promulgadas por un Estado. No hay derecho
positivo sin la acción legislativa de un Estado. Por tanto, derecho positivo, derecho objetivo y
ordenamiento jurídico de un país en concreto se identifican.
(3) El derecho natural es el conjunto de valores y principios de carácter ético universal que deben guiar al
derecho positivo. Muchos países tienen esos principios garantizados en su derecho positivo. El derecho
natural y los valores éticos que representa se entienden como un ideal ético a alcanzar.
Funciones del derecho. Las principales funciones del derecho, son la de garantizar el orden social y
realizar la justicia. El problema radica en que no siempre las leyes son justas, tal como la historia nos
muestra. Todo ello nos conduce hasta un importante problema: ¿Todas las leyes, por el hecho de ser
aprobadas, son justas? Para aclararnos, debemos diferenciar entre legalidad y legitimidad.
Legalidad y legitimidad en el ámbito del derecho.
(1) Legalidad se refiere al ámbito jurídico. Que algo es legal significa que se ha hecho de acuerdo con las
leyes vigentes en un país.
(2) Legitimidad se relaciona con la ética y la moral, en cuanto que examina, no solo la legalidad de una
norma, sino si esta, además, está de acuerdo con los valores y principios morales de la justicia. Pero,
¿qué legitima el derecho y las normas vigentes?
Hay tres respuestas posibles:
(1) El positivismo jurídico. Parte de la afirmación general de que no hay más derecho que el derecho
positivo, por tanto separa ética y derecho. Legalidad y legitimidad se identifican. Pero se trata de una
teoría insuficiente desde el punto de vista de la justicia, porque no siempre lo legal coincide con lo justo.
(2) El iusnaturalismo. Según esta teoría, el derecho necesita una justificación exterior a sí mismo, que se
encuentra en la ética, en el valor ético de la justicia o en el llamado derecho natural.
(3) Teorías integradoras. Estas teorías afirman que el derecho es norma, pero supeditada al cumplimiento
de la justicia, como valor ético supremo.