Download artículo - Dra. Isabel Güell López
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Entrevista realizada por la revista Presència a la Doctora Isabel Güell López ( Mayo 09) -Vostè explica que no hi ha un magatzem central on es guardin els records, sinó que cada vegada que evoquem un record s’ha de reconstruir a partir de diferents peces. Per què és així i no es guarden els records sencers? En las últimas décadas, los avances científicos sobre los enigmas encerrados en una de las funciones esenciales de nuestras vidas, la memoria, están siendo espectaculares. A través de estudios en animales de experimentación sabemos que las sinapsis o zonas de unión entre dos neuronas son el lugar clave donde se codifica el recuerdo. Cada experiencia nueva intensifica las descargas electricas entre las sinapsis de unas neuronas y debilita otras. Esos y otros hallazgos han revolucionado el campo de la memoria. Pero... ¿cómo buscar en el interior de nuestro cerebro un recuerdo especifico?; el nombre del padre, la boda de una hija... El interrogante de donde se almacenan los recuerdos permanece aún por descifrar si bien las investigaciones apuntan a que no existe un almacen propiamente dicho sino que pedazos de un recuerdo están almacenados por todo el cerebro y que hay que recostruirlos cada vez que los evocamos. Sin duda, un sistema mucho más imaginativo, económico y flexible que una grabadora de infinitas peliculas diarias. -Bona part de la connexió de les peces d’un record es fa durant la fase REM del son? Somiar més o menys influeix en la capacitat per tenir més o menys memòria? Recordar els somnis té a veure amb una major capacitat de memòria? En efecto, experimentos recientes sugieren que la fase REM del sueño podría ser crucial en la organización de estas piezas, si bien, en este rompecabezas que parece ser un recuerdo, aún quedan muchos aspectos por aclarar. Parece ser que para que la experiencia vivida quede firmemente grabada debe de ser proyectada una y otra vez a la corteza cerebral desde una zona crucial en el complejo entramado de los circuitos de la memoria: el hipocampo. Y se cree que gran parte de esta retroproyección ocurre durante la fase REM del sueño. Algo así como memorizar durmiendo. El sueño se estructura por ciclos que se repiten. Cada ciclo son sus fases. Las ensoñaciones que ocurren en la fase REM se recuerdan más facilmente, ello no signfica que por soñar más o menos vayamos a tener más memoria. -Cada experiència nova es fa un lloc a la memòria i arracona experiència i records antics? Ya hemos comentado que la memoria no funciona como una grabadora. Los recuerdos se suceden y sólo unos cuantos se consolidan. Hoy sabemos que existen distintos tipos de memoria con distintas estructuras cerebrales implicadas. Una memoria inconciente o implicita y otra consciente o explicita. Esta última con un circuito neuronal creado para retener y recuperar los recuerdos, pero también, y muy especialmente, para olvidardos; de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Los recuerdos no consolidados se van desvaneciendo, efectivamente, como dejando paso a los nuevos. Y es que, gracias a su peculiar modo de funcionar, la memoria nos permite saber en todo momento quienes somos al mismo tiempo que nos lanza a un mundo nuevo cada día. 1 -Diuen que la memòria és selectiva. Intencionadament oblidem allò que no ens interessa o no ens fa falta? (És cert que només retenim l’1% de la informació diària que rebem?) Retener una información requiere un esfuerzo. Atención, registro, fijación, retención, almacenamiento, reconocimiento, recuerdo y reproducción; todos estos pasos conforman lo que llamamos memoria. Muchos de los llamados despistes cotidianos son debidos a falta de atención. La motivación es esencial en el aprendizaje. En ese aspecto la memoria se puede considerar selectiva. Retendremos mucho mejor lo que nos interese o necesitemos recordar. Yo no hablaría de tantos por cientos, pero, sin duda, la gran mayoría de información que recibimos a lo largo de un día no nos motiva ni impacta lo suficiente como para hacer el esfuerzo implicito de aprenderla. -Per què recordem passatges de la nostra infantesa i, en canvi, no recordem què vam menjar ahir? Cada vez que recordamos algo del pasado estamos recostruyendo una película, una película reinventada, pero, de alguna manera, consolidada en nuestro cerebro formando parte de lo que llamamos memoria remota. Si recordamos o no lo que comimos ayer dependera de otro tipo de memoria: la reciente. Y ese tipo de memoria es suceptible del transcurso o esa tendencia a olvidar los acontecimientos que no han sido debidamente fijados ya sea por cotidianos e irrelevantes o por falta de atención. -Què ho fa que hi hagi gent que té més bona memòria visual-espaial i recorda més, per exemple, les cares de les persones? En el nuestro cerebro existen areas específicas dedicadas a identificar caras. El fallo en este tipo de reconocimento se llama prosopagnosia. Ver pero no reconocer lo que se está viendo; un problema relacionado con el campo de las agnosias más que por un deficit concreto de memoria visual o espacial. Y es que, además de la memoria, la actividad mental superior está compuesta por diversos tipos de funciones cada una con su particular exploración. -Perquè a vegades hi ha noms que els tenim a la punta de la llengua i no ens surten? La anomia o dificultad de encontrar la palabra adecuada es un problema frecuente a partir de cierta edad. Los nombres propios pueden ser una cruz para deteminadas personas y, sin embargo, no por ello estar iniciando una demencia, aunque aconsejaría consultar con un especialista si los fallos son reiterados y afectan a la fluidez verbal. El lenguaje forma parte de la llamada memoria semántica o biblioteca de conocimiento que cada uno va recopilando en su interior; fechas, objetos, nombres... una memoria potenciada por la repetición. Tener en la punta de la lengua un nombre indica fallos en este tipo de memoria. -On s’ha de situar el límit entre l’oblit típic d’anar a un lloc i no saber què anàvem a buscar i un oblit que comença a ser preocupant? Quins són els senyals d’alarma que ens haurien de fer pensar que allò pot començar a ser un indici de malaltia? Quines són actualment les principals patologies en què la memòria es veu afectada? 2 Cada día nos enfrentamos a cientos de tareas. ! Con que frecuencia olvidamos lo que queriamos hacer si no actuamos de inmediato ! El problema radica en una memoria llamada de trabajo. Voy a hacer esto y luego haré esto otro. Eso que queremos hacer más tarde debe quedar archivado en nuestro cerebro y éste nos lo debe recordar más tarde. Parece sencillo y, sin embargo, es la memoria que mas nos falla con los años. Nada preocupante, pues el rendimiento a lo largo del día suele terminar siendo normal. Olvidamos algunas cosas, pero nos acordamos de otras muchas. Cuando los fallos nos alteran la vida cotidiana es preciso acudir a un especialista para que descarte una causa órganica. Las demencias son la principal causa de problemas de memoria y amenudo comienzan con fallos relativamente aislados de esta función. En todos los casos sospechosos de demencia deben descartarse procesos tumorales, vasculares o metabolicos, con las pruebas correspondiente, pero, en la actualidad, la causa más frecuente son las enfermedades degenerativas tipo la enfermedad de Alzheimer. -En un cas d’amnèsia quin tipus de memòria o de records es perden? Com es poden recuperar? Existen dos tipos de amnesia. La amnesia anterograda o imposibilidad de adquirir nueva información y la amnesia retrograda o incapacidad para recordar sucesos y datos memorizados previos al traumatismo craneal o otras posibles causas como la rutura de un aneurisma. La rehabilitación neuropsicológica especializada e individualizada a cada caso en concreto es esencial para la posible recuperación de esta función vital en nuestras vidas. Incluso en casos de demencia degenerativa se está viendo que la estimulación programada de la memoria puede ayudar a enlentecer el declinar de estas enfermedades que se están convirtiendo en una aútentica epidemia dado el progresivo envejecimiento de la población. 3