Download Cambios fisiológicos del embarazo que predisponen a la patología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cambios fisiológicos del embarazo que predisponen a la patología respiratoria: Hiperventilación: aunque no se altera la frecuencia ni el ritmo respiratorio, sí aumenta el volumen corriente Alteraciones en la mucosa: hiperemia, hipersecreción y edema Aumenta el flujo sanguíneo a nivel pulmonar (porque aumenta el gasto cardiaco) y se eleva la presión oncótica, lo que predispone al edema pulmonar. NEUMONÍA: La neumonía, al producir una disminución de la capacidad ventilatoria, es mal tolerada por la gestante. Produce una acidosis en el feto que, con frecuencia, desencadena un parto pretérmino en la segunda mitad del embarazo. De ahí su importancia y la necesidad de diagnosticar y poner tratamiento lo más precozmente posible. Etiología: la más frecuente es el neumococo, Streptococcus pneumoniae, pero se deben considerar otros agentes causales bacterianos ( H influenzae, C pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Legionella pneumophila), víricos (Influenza y varicelazoster, que causa un grave cuadro de neumonía) o micóticos. Ante la sospecha de neumonía, se realizará radiografía de tórax y cultivo de esputohemocultivo, para aislar el agente causal. Exploración: taquipnea; en la auscultación: condensación y, en caso de derrame pleural, roce y disminución del murmullo vesicular. Pruebas de laboratorio: hipoxemia en la gasometría arterial; leucocitosis o leucopenia. Rx tórax: condensación con broncograma aéreo; patrón intersticial o alveolointersticial; derrame pleural. Neumonía bacteriana: Los principales factores de riesgo son: padecer asma u otras patologías crónicas pulmonares, VIH/SIDA, el hábito tabáquico… La gestación, aumenta el riesgo de neumonía por aspiración (p. ej., durante una anestesia general), ya que, por efecto de la progesterona, se retrasa del vaciamiento gástrico y disminuye del tono del esfínter gastroesofágico. Clínica: tos productiva, disnea, fiebre y dolor pleurítico. Neumonía vírica por influenza: Clínica: tos, fiebre, astenia, rinitis, mialgia, cefalea, escalofríos, dolor de garganta En la exploración aparece: fiebre, taquicardia, rubor facial, rinorrea y adenopatías cervicales; en la Rx se ven infiltrados difusos bilaterales Es frecuente la sobre-infección bacteriana entre el segundo y decimocuarto día desde que ceden los síntomas. Neumonía vírica por varicela-zoster: Es el cuadro más grave, con una mortalidad del14% con tratamiento antiviral (antes de que existiese este tto., la mortalidad era del 40%) Los factores de riesgo son el hábito tabáquico y cursar una varicela con más de 100 lesiones cutáneas. Síntomas respiratorios: tos, disnea, hemoptisis, taquipnea y dolor torácico pleurítico, que aparecen entre 2-5 días tras la aparición del rash y la fiebre. En la Rx tórax se ven infiltrado difuso miliar o infiltrados nodulares. Neumonía micótica: Aparece en inmunodeprimidas. Los principales agentes causales son el histoplasma y el blastomyces. TUBERCULOSIS: El embarazo no influye en el curso de la enfermedad, ni aumenta las complicaciones (salvo en casos no tratados o TBC extrapulmonares: bajo peso al nacer, parto pretérmino y aumento de mortalidad perinatal, pero es importante diagnosticar y tratar precozmente porque la exposición del neonato conlleva un riesgo del 50% a padecerla durante el primer año de vida. La epidemiología, clínica y diagnóstico no difieren respecto a la no gestante, por lo que haremos un breve recuerdo: La infección tuberculosa se produce cuando se entra en contacto con el Mycobacterium tuberculosis; en la mayoría de los casos, la respuesta inmune logra frenar la multiplicación de los bacilos y no aparecen signos, síntomas ni hallazgos clínicos, pero la infección existe y un 10% de los infectados desarrollará, a lo largo de su vida, la enfermedad. Los signos y síntomas de la enfermedad vendrán determinados por el tipo de tuberculosis que se desarrolle. En este caso, la pulmonar: tos prolongada de más de 1-2 semanas, el dolor torácico y la hemoptisis. Otros síntomas sistémicos habituales son la fiebre, la sudoración nocturna, astenia, anorexia y pérdida de peso. Diagnóstico de la infección: La prueba de la tuberculina (mantoux): introducir 0.1 ml de tuberculina intradérmica (no subcutánea), en la cara anterior del antebrazo. La inyección causará una discreta elevación de la piel con un habón de 6 a 10 mm de diámetro. Instruir al paciente para que no se frote, rasque o coloque tiritas o esparadrapo. Se lee a las 48-72 horas, se mide la induración (no el eritema), en milímetros, del diámetro trasversal mayor. Si la lectura es ≥ 5 mm, es POSITIVA en: Pacientes VIH +. Contactos próximos de personas con TB pulmonar o laríngea. Evidencia radiológica de TB antigua curada, en pacientes que no fueron tratados con pautas de reconocida eficacia. Si la lectura es ≥ 10mm, es POSITIVA en: Personas con factores de riesgo para TB diferentes de VIH +. Historia de consumo de drogas o ADVP seronegativos para el VIH. Personas que viven en residencias de ancianos, hospitales, prisiones o centros de deshabituación de toxicómanos. Personal sanitario. Niños menores de 5 años. Si la lectura es ≥ 15mm, es POSITIVA en los que no cumplen ninguno de los criterios anteriores. No se recomienda como una prueba de screening en el embarazo, dado que el embarazo en sí mismo no aumenta el riesgo de infección TB. Sin embargo, es segura y fiable en la mujer gestante y está indicada en las siguientes situaciones: o síntomas sugestivos de TB. o o o o infección VIH. otras enfermedades que elevan el riesgo de TB. contacto con personas con TB pulmonar o laríngea. inmigrantes de áreas con alta incidencia de TB. Para el diagnóstico de la enfermedad: cultivo de esputo (diagnóstico de certeza), tinción de Zielh-nielsen en muestra de tres esputos ( en días consecutivos, el primero de la mañana) y Rx tórax (desde un pequeño infiltrado pequeño a formas consolidativas, adenopatías hiliares, formas cavitadas, con diseminación broncógena, miliares o derrame pleural asociado. Los pacientes inmunocomprometidos pueden presentar hallazgos menos característicos, e incluso la radiografía puede ser normal) BIBLIOGRAFÍA: Usandizaga. Tratado de obstetricia. Fundamentos de Obstetricia. SEGO Fisterrra. Guías clínicas: tuberculosis: http://www.fisterra.com/guias2/tuberculosis.asp Fisterra. Técnicas: Mantoux: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/mantoux/mantoux.asp Guía práctica de urgencias (acorde a protocolos de la sego)