Download ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE LA
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: UBICACIÓN Se divide en : A)área de formación: Que se encuentra conformada por dos asignaturas que son - México: de la Independencia al Porfiriato. -México: de la revolución a la globalización. Se ubica en el primer y segundo semestre en el plan de estudios del Colegio de Bachilleres.Forma parte del área de formación básica, indispensables para todo estudiante de bachillerato, por ser representativas de los campos del conocimiento humano. B) Campos disciplinarios: Tanto la asignatura de Ciencias Sociales: Análisis de mi comunidad, Problemas sociales en mi comunidad, Entorno y proyecto de vida y conociendo el mundo, estas contribuyen al logro del perfil del egreso dentro del marco curricular común, promoviendo habilidades, destrezas y valores. En realidad el propósito de la materia es la interrelación entre los contenidos disciplinares, núcleos temáticos y las competencias genéricas, es decir con la interacción de las competencias se pretende cubrir conocimientos y habilidades necesarias durante la aplicación de los bloques temáticos. En este caso sin ofender el trabajo realizado de nuestros compañeros del programa de asignatura de historia, considero que al propósito le faltó integrar las competencias genéricas en los bloques dos y tres, es decir necesitamos argumentar las competencias disciplinares o contenidos de la materia con las actitudes del alumno y esas son las competencias genéricas, así el docente puede elegir la estrategia que permitan él logro de dichas competencias. Interrelación de COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES Por ejemplo: Ordena y Aplica conceptos, método y técnicas de investigación histórica para argumentar en forma analítica y crítica su realidad social a partir de los principales acontecimientos de la historia de México y el mundo. Competencias Genéricas Piensa crítica y reflexivamente Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Participa con responsabilidad en la sociedad Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Competencias Disciplinares Básicas Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. -Permitir al estudiante integrar el análisis histórico y los elementos teórico-metodológicos de los otros campos de conocimiento. -Para analizar el desarrollo histórico de México desde el período de la Independencia hasta la República restaurada y su vinculación con el contexto internacional. -Para realizar el análisis de la estructura económica, política, social y cultural de éste proceso histórico y su relación con el contexto internacional en la esfera del imperialismo. -Promover el pensamiento crítico que permita comprender y valorar las repercusiones de época del porfiriato en la sociedad de la cual forma parte el estudiante. INTENCIÓN ¿Para qué? ENFOQUE ¿Cómo ? En la actualidad el enfoque educativo basado en competencias busca promover en el estudiante la integración de habilidades de pensamiento crítico, por ello, el enfoque didáctico del Programa México: de la Independencia al Porfiriato tiene como premisa que los alumnos aprenden con mayor efectividad cuando participan activamente y resuelven situaciones problemáticas de su contexto social y cultural inmediato a través de la práctica del trabajo cooperativo en un marco de responsabilidad, respeto, tolerancia y democracia. BLOQUE TEMÁTICO 1 PROPOSITO LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Conocer , comprender y estudiar la Historia de México y el mundo a través de conceptos, métodos y técnicas de investigación histórica para explicar en forma analítica y crítica su realidad social a partir de los principales acontecimientos que ocurren en su entorno social inmediato( barrio, colonia o delegación). PROBLEMÁTICA . La historia local,barrio, colonia, delegación a través del estudio de mitos y leyendas, sitios o monumentos históricos, actores y NÚCLEO TEMÁTICO 1 Núcleos Temáticos 1.1 Concepto de Historia. DESAGREGACIÓN movimientos sociales. 1.2 Tiempo y espacio, causa efecto de los hechos históricos. 1.3 Los nuevos actores sociales (sujeto histórico). 1.4 Diversidad del objeto histórico. 1.5 Importancia de historiografía. la 1.5.1Concepto de Historiografía. 1.6 Interpretaciones de la Historia: 1.6.1Materialismo Histórico, 1.6.2Positivismo, 1.6.3Historicismo 1.6.4Escuela de los Anales. (criterios a evaluar) Tomando en cuenta los núcleos temáticos , la problemática situada y las competencias a valorar entonces se realizaron los criterios que permiten desagregar los puntos que se van a evaluar en los niveles de desempeño los cuales son: Aprendizajes Procedimentales: (son los conocimientos básicos de acuerdo a los contenidos y las competencias disciplinares a lograr.) o Obtiene y comenta con juicio crítico información de fuentes históricas. o Localiza espacial y temporalmente procesos históricos significativos. o Emplea los conceptos y métodos de una corriente de interpretación de la Historia en la realidad social (local, de México y el mundo). o Concluye que la Historia crea y consolida la identidad o de una nación. Transfiere saberes a diferentes experiencias de su vida cotidiana. Actitudes y Valores (Se refiere a las habilidades de acuerdo a las competencias genéricas esperadas): o Respeta los diferentes puntos de vista con que se interpreta los procesos históricos y su realidad social. o Participa social y políticamente en su entorno inmediato. o Reflexiona sobre la importancia de la generalización de Internet en su vida académica y general. Valora el papel de las colectividades y de los individuos en los procesos históricos. Niveles de desempeño EXCELENTE Aplica conceptos, métodos y técnicas de investigación histórica para explicar en forma analítica y crítica su realidad social. Emplea las diferentes interpretaciones de la Historia en el análisis de los procesos histórico-sociales de su acontecer inmediato. Actúa con respeto ante las diversas expresiones culturales que definen su identidad nacional. BUENO Contrasta algunos elementos teóricos-metodológicos de la investigación histórica para explicar su entorno inmediato. Explica que los fenómenos históricos se interpretan con diferentes posturas teóricas. Compara la importancia que tienen los diferentes elementos culturales que conforman su identidad nacional. SUFICIENTE Reconoce algunos conceptos teóricos-metodológicos de la disciplina para la interpretación de fenómenos sociales. Comprende que hay diferentes corrientes de interpretación histórica. Asocia los diferentes elementos culturales que conforman su identidad nacional. INSUFICIENTE Define algunos conceptos teóricos-metodológicos aplicables al análisis histórico. Enuncia las categorías elementales de las diversas interpretaciones de la historia. Identifica las expresiones culturales elementales que conforman su identidad nacional. Identifica los elementos de una participación ciudadana responsable. Estrategias de enseñanza aprendizaje Tanto en la apertura, desarrollo y cierre se tomarán en cuenta las siguientes estrategías como son :organizadores anticipados, mapas conceptuales, esquemas, ensayos, estudio de casos, pretest, preguntas intercaladas, redes semánticas mapas mentales,cuadros sinópticos, collage, resúmenes, rescate de ideas principales, analogías, uso de herramientas TIC como correo electrónico, presentaciones en power-point,chat,foros, en la cual debe integrarse en las diversas formas de evaluación, coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. A través de un portafolio de evidencias Materiales de Apoyo Libros, videos, radio, periódicos, material multimedia, guías de estudio, búsqueda por Internet. Bibliografía BLOQUE TEMÁTICO 2 PROPÓSITO El proceso de construcción de la Nación Mexicana (1810-1876) Análizar el proceso histórico de formación del Estado-Nación en México a través del uso de la investigación social sobre los derechos humanos para poder comprender el ámbito social en que se vive actualmente. PROBLEMÁTICA SITUADA “ Los derechos humanos” NÚCLEO TEMÁTICO 2 Núcleos Temáticos 2.1 Los procesos mundiales modernos del siglo XVIII: Se recomienda organizar al grupo en equipo y realizar una investigación acerca de : 1. 2. Derechos Humanos: Garantías individuales, Jóvenes, Grupos étnicos y/o Movimientos sociales. DESAGREGACIÓN ´ 2.1.1 La revolución Industrial. 2.1.2 La independencia de los Estados Unidos. 21.3 La revolución Francesa. 2.2 La Guerra de independencia. Fuentes de energía y soberanía: Dominación territorial (económica y científico-tecnológica) y/o Impacto ambiental. Modernidad o tradición: Proyectos de nación actual, El papel de la Iglesia. El papel del ejército y/o Los medios de comunicación. 2.3 Los intentos de crear la Nación Mexicana: Proyectos Liberal y Conservador. 2.4 Las intervenciones extranjeras y la defensa de la soberanía. 2.5 El triunfo del liberalismo mexicano. (Ver anexo 2 para profundizar en los aprendizajes procedimentales y actitudes a desarrollar) (criterios a evaluar) Tomando en cuenta los núcleos temáticos , la problemática situada y las competencias a valorar entonces se realizaron los criterios que permiten desagregar los puntos que se van a evaluar en los niveles de desempeño los cuales son: Aprendizajes Procedimentales: o Ordena cronológicamente procesos económicos, políticos y sociales. o Analiza la acción de los actores sociales y colectivos. o Distingue los factores coyunturales y estructurales del proceso de modernización. o Debate la importancia de los regímenes democráticos y federales en la actualidad. o Explica las transformaciones geopolíticas a partir del proceso de modernización. Actitudes y valores: o Asume una postura crítica y reflexiva sobre los procesos históricos que contribuyeron a la formación de la nación mexicana. o Reconoce la identidad nacional como resultado del proceso de formación de la nación mexicana. o Valora los principios de libertad, democracia y soberanía emanados de la lucha de independencia presentes en el México actual. o Ejerce responsablemente sus derechos y obligaciones como ciudadano de un país y miembro de distintas comunidades o instituciones sociales y políticas. Reconoce la diversidad, igualdad, dignidad y derechos de todas las personas en la actualidad. Niveles de desempeño EXCELENTE Argumenta críticamente acerca de las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que determinaron la inserción de México en el imperialismo. Examina los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista en México. Argumenta de manera clara y precisa en forma oral o escrita sus ideas, sus conclusiones y las propuestas de solución a problemas diversos. Se conduce con respeto ante las diversas expresiones culturales que definen su identidad nacional. BUENO C Analiza las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que determinaron la inserción de México en el imperialismo. Explica los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista en México. Contrasta los distintos ámbitos que se generan la desigualdad social. Expresa de manera clara y precisa en forma oral o escrita sus ideas, sus conclusiones y las propuestas de solución a problemas diversos. Vincula los diferentes elementos culturales que conforman su identidad nacional. SUFICIENTE Distingue algunas las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que determinaron la inserción de México en el imperialismo. Diferencia algunos procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista. Describe los factores que generan desigualdad social. Resume sus ideas y elabora conclusiones. Diferencia los elementos culturales que conforman su identidad nacional. INSUFICIENTE Define solo algunos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que determinaron la inserción de México en el imperialismo. Nombra algunos de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista. Identifica los factores que generan desigualdad social. Cita en forma oral o escrita sus ideas. Enlista algunas expresiones culturales que definen su identidad nacional. Estrategias de enseñanza aprendizaje Apertura, desarrollo y cierre a través del uso de los siguientes componentes didácticos: mapa conceptual, esquemas, ensayos, analogías, cuadros sinópticos, lluvia de ideas ,organizadores anticipados, uso de herramientas TIC, generando la evaluación, coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. Materiales de Apoyo y Fuentes de información Libros, video, radio, periódico, referencias bibliográficas, imágenes, Materiales y Recursos Educativos: Proyecto de trabajo, Fuentes escritas (textos, periódicos, revistas, etc.)’ Internet, Fuentes iconográficas (pinturas, vídeos, mapas, fotografía, etc.), Cine como documento histórico, Museo, Línea del tiempo, Collage, Periódico mural, material multimedia, entre otros. Bibliografía Filmografía y otros: Dantón, 1982, Andrzej Wajda. La tierra de la gran promesa, 1975, Andrzej Wajda. México en Breve. Museos. Monumentos históricos. Zonas Arqueológicas. (Versión PC). México, CONACULTA-INAHPlaneta. Su Alteza Serenísima, 2004, Cazals, Felipe CONACULTA. Serie: Relatos e historias en México, 2008 Editorial Raíces S. A. de C. V. Tiempos Modernos, 1935, Chaplin Charles. www.redescolar.ilce.edu.mx www.munavi.inah.gob.mx www.ecultura.gob.mx http://www.museosdemexico.org http://www.sic.gob.mx http://es.wordpress.com http://www.eduteka.org BLOQUE TEMÁTICO 3 PROPÓSITO EL Porfiriato: Modernización y crisis (1876-1911). Explicar los factores coyunturales y estructurales del proyecto de modernización del Porfiriato a través del proceso de investigación social de diversos problemas sociales para poder comprender su entorno social inmediato. PROBLEMÁTICAS SITUADAS Realizar una investigación de algún problema de su entorno social inmediato relacionado con: “Inversión extranjera en México, La modernidad llega en ferrocarril” “Gobierno y democracia”, “ Desequilibrios sociales en el contexto de una sociedad modernizadora”, “Importancia del patrimonio cultural urbano y/o El papel de la prensa de oposición”. NÚCLEO TEMÁTICO 3 DESAGREGACIÓN 3.1 México ante la industrialización y los grandes adelantos tecnológicos. 3.2 El Estado porfirista. 3.3 Economía de enclave en el porfiriato. 3.4 La sociedad porfirista y sus contradicciones. 3.5 La cultura porfirista. desagregado (criterios a evaluar) Tomando en cuenta los núcleos temáticos , la problemática situada y las competencias a valorar entonces se realizaron los criterios que permiten desagregar los puntos que se van a evaluar en los niveles de desempeño los cuales son: Aprendizajes Procedimentales: o Elabora un cuadro organizador de síntesis acerca del papel dominante de la inversión extranjera en México. o Comenta distintas opiniones sobre el carácter democrático y autoritario de un régimen político. o Explica la causalidad de las desigualdades sociales. o Utiliza expresiones de arte: arquitectura, música, pintura y la literatura, como fuentes para el análisis histórico. Actitudes y Valores o Valora la importancia de los recursos de México para la prosperidad de las naciones industrializadas. o Rechaza los sistemas políticos y sociales basados en el autoritarismo y la discriminación e injusticia. o Asume una actitud crítica frente a modelos culturales nacionales y extranjeros. o Experimenta el arte como un hecho histórico que desarrolla un sentido de identidad nacional. . Niveles de desempeño EXCELENTE Argumenta críticamente acerca de las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que determinaron la inserción de México en el imperialismo. Examina los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista en México. Argumenta de manera clara y precisa en forma oral o escrita sus ideas, sus conclusiones y las propuestas de solución a problemas diversos. Se conduce con respeto ante las diversas expresiones culturales que definen su identidad nacional. BUENO Analiza las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que determinaron la inserción de México en el imperialismo. Explica los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista en México. Contrasta los distintos ámbitos que se generan la desigualdad social. Expresa de manera clara y precisa en forma oral o escrita sus ideas, sus conclusiones y las propuestas de solución a problemas diversos. Vincula los diferentes elementos culturales que conforman su identidad nacional. SUFICIENTE Distingue algunas las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que determinaron la inserción de México en el imperialismo. Diferencia algunos procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista. Describe los factores que generan desigualdad social. Resume sus ideas y elabora conclusiones. Diferencia los elementos culturales que conforman su identidad nacional. INSUFICIENTE Define solo algunos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que determinaron la inserción de México en el imperialismo. Nombra algunos de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del proyecto de modernización capitalista. Identifica los factores que generan desigualdad social.Cita en forma oral o escrita sus ideas. Enlista algunas expresiones culturales que definen su identidad nacional. Estrategias de enseñanza aprendizaje Apertura, desarrollo y cierre Está basada en una secuencia didáctica, se integra la apertura, desarrollo y cierre, en la cual debe integrarse en la evaluación, coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. Evaluación diagnóstica: Actividades recuperadoras de conocimientos previos: Grupal. Retomar una caricatura que exprese la situación política y socioeconómica del porfiriato, para llevar a la reflexión de qué tanto ha cambiado con respecto a nuestra actualidad. Argumentación oral sobre la caricatura estableciendo la relación pasado-presente. Evaluación formativa: Conformación de un portafolio de evidencias por equipo, que recupere los siguientes productos: Cuadro sinóptico, línea del tiempo, mapa, gráfica, cuadro comparativo, proyecto de investigación por escrito, exposición oral del proyecto de investigación, apoyos didácticos para la exposición: línea del tiempo, collage, periódico mural o exposición fotográfica con los requisitos acordados para su elaboración. (introducción, desarrollo y conclusiones, fuentes de consulta e información). Evaluación sumativa: Para realizar la evaluación sumativa se propone la aplicación de alguno de los siguientes instrumentos: Elaboración de ensayo, estudios de casos, elaboración de triptícos Materiales de Apoyo y Fuentes de información Introducir los materiales, video, radio, periódico, referencias bibliográficas, imágenes Proyecto de trabajo, Fuentes escritas (textos, periódicos, revistas, etc.)’ Internet, Fuentes iconográficas (pinturas, vídeos, mapas, fotografía, etc.), Cine como documento histórico, Museo, Línea del tiempo, Collage, Periódico mural, Presentaciones multimedia, entre otros. Bibliografía Páginas web: www.redescolar.ilce.edu.mx http://www.eduteka.org Museos y recintos históricos: Museo Nacional de Arte (MUNAL) Monumento a la Revolución Mexicana Palacio de Bellas Artes Palacio Postal y Museo Postal Museo de la Caricatura Filmografía y otros: 18 lustros de la vida de México, 1991-1993 (Colección de videocassetes). México, UNAM- Planeta. Biografías del Poder. Porfiriato, Krauze Enrique Editorial Clío. La Rebelión de los Colgados, 1954 Alfredo B. Crevenna y Emilio Fernández, México. Memorias de un Mexicano, 1950, Salvador Toscano, México, ILCE. México Bárbaro, 1966, Oscar Menéndez Colección Memoria Histórica. México en Breve. Museos. Monumentos históricos. Zonas Arqueológicas. (Versión PC). México, CONACULTA-INAH-Planeta. México Siglo XX. La vida en México, 1996 (serie de videocassetes). México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Serie: Relatos e historias en México, 2008, Editorial Raíces S. A. de C. V. Sobre las Olas, 1954, Ismael Rodríguez, México.