Download Práctica No
Document related concepts
Transcript
Práctica 1 FECHA: Nombre del Alumno: _______________________________________________________________ Grupo: ___________ MEDICIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA OBJETIVO Que el alumno pueda determinar la función respiratoria usando para ello el espirómetro. INTRODUCCIÓN Los conocimientos sobre la fisiología respiratoria se han incrementado en forma importante en los últimos años. Es a través del conocimiento de los volúmenes respiratorios como sabemos de los mecanismos pulmonares. Los volúmenes pulmonares son todas las subdivisiones de la capacidad pulmonar total. La capacidad pulmonar es la cantidad de gas contenida en el pulmón al final de una inspiración máxima. Uno de los métodos utilizados para medir los volúmenes pulmonares es la espirometría; este instrumento mide la mayoría de los volúmenes pulmonares. Existe una gran variedad de espirómetros. El espirómetro clásico es el de sello de agua. La respiración se refiere al acto de inhalar el aire hacia los pulmones y exhalarlo fuera del cuerpo. Las respiraciones normales son silenciosas, regulares y sin esfuerzo. ESTUDIO E INVESTIGACIÓN PREVIOS Busca y aprende la siguiente información: 1) Definición de capacidad vital. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2) Concepto de volumen residual. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3) Concepto de volumen espiratorio ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4) Valores normales de los tres volúmenes pulmonares. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 5) Investiga cuales son los rangos de la frecuencia respiratoria normal en el adulto joven sano _____________________________________________________________________________________________ 6) significado de los siguientes términos. Disnea: ______________________________________________________________________________________ Bradipnea: ___________________________________________________________________________________ Taquipnea: ___________________________________________________________________________________ Bradicardia: __________________________________________________________________________________ Taquicardia: __________________________________________________________________________________ DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Material Espirómetro, estetoscopios y baumanómetros o esfigmomanómetros. Procedimiento 1) Después de una inspiración máxima sople por el tubo del espirómetro hasta sacar todo el aire que pueda de sus pulmones. 2) Tome el dato de la cantidad de aire medido. REPORTE DE LA PRÁCTICA En una hoja aparte, apunta los datos obtenidos por cada uno de tus compañeros. 1.- Analiza tus resultados y observa si hay diferencias entre los fumadores y no fumadores y entre los sedentarios y los que hacen ejercicio. 2.- obtén el promedio de las capacidades vitales de los hombres no fumadores sedentarios y anótala en la tabla de los no fumadores. Has lo mismo con los hombres fumadores, mujeres no fumadoras y mujeres fumadoras y anótalo en la tabla correspondiente. Prom. de Cap. Vit. de Hombres no fumadores Sedentarios No Sedentarios Prom. de Cap. Vit. de Mujeres no fumadoras Sedentarios No Sedentarios Prom. de Cap. Vit. de Hombres fumadores Sedentarios No Sedentarios Prom. de Cap. Vit. de Mujeres fumadoras Sedentarios No Sedentarios Encierra en color rojo todos los datos fuera de lo normal que encontraste ¿Todos los valores que señalaste en la pregunta anterior son porque tus compañeros tienen una enfermedad?, explica. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿ Encontraste alguna diferencia entre los datos de los fumadores y no fumadores y entre los sedentarios y los que hacen ejercicio?, ¿qué diferencias encontraste? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Si existen, ¿a que crees que se deben las diferencias de la pregunta anterior? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Conclusiones y Comentarios: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________