Download ética de la sexualidad
Document related concepts
Transcript
VIRTUDES MORALES ÉTICA DE LA SEXUALIDAD Curso: 2014 Profesor: Pbro. Gustavo IRRAZÁBAL 1. Antropología y ética sexual 1.1. La sexualidad como misterio 1.2. El aporte de las ciencias humanas 1.2.1. La dimensión biológica 1.2.2. La dimensión psicológica 1.2.3. La dimensión antropológico-cultural 1.3. Situación socio-cultural contemporánea 1.4. La reflexión filosófica 1.4.1. Sexualidad y persona 1.4.2. Significado inter-personal 1.4.3. Dimensión socio-política 1.4.4. Apertura a la trascendencia 2. La sexualidad en el contexto del misterio cristiano 2.1. La sexualidad en la Biblia 2.2. La tradición eclesial 2.3. La reflexión teológica 3. La valoración ética del comportamiento sexual 3.1. Presupuestos para la valoración ética de las conductas sexuales 3.2. Criterios 4. El matrimonio 4.1. Los fines 4.2. El sacramento 4.3. La paternidad responsable 4.4. La indisolubilidad 4.5. Las situaciones irregulares PARTE II: CUESTIONES PARTICULARES EN EL ÁMBITO SEXUAL 5. El autoerotismo adolescente 6. La homosexualidad 7. Relaciones prematrimoniales 8. Convivencia prenupcial BIBLIOGRAFÍA TEXTOS DEL MAGISTERIO BENEDICTO XVI, Deus caritas est (25-XII-2005), 1° parte Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2331-2400 CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración “Persona humana”, acerca de ciertas cuestiones de ética sexual (29-XII-1975) ———, Carta a los Obispos de la Iglesia católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales (1-X-1986) ———, Algunas consideraciones sobre la respuesta a propuestas de ley sobre la no discriminación de las personas homosexuales (1992) ———, Carta a los Obispos sobre la recepción de la comunión eucarística por parte de los fieles divorciados y vueltos a casar (14-IX-1994) ———, Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales (31-VII-2003) CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÒN CATÓLICA, Orientaciones educativas sobre el amor humano (1-XI-1983) JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Familiaris Consortio (22-IX-1981) ———, Carta apostólica Mulieris dignitatem (15-VIII-1988) ———, Carta a las mujeres, 1995 ———, Catequesis sobre la teología del cuerpo y el amor humano, 1979-1984 PABLO VI, Encíclica Humanae Vitae (25-VII-1968) PÍO XI, Encíclica Casti connubii, (31-XII-1930) PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA, Familia, matrimonio y “uniones de hecho” (26-VII-2000) ———, Lexicon. Termini ambigui e discussi su famiglia vita e questioni etiche, EDB, Bologna 2003 (trad. esp.: Lexicon. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas, Palabra, Madrid 20062) SEIER, O. – LEHMANN, K. – KASPER, W., Carta pastoral sobre los Divorciados y vueltos a casar: el respeto a la decisión tomada en conciencia (10 de julio de 1993) ———, Carta a las mujeres y hombres activos a tiempo pleno en el cuidado pastoral en las diócesis de Freiburg i.Br., Mainz, Rottenburg-Stuttgart, (texto italiano en Il Regno / Documenti 39 (1994) 19, 581-583) BIBLIOGRAFÍA GENERAL AAVV., Consideraciones sobre la homosexualidad en la Biblia, Palabra, Madrid 2008 ANATRELLA, T., “Homosexualidad y homofobia”, en: Lexikón, 571-584 AUTIERO, A., “Sexualidad”, en: NDTM, 1681-1697 BRESCIANI, C., Sexualidad, matrimonio y familia, en MELINA, L. (ED.), El actuar moral del hombre. Moral especial, EDICEP, Valencia 2001 CAMPANINI, G., “Fidelidad e indisolubilidad”, en: NDTM, 769-778 CAPELLI, G., “Autoerotismo”, en: NDTM, 109-120 CENCINI, A., Por amor, con amor, en el amor. Libertad y madurez afectiva en el celibato consagrado, Sígueme, Salamanca 1999 ———, Virginidad y celibato hoy. Por una sexualidad pascual, Sal Terrae, Santander 2006 CENCINI, A. – A. MANENTI, Psicología y formación, Paulinas, México D.F. 1994 CHALMETA OLASO, G., Ética especial. El orden ideal de la vida buena, EUNSA, Pamplona 1996, cap. IV. Familia, 113-132 COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, Doctrina católica sobre el matrimonio (Treinta tesis) (1977) COMPAGNONI, F. – PIANA, G. – PRIVITERA, S. – VIDAL M. (ed.), Nuevo Diccionario de Teología Moral, Paulinas, Madrid 19926 DI FELICE, F., “Indisolubilidad matrimonial”, en: Lexikón, 629-636 DOMÍNGUEZ MORANO, C., “El debate psicológico sobre la homosexualidad”, en: J. GAFO, Homosexualidad: un debate abierto, 19-23 FLECHA ANDRÉS, J.-R., Moral de la persona, BAC, Madrid 2002 FLECHA ANDRÉS, J.-R., Moral de la sexualidad. La vida en el amor, Sígueme, Salamanca 2005 J. GAFO, Homosexualidad: un debate abierto, Desclée De Brouwer, Bilbao 20044 GALLI, N., “Educación sexual”, en: NDTM, 527-540 GRUBER, H.-G., “Divorcio y nuevas nupcias”, en: Selecciones de Teología 139 (1996), 212-222 HÄRING, B., ¿Hay una salida?, Herder, Barcelona 1990 IRRAZÁBAL, G., “Reflexiones sobre el método moral en Persona Humana”, Teología 100 (2009) 421-445 ———, “Los actos intrínsecamente malos en Veritatis splendor”, Teología ———, “Convivencia ad experimentum en Familiaris consortio”, Teología ———, Ética de la sexualidad, Ágape, Buenos Aires 2012 KIELY, B., La cura pastorale delle persone omosessuali, Nota psicologica, L’Osservatore romano 14-11-86; Comentario a la Carta sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, Palabra, Madrid 20033, 53-65 LUCAS LUCAS, R. (ed.), Comentario interdisciplinar a la Evangelium Vitae, BAC, Madrid 1996 MARCUS, E., “Pastoral de los divorciados vueltos a casar”, en: Lexikón, 925-942 MEDINA ESTÉVEZ, J., “La acción pastoral hacia personas que tienen un status familiar irregular”, AICA nº 2173, 11-8-1998, Doc. 453 NORIEGA, J., El destino del eros. Perspectivas de moral sexual, Palabra, Madrid 2005 LAPLANCHE, J. – PONTALIS, J.-B., Diccionario de Psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires 1996 LÓPEZ AZPITARTE, E., Ética de la sexualidad y del matrimonio, Paulinas, Madrid 1992 ———, Amor, sexualidad y matrimonio. Para una fundamentación de la ética cristiana, San Benito, Buenos Aires, 2001 PIANA, G., “Homosexualidad y transexualidad”, en: NDTM, 852-862 RHONHEIMER, M., “Anticoncepción, mentalidad anticonceptiva y cultura del aborto: valoración y conexiones”, en: R. LUCAS LUCAS (ed.), Comentario interdisciplinar a la Evangelium Vitae, 435-452 ———, Ética de la procreación, RIALP, Madrid 2004 SUADEAU, J., “Profilácticos o valores familiares. Frenando la expansión del SIDA”, L’Osservatore Romano, Edición diaria, 19-4-2000 SCOLA, A., “Identidad y diferencia sexual”, en: Lexikón, 585-591 THEOBALD, M., “Jesús habla sobre el divorcio, ¿Ley o Evangelio?”, Selecciones de Teología 139 (1996) THÉVENOT, X., “Cristianismo y desarrollo sexual”, Concilium 175 (1982), 228-240 ———, “Nuevas orientaciones en moral sexual”, Concilium 193 (1984) 471-479 TREVIJANO, P., Sexualidad. Una orientación cristiana, San Benito, Buenos Aires 2008 VICO PEINADO, Liberación sexual y ética cristiana, San Pablo, Madrid 1999 VIDAL, M., Moral de Actitudes, II.2º. Moral del amor y de la sexualidad, PS, Madrid 1991 ÉTICA SOCIAL Y POLÍTICA Curso: 2014 Profesor: Pbro. Gustavo IRRAZÁBAL 1. Persona y sociedad 1.1. Persona como relación 1.2. Persona y sociedad: centralidad de la persona 1.3. La estructura social. Subsidiaridad y solidaridad 2. Introducción a la ética política 2.1. Concepto de política 2.2. La razón política 2.3. Fe y política 2.4. El desinterés actual por la política 3. La comunidad política 3.1. Sociedad civil y sociedad política 3.2. Persona y política 3.3. Nación, Estado, Pueblo 4. Legitimidad ética del poder político 4.1. El bien común 4.2. Autoridad política. Necesidad, origen, legitimidad 4.3. Los sistemas políticos 5. El principio republicano: el Estado de derecho 5.1. La constitución 5.2. El equilibrio de poderes 5.3. Los derechos humanos 5.4. La potestad punitiva 6. El principio democrático: 6.1. Democracia como soberanía popular 6.2. La representación política 6.3. Democracia y fe cristiana 6.4. La participación política 6.5. Los partidos políticos 7. Iglesia y comunidad política 7.1. La libertad religiosa 7.2. Principios de la relación Iglesia – comunidad política 7.3. El Estado Laico 7.4. La Iglesia y los sistemas políticos. Principio de indiferencia 8. Iglesia y democracia 8.1. Democracia y DSI. Del conflicto a la opción por la democracia 8.2. La “auténtica” democracia 9. La actuación política de los laicos 9.1. Figuras históricas 9.2. Modalidades 9.3. Discernimiento político 10. La comunidad internacional 10.1. Fundamentos morales y jurídicos. Organización institucional 10.2. De la guerra justa a la paz justa BIBLIOGRAFÍA Textos del Magisterio JUAN XXIII, encíclica Mater et magistra (1961) 1-50 ———, encíclica Pacen in terris (1963) CONCILIO VATICANO II, CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la libertad religiosa “Dignitatis humanae” (1965) ———, constitución Gaudium et spes (1965) nn. 23-32.73-76.77-90 PABLO VI, encíclica Populorum progressio (1967) 12-21 ———, carta apostólica Octogesima adveniens (1971) 42-47 JUAN PABLO II, encíclica Sollicitudo rei socialis (1987) ———, encíclica Centesimus annus (1991) BENEDICTO XVI, encíclica Deus caritas est (2005) ———, Discurso a la Curia Romana, Jueves 22 de diciembre de 2005 ———, Caritas in veritate (2009) CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, n. 1877-1948 PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004) CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Orientaciones para el estudio y enseñanza de la DSI en la formación de los sacerdotes, 1988 CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (2002) CELAM, Documento de Puebla (1979) ———, Documento de Aparecida (2007) CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Iglesia y Comunidad nacional (8-5-1981) COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, Dignidad y derechos de la persona humana (1983) Bibliografía general AAVV, Manual de Doctrina Social de la Iglesia (MELAL, IV) CELAM, Bogotá, 1997 AA.VV., La libertad humana y su dimensión social, Buenos Aires, Educa, 2007 BRAUN, R., “Iglesia y democracia”, Criterio 1940 (1985) 82-91 BREY BLANCO, J. L., Cristianismo y política. Una reflexión cristiana sobre la realidad política, Madrid, San Pablo, 1998 BUTTIGLIONE, R., El mandato moral de la libertad, Grand Rapids, Acton Institute, 2001. CAMACHO, I., Doctrina Social de la Iglesia, Madrid, San Pablo, 1991 ———, Ética, economía y política, Madrid, Ediciones Santa María, 1994 COMPAGNONI, F. – PIANA, G. – PRIVITERA, S. – VIDAL M. (ed.), Nuevo Diccionario de Teología Moral, Madrid, Paulinas, 19926 Voces: “Derechos del hombre” (F. COMPAGNONI) “Doctrina social de la Iglesia” (G. PIANA) “Estado y ciudadano” (G. MATTAI) “Política” (E. CHIAVACCI) “Tolerancia y pluralismo” (S. MOSSO) “Objeción y disenso” (G.MATTAI – H. HIGUERA) CORTINA, A. (ed.), Diez palabras clave en filosofía política, Estella, EVD, 1998 CORTINA, A., Alianza y contrato. Política, ética y religión, Madrid, Trotta, 20052 CUADRÓN, A., (ed.), Manual de Doctrina Social de la Iglesia, Madrid, BAC, 1993 FERNÁNDEZ, A., “Globalización”, en FERNANDEZ, A., Diccionario de Teología Moral, 648-651 ———, Diccionario de Teología Moral, Burgos, Monte Carmelo, 2005 GARCÍA, V., “Interpelaciones éticas de los nacionalismos y a los nacionalismos”, Moralia 27 (2004) 61-90 GATTI, G., Manuale di teologia morale, Leumann (Torino), Elledici, 2003 (1° reimpr.) GONZÁLEZ CARVAJAL SANTABÁRBARA, L., “Ética y política”, en: CUADRÓN, A., (ed.), Manual de Doctrina Social de la Iglesia, 665-679 ———, Entre la utopía y la realidad. Curso de moral social, Santander, Sal Terrae, 1998 ———, Los cristianos en un estado laico, Madrid, PPC, 2008 GRONDONA, M., La Argentina como vocación, Buenos Aires, Planeta, 1995 HERR, Th., Justicia y paz, en: L. MELINA (ed.), El actuar moral del hombre. Moral especial, Valencia, EDICEP, 2001 ILLANES, J.L., “La doctrina social de la Iglesia como teología moral”, Scripta Theologica 24 (1992/3) 839-876 IRRAZÁBAL, G., “Libertad política y doctrina social de la Iglesia”, en AA.VV., La libertad humana y su dimensión social, 156-160 ———, Doctrina Social de la Iglesia y ética política, Buenos Aires, Ágape, 2009 ———, “De la ‘guerra justa’ a la ‘paz justa’. La doctrina de la guerra justa en la reflexión teológicomoral”, en: L.H. RIVAS y equipo (eds.), La guerra y la paz, Buenos Aires, Claretiana, 2013, 145-170 LAJUGIE, J., Los sistemas económicos, Buenos Aires, EUDEBA, 19972 MARDONES, J. M., Fe y política. El compromiso político de los cristianos en tiempos de desencanto, Santander, Sal Terrae, 1993 MARITAIN, J., La persona y el bien común, Buenos Aires, Club de Lectores, 1968 ———, El hombre y el Estado, Buenos Aires, Club de lectores, 1984 ———, El humanismo integral, Madrid, Palabra, 1999 ———, Derechos del hombre y ley natural. Cristianismo y democracia, Madrid, Palabra, 2001 MARX, R. –WULSDORF, H., Ética social cristiana, Valencia, Edicep, 2005 MELO, A. L., Compendio de ciencia política, II, Buenos Aires, Depalma, 1979-1983 MIFSUD, T., Moral social, MELAL VIII, CELAM, Bogotá 19982 MIGLIORE, J., “Derechos humanos y Doctrina Social de la Iglesia”, en AA.VV., La libertad humana y su dimensión social, 2007 MOTTO, A., La cuestión social y la enseñanza de la Iglesia. Un aporte a la esperanza, Buenos Aires, GRAM, 2003 NASARRE, E., “El compromiso político cristiano”, en: CUADRÓN, A., (ed.), Manual de Doctrina Social de la Iglesia, 739-761 PALUMBO, C., Guía para un estudio sistemático de la Doctrina social de la Iglesia, Buenos Aires, CIES, 2000 PIEPER, J., Las virtudes fundamentales, Madrid, Rialp, 20017 PINTACUDA, E., Breve curso de política, Bilbao, Sal Terrae, 1994 POSSENTI, V., Las sociedades liberales en la encrucijada. Rasgos de la filosofía de las sociedades, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, 1997 PRELOT, M., Historia de las ideas políticas, Buenos Aires, La Ley, 1971 PIÉTRI, G., El catolicismo desafiado por la democracia, Santander, Sal Terrae, 1999 RHONHEIMER, M., Cristianismo y laicidad. Historia y actualidad de una relación compleja, Madrid, Rialp 2009 ———, “«Hermenéutica de la reforma» y libertad religiosa”, Nova et Vetera 85/4 (2010) 341-363 ROOS, L., “Democracia, democratización y derechos humanos en los documentos de la doctrina social católica”, en: P. HÜNERMANN y J.C. SCANNONE (ed.), América Latina y la Doctrina Social de la Iglesia, IV, Buenos Aires, Paulinas, 1991 SANZ DE DIEGO, R.M., «Periodización de la Doctrina social de la Iglesia», en: A. CUADRÓN (ed.), Manual de Doctrina Social de la Iglesia, Madrid, BAC, 1993 SCANNONE, J.C., Teología de la liberación y Doctrina social de la Iglesia, Madrid – Buenos Aires, Cristiandad –Guadalupe, 1987 VIDAL, M., Moral de actitudes, IV, PS, Madrid 1995 ———, Ética civil y sociedad democrática, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001 Virtudes Morales – Cronograma 2013 1) 4-8 Ética sexual. Introducción. 2) 5-8 Nivel físico y psicológico 3) 11-8 Nivel antropológico y filosófico 4) 25-8 Nivel bíblico y teológico 5) 1-9 Criterios de valoración moral. La castidad 6) 8-9 Matrimonio. Fines. Sacramento 7) 15-9 Parcial 8) 22-9 Anticoncepción 9) 29-9 Indisolubilidad. Recuperatorio 10) 30-9 Situaciones irregulares 11) 6-10 Homosexualidad 12) 7-10 Relaciones prematrimoniales 13) 14-10 Convivencia prenupcial 14) 20-10 Ética social y política. Introducción. 15) 21-10 Persona y sociedad 16) 27-10 Comunidad política 17) 28-10 Principio republicano. 18) 3-11 Principio democrático. Parcial 19) 4-11 Iglesia y democracia 20) 16-11 Laicos en política. Recuperatorio 21) 17-11 Comunidad internacional Normas de evaluación 1. La evaluación de la cursada consistirá en un parcial (con posibilidad de un recuperatorio) por cada parte de la materia (es decir, habrá cuatro parciales). 2. La evaluación final consistirá, para los alumnos del profesorado, en un trabajo monográfico, y para los del bachillerato, en un examen final. 3. Para los alumnos del profesorado, el trabajo final será corregido por el profesor al que corresponda según el tema. En caso de no ser aprobado, deberá ser reelaborado hasta alcanzar las condiciones requeridas. 4. En el caso de los alumnos de bachillerato que no aprueben un parcial y su respectivo recuperatorio, deberán presentar un trabajo monográfico, según la norma n.º 3. 5. Ningún alumno de bachillerato podrá presentarse al examen final sin haber aprobado la cursada correspondiente a las cuatro partes de la materia. Pautas para monografías En los casos en que la evaluación del curso requiera la confección de una monografía, la misma deberá adecuarse a las siguientes pautas: 1. El tema deberá elegido entre aquellos indicados en el programa de la materia, y deberá ser aprobado por el profesor. 2. El cuerpo del trabajo debe tener un mínimo de 5 y un máximo de 10 páginas, en fuente 12 e interlineado 1.5. 3. El trabajo deberá constar de un título que formule el tema a desarrollar, índice, introducción que enuncie el objetivo y el método, títulos que organicen el contenido del trabajo, notas al pie que apoyen lo que se afirma en el texto, conclusión, números de página, y bibliografía. 4. La monografía deberá ser presentada en forma impresa al profesor correspondiente o en la secretaría, dentro de los plazos establecidos al efecto. 5. No será aceptado ningún trabajo que incumpla las pautas precedentes de forma y tiempo. La reproducción de contenidos ajenos no debidamente citados se considera una irregularidad y será pasible de sanciones.