Download Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable
Document related concepts
Transcript
Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable Secretaría de Posgrado Título del Curso: SEMINARIO PROBLEMAS AMBIENTALES Modalidad: Virtual Carga Horaria: 40 hs. Período de dictado: 13 semanas, 3 hs semanales, 1 hs tutoría Docente: MG. Adriana Beatriz Pereyra Fundamentación Las últimas décadas se han caracterizado por la creciente preocupación, tanto a nivel internacional cuanto de los países, por el deterioro de la situación ambiental, la disminución de la calidad de vida humana y la degradación del soporte biofísico del desarrollo. A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estocolmo en 1972, se incrementó el lugar ambiental en las agendas internacionales. La Eco Río de 1992 significó un amplio debate sobre la situación ambiental, sus causas, las soluciones posibles y las acciones necesarias para revertir las mismas. Desde hace algunas décadas, el vocablo ambiente se ha incorporado al lenguaje común de la población. Sin embargo, su uso cotidiano no implica necesariamente un análisis complejo de su significado, situación que se observa en la interpretación que distintas leyes de orden nacional y provincial le asignan, así como en medios de comunicación. Diversos autores han abordado este tema desde la ecología con una amplitud de criterio que conllevan al desarrollo, análisis e interpretación de los factores críticos para la comprensión de la relación sociedad – naturaleza generando herramientas conceptuales para el abordaje de las cuestiones ambientales, que son de carácter complejo. Para las ciencias sociales se enmarca a “la cuestión ambiental como una problemática de carácter eminentemente social: esta ha sido generada y está atravesada por un conjunto de procesos sociales. Sin embargo, las ciencias sociales no han transformado 1 sus conceptos, métodos y paradigmas teóricos para abordar las relaciones entre estos procesos sociales y los cambios ambientales emergentes.”1 En consecuencia, podemos definir a los problemas ambientales como determinado tipo de interacciones pautadas entre las poblaciones humanas y el sistema biofísico de referencia, que interrumpen o alteran procesos de flujo de materia y energía o alteran la disposición funcional de los elementos de un sistema complejo generando cambios impredecibles que muchas veces implican la transformación total del mismo. Su expresión adquiere distintas dimensiones: temporales, espaciales, biofísicas, tecnológicas, organizacionales, cognitivas y simbólicas que corresponden a una determinada cultura. Es así que se advierten diferencias en los tipos de problemas ambientales predominantes entre los países industrializados y los proveedores de materias primas. La irracionalidad en la ocupación del territorio, la creciente pobreza, la expansión agropecuaria, los acentuados procesos de urbanización, el aumento de la población vulnerable crean condiciones que incrementan el riesgo ante diferentes tipos de fenómenos naturales, antrópicos o tecnológicos pudiendo pasar de ser una simple amenaza a convertirse en un desastre o catástrofe. Los problemas ambientales podrían constituir la antesala de una situación de riesgo. Por lo tanto, los problemas ambientales existentes y la necesidad de llevar adelante el Desarrollo Sustentable plantean la prioridad de construir conocimiento que contribuya al manejo de sistemas ambientales de alta complejidad, este seminario buscará articular los aportes de diversas ciencias en el conocimiento, análisis e interpretación de los problemas ambientales desde el paradigma de la complejidad. Objetivos Identificar las preocupaciones ambientales de la década del ’70 al presente. Profundizar en el conocimiento de la problemática ambiental en sus diferentes escalas y procesos. Reconocer los principales hitos ambientales y sus resultados en décadas recientes. Definir conceptualmente y caracterizar problemas ambientales en el interjuego de escalas espaciales: planetaria, regional y local Interpretar la complejidad de los problemas ambientales desde una visión socio-política Analizar el papel del concepto de riesgo y vulnerabilidad ambiental según los contextos sociales. Promover el juicio crítico acerca de las múltiples relaciones entre problemas, conflictos ambientales y riesgo como producto de las desigualdades Leff, Enrique. (1994) coord. Sociología y ambiente: formación social, racionalidad ambiental y transformación del conocimiento. En: Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Gedisa Editorial. Buenos Aires. 1 2 sociales, políticas, económicas, naturales y culturales. Contenidos y Bibliografía: UNIDAD Nº 1 Problemas ambientales y reclamo social El siglo XX y los problemas ambientales. Las distintas visiones, la evolución de ideas ambientales. El paradigma ambientalista. La revalorización de la naturaleza. Los primeros indicios de la crisis ambiental. Informes ambientales. El surgimiento de movimientos sociales. Los hitos ambientales. Estocolmo 1972. Incertidumbre y complejidad. La condición interdisciplinaria de conocimiento ambiental. UNIDAD N° 2 Problemas ambientales y crisis ecológica El problema ambiental: escalas, dimensiones. Los problemas ambientales planetarios: en la escala global: cambio climático, biodiversidad, agujero de ozono, entre otros. La contaminación y la lluvia ácida, alimentación y desarrollo rural. El consumo y la desigualdad de la distribución de los recursos naturales. Los conflictos internacionales. El informe Brandt. La Estrategia Mundial de la Conservación. El Informe Brundtland. La Conferencia de Río 1992. El Desafío del Desarrollo Sustentable y los Problemas Ambientales. UNIDAD Nº 3 Conocimiento y valoración social de los problemas ambientales Los problemas ambientales en la agenda mundial de los últimos tiempos. Cambios y permanencias: de los ’70 al 2000. La valoración social del problema ambiental y el desarrollo. La evidencia del deterioro y la degradación ambiental. Conflicto, impacto social y percepción del problema ambiental. Sociedades vulnerables y crisis ambiental. Riesgos asociados. Los conflictos por los recursos naturales. Los problemas ambientales regionales: cuencas hidrográficas, deforestación, expansión agropecuaria, desertificación y contaminación. Los problemas ambientales locales y los conflictos sociales: estudios de caso. El desafío del siglo XXI, la estricta necesidad del Desarrollo Sustentable. Bibliografía obligatoria Unidad n° 1 ARNOLD, D. 2000. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México. Fondo de Cultura Económica. (Introducción, Cap. 2 y 3) AUYERO, J. Y SWISTUN, D. 2008. Inflamable. Estudio del Sufrimiento Ambiental. Buenos Aires. Paidòs. Tramas Sociales. (Cap. 1 y 2) BOWLER, P. 1998. Historia Fontana de las Ciencias Ambientales. 3 Fondo de Cultura Económica. México. P: 1-23 CARRIZOSA UMAÑA, J. 2000. ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. IDEA. PNUMA. CEREC. PNUMA. Bogotà (Introducción) FUNTOWICZ, S 1994. Conferencia sobre Epistemología Política. Ciencia con la gente. 31/5/1994. En: Flacso/Serie Documentos e Informes de Investigación n° 178. Buenos Aires. GARCÍA, R. 1994. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: Ciencias Sociales y formación ambiental. Ed. GEDISA. UNAM. Barcelona. España. (nueva versión en www.ambiente.gov.ar/educacionambiental/biblioteca GÓMEZ OREA, D. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Mundi Prensa y Editorial Agrícola Española SA. Madrid. Capítulo 1. LOVELOCK, J. 2007. La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la Humanidad. Buenos Aires. Planeta Editores. (cap. 1 y 2 ) ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. 1991. El medio ambiente y el desarrollo. Notas para oradores. Washington. PIERRI, N. Historia del concepto de Desarrollo Sustentable. En: www.ambiente.gov.ar/educacionambiental/biblioteca consultado en mayo de 2009. Unidad N° 2 BANCO MUNDIAL. 1992. Informe de Desarrollo Mundial 1992. Desarrollo y medio ambiente. Indicadores del Desarrollo Mundial. Banco Mundial. Washington. (Cap. 8) DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO. 2009. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El Cambio Climático en la Argentina. Buenos Aires. JICA- SAYDS. (versión digital) GONZÁLEZ L. DE G., F. 1996. Ambiente y Desarrollo. Ensayos. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. IDEADE. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá GUDYNAS, E. 1992. Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Nueva Sociedad nº 122. Noviembre- Diciembre 1992. Montevideo. P. 104-115. KAMAL TOLBA, M. 1982. Desarrollo sin destrucción. Evolución de las percepciones ambientales. Barcelona. Ediciones del Serbal. LOVELOCK, J. 2007. La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la Humanidad. Buenos Aires. Planeta Editores. (cap. 8) NYONG, A. 2008. “Los efectos desestabilizadores en los trópicos: la vulnerabilidad de África” en: Van Ypersele, J. El clima visto desde el sur. El calentamiento global según países emergentes. Capital Intelectual. Buenos Aires. PENGUE, W. 2008. El valor de los recursos, en: La apropiación y el saqueo de la naturaleza. Conflictos ecológicos distributivos en la Argentina del Bicentenario” Lugar Editorial, Buenos Aires. P: 51-99 PIERRI, N. Historia del concepto de Desarrollo Sustentable. En: www.ambiente.gov.ar/educacionambiental/biblioteca consultado en mayo de 2009. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. 1991. El medio ambiente y el desarrollo. Notas para oradores. Washington. 4 Unidad Nº 3 BECK, U. 2008. La Sociedad del Riesgo Mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidós. Estado y Sociedad. (Introducción) BROWN, A., MARTINEZ ORTIZ, V. ACERBI, M. y CORCUERA, J. 2005. La situación ambiental argentina 2005. Buenos Aires. Fundación Vida Silvestre. (Conclusiones) BRUZZONE, E. 2006. El agua potable. Nuevo recurso estratégico del siglo XXI: el caso particular del Acuífero Guaraní. En: Realidad Económica 204. 29/8/2006. www.iade.org.ar/ecologiaysociedad/ CARBALLO, C. y SIMEONE, L. 2001. Comunidad, problema ambiental y percepción. En: Anuario de la División Geografía 2000-2001. Depto. Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. P: 75-89. DI PACE, M. Et al. 1992. Las utopías del medio ambiente. Desarrollo Sustentable en la Argentina. Buenos Aires. CEAL. IIED-AL. CEA- UBA – GASE. DI PACE, M. 2007. Situación ambiental y Sustentabilidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En: Anales de la Educación Común. Tercer Siglo. Año 3. nº8. Educación y Ambiente. Octubre 2007. DGCyE. Provincia de Buenos Aires. (versión digital) DIRECCION DE CAMBIO CLIMÁTICO. 2009. El Cambio Climático en la Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires. JICA- SAYDS. (versión digital) GUIMARAES, R. Y BARCENA, A. 2002. El desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe desde Río 1992 y los nuevos imperativos de la institucionalidad. En: Leff, E., Escurra, E. Pisanty, I y Romero Lankao, P. (comp.) La transición hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Unidad Autónoma Metropolitana- ONU- PNUMA. México. 2002. (cap. 1) HERZER, H. y GUREVICH, R. 1996. “Degradación y desastres. Parecidos y diferentes, tres casos para pensar y algunas dudas para plantear” en: Fernández, M. Ciudades en Riesgo, degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. La Red- USAID. MORELLO, J. y PENGUE, W. 2007. El Ambiente y la agricultura en la Argentina. Implicancias actuales y tendencias futuras. En: Taller Avances y Retrocesos en la sostenibilidad de la agricultura latinoamericana en el campo y la ciudad. Perspectivas desde la agroecología y la economía ecológica. 21 de marzo de 2007. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 1991. El medio ambiente y el desarrollo. Notas para oradores. Washington. PEREYRA, A. y SORIA, L. 2005. Degradación Ambiental Urbana y Riesgo: Factores asociados. Zárate y Campana, dos análisis de caso. En: García, Ma. Celia (comp.) Ciudades Intermedias, problemas de su estructura y funciones, conflictos ambientales y sociales en los años 2000. Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Ciencias Humanas. UNCPBA, Tandil. ROMERO, G. et al 1993. ¿Cómo entender los desastres naturales? En: Los desastres no son naturales. La Red. ITDG. Colombia. Capitulo 1. UNESCO.MAB.ONU. Aprendiendo a luchar contra la desertificación. Guía Educativa. Versión electrónica. WILCHES CHAUX, G. 1993. La vulnerabilidad global. En: Los desastres 5 no son naturales. La Red. ITDG. Colombia cap. 2 SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Geo Argentina 2004. Perspectivas del medio ambiente de la Argentina. SAyDS. Buenos Aires Bibliografía Complementaria: CASTELLI, Luis y SPALLASO, Valeria. 2007. Planificación y conservación del paisaje. Herramientas para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural. 1° ed. Buenos Aires. Fundación Naturaleza para el Futuro. CARAVACA BARROSO, Inmaculada. 1998. Los nuevos espacios emergentes. En: Revista de Estudios Regionales. 2° época. Enero-abril 1998. N° 50. Universidad de Andalucía. Sevilla. España P: 39.80. CARBALLO, C., PEREYRA, A. Y SORIA, M. 2005, La introducción de la Evaluación de Impacto Ambiental en Argentina. 1970-1998. El papel de las Ciencias Sociales y sus aportes metodológicos en la Evaluación Ambiental de Proyectos. En: Serie Avances de Investigación. Año 3, nº 5. División Geografía. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. CHIOZZA, E. y CARBALLO, C. 2006. Introducción a la Geografía. 1 ed. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. CONESSA FERNÁNDEZ VÍTORA, V. 1997. Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. Mundi Prensa. FERNANDEZ, R. 2000. Gestión Ambiental de ciudades. Teoría Crítica y aportes metodológicos. 1° Edición. PNUMA. Méjico. Cap. 5: Ambiente, catástrofe. Aportes para la evaluación del impacto ambiental de actividades y proyectos urbanos. Disponible en: www.pnuma.cl/publicaciones/ INSTITUTO ARGENTINO DE RECURSOS HIDRICOS. 2004. Jornadas de Debate sobre Riesgo Hídrico, inundaciones y catástrofes. Documento Base. CABA, Argentina. Marzo 2004. IARH Y CAI. IRIBARREN, F. 1997. Evaluación de Impacto Ambiental. Su enfoque jurídico. Ediciones Universo. Buenos Aires. Adaptación de capítulo versión digital. LAVELL, A., et al. 1996. Estado, sociedad y gestión de los Desastres en América Latina: en busca del paradigma perdido. La Red. FLACSO. ITDG. Perú. Introducción. Disponible en: www.desenredando.org/libros MERENSON, C. 2002. Estrategia Nacional de Desarrollo Sustentable. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Buenos Aires MORELLO, J. Y MATEUCCI, S. 2000. Ambiente y territorio. Singularidades territoriales y problemas ambientales de un país asimétrico y terminal. IADE. Realidad Económica 169, enero-febrero. Buenos Aires. OEA. 1991. Desastres, planificación y desarrollo. Manejo de Amenazas Naturales. Washington DC. OEA. . OSLENDER ULRICH, 2002. Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una especialidad de resistencia. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona, Vol. VI, n. 115, 1 de junio de 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm, consultado el 13-10-2002 PNUD. 2008. Argentina. Documento para la discusión. Cuadros de 6 situación provinciales. Amenazas y factores de Vulnerabilidad en la Rca. Argentina. Disponible en: www.proteccioncivil.gov.ar/publicaciones. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AMBIENTAL. COMPONENTE POLÍTICA AMBIENTAL. 1998. Bases de la Política Ambiental para la Rca. Argentina. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Nación. REBORATTI, Carlos. 2000. Escala temporal y espacial una discusión conceptual. II Jornadas Platenses de Geografía. Resignificando una Geografía para todos. La Plata, setiembre 2000. Depto Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata. Formato digital. SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. 2004. Bases para una Agenda Ambiental Nacional. Política Ambiental Sostenible para el crecimiento y la equidad. MINISTERIO DE SALUD. Buenos Aires. SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. 2009. Estrategia de turismo sustentable en Reservas de la Biosfera y sitios Ramsar de Argentina. Disponible en web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/turismo/File/Libro%20Estrategia %20de%20Turismo%20Sustentable%20-%20versin%20PDF.pdf consulta realizada 26/8/2012 SEGRELLES SERRANO, J. 2007. Geopolítica del Agua en América Latina. Dependencia, exclusión y privatización. En XVI Simposio- PolacoMexicano. Universidad de Varsovia. 28 al 30/8/2007. SVAMPA, M. y ANTONELLI, M. 2010. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Biblos. 2° ed. Buenos Aires. Introducción. Actividades prácticas: Se pone a disposición de los estudiantes un espacio por clase para la discusión y puesta en común de las temáticas abordadas a través de un foro en que participarán junto con la profesora. Se ofrecen guías de lecturas y trabajos prácticos por tema para fijar conceptos y problematizar las propuestas de los autores de consulta y sus líneas de pensamiento; afianzar las definiciones de los ejes del seminario y comparaciones de los periodos en torno a la cuestión nodal del seminario, es decir, los problemas ambientales, entre otros. Además de un trabajo de integración, o bien, un análisis de caso o un ensayo teórico. Modalidad de aprobación y criterios de Evaluación: La aprobación del Seminario Problemas Ambientales requerirá el cumplimiento de las actividades obligatorias establecidas en el Plan de Trabajo (resaltadas con color) tales como: presentación de trabajos, participación en los foros, elaboración de cuestionarios, guías de lectura, entre otros. Estas actividades de carácter obligatorio, tendrán una fecha estipulada de cierre y serán de carácter evaluativo durante la cursada. La aprobación del Seminario Problemas Ambientales requerirá el cumplimiento de las actividades obligatorias establecidas en el Plan de Trabajo (resaltadas con color) tales como: presentación de trabajos, 7 participación en los foros, elaboración de cuestionarios, guías de lectura, entre otros. Estas actividades de carácter obligatorio, tendrán una fecha estipulada de cierre y serán de carácter evaluativo durante la cursada. La aprobación final se ajustará a los requerimientos establecidos en el marco de la Secretaría de Posgrado - Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes, para ello los alumnos deberán presentar un trabajo final en una de estas modalidades: ensayo o estudio de caso, que contemple el análisis e interpretación bibliográfica de temas abordados en el curso, temas que se consensuarán durante el desarrollo del Seminario. Los plazos para la entrega del trabajo final se extienden hasta 90 días contados a partir de la fecha de finalización del Seminario. Los criterios de evaluación que definirán la aprobación del seminario estarán dados por: coherencia en la argumentación, dominio conceptual y manejo de la bibliografía, pertinencia en la selección, jerarquización y aplicación de conceptos, interpretación de estrategias y paradigmas, cumplimiento de las actividades obligatorias de clases, participación en los foros y argumentación en las actividades propuestas como también estilo de redacción y ortografía. CV docente resumido: Adriana Beatriz Pereyra. Profesora y Licenciada en Geografía por la Universidad Nacional de Luján. Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales por la Universidad de Buenos Aires. Ex-becaria FOMEC-UBA 1996-1998. Premio Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, categoría: Producción Regional en Ciencias Históricas, Geográficas y Antropológicas. Producción 1995-1999 por el Libro “El Protagonismo del Pino en la Provincia de Misiones”. Directora de tesis y de grupos de investigación. Actualmente directora del Proyecto de investigación: “Sequías e Inundaciones en Buenos Aires. Los procesos de construcción del riesgo ambiental en contextos de Cambio Climático. Estudios de caso” en el marco del PROEG (Programa de Estudios Geográficos) de la UNLu. Autora y coautora de numerosos artículos científicos y de difusión sobre la temática del riesgo ambiental. Profesora Adjunta Ordinaria de la División Geografía en el área: Evaluación Ambiental de Proyectos en asignaturas como Introducción a la Investigación Ambiental, Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas de Evaluación Ambiental de Proyectos y Evaluación de Riesgo Ambiental en la Universidad Nacional de Luján. Profesora de la asignatura “Introducción a la Geografía” (2009-2010) de diversas carreras de grado de la Universidad Nacional de Quilmes, modalidad virtual. Profesora del Seminario “Vulnerabilidad y Riesgo Ambiental” y del Seminario “Problemas Ambientales” de la Maestría Ambiente y Desarrollo Sustentable, modalidad Virtual, Universidad Nacional de Quilmes como también del curso Problemas y Políticas Ambientales de la Maestría en Ciencias Sociales orientación Políticas Públicas de la misma Universidad. 8