Download Teoria 1
Document related concepts
Transcript
FUERZA ELECTRICA Hay una propiedad que presentan algunos cuerpos -que llamamos carga eléctrica, y la simbolizamos con la letra q o Q (minúscula para cargas pequeñas y mayúscula para grandes)- que se manifiesta por el siguiente fenómeno: cuando se enfrentan dos cuerpos "cargados" aparece entre ellos una fuerza de atracción o de repulsión. El físico francés Charles-Augustin de Coulomb (1736 - 1806), logró establecer la ley que describe la fuerza eléctrica, Fe: donde q1 y q2 son las cargas respectivas de los dos cuerpos, 1 y 2, enfrentados; d es la distancia que los separa; y ko es una constante de proporcionalidad (llamada Constante de Coulomb). Contrariamente a lo que mucha gente piensa Coulomb llegó a esta ley con mucho trabajo e ingenio, y sin nada de suerte. La unidad en la que se miden las cargas lleva su nombre: [q] = C (coulomb) y la constante de proporcionalidad vale: LAS CARGAS La propiedad eléctrica viene en dos "sabores", que se neutralizan entre sí, y sólo podemos apreciar su presencia cuando hay exceso de uno de ellos. A los "sabores" los podríamos llamar vítreo y resinoso, o dulce y salado, o blanco y negro... todo va en gustos y es absolutamente arbitrario. Sin embargo, habida cuenta de que la propiedad eléctrica es aditiva, se convino en llamarlos positivo y negativo: tiraron la monedita y repartieron los nombres. ¿Cómo se distinguen los tipos de carga? Muy sencillo: cargas de distinto signo se atraen, cargas de igual signo se repelen. Macho y hembra hubiese sido oportuno. Cuando dos cargas interactúan -ya sea atrayéndose o repeliéndose- la fuerza eléctrica aparece sobre cada una de ellas con igual intensidad, y ambas se calculan de la misma manera: son pares de interacción. Las cargas negativas no tienen nada de negativo intrínsecamente: no son malas; ni las positivas buenas, ni saludables. Positivo y negativo les tocó en un sorteo, y ya. LA PROPIEDAD ELECTRICA ES OMNIPRESENTE Así como la fuerza gravitatoria es la organizadora del Cosmos: los sistemas planetarios, las galaxias... la fuerza eléctrica es la organizadora de nuestro entorno cotidiano. La materia y sus asombrosas propiedades deben su organización a las fuerzas eléctricas. El escritorio, la casa, el cuerpo humano, el movimiento muscular, las sensaciones y el pensamiento... la vida misma: están ahí, y son como son, gracias a las fuerzas eléctricas. Pero aunque la electricidad es omnipresente, no nos resulta evidente. El motivo es que su presentación en dos "sabores" que se neutralizan entre sí hace que si los cuerpos no poseen un exceso de carga, positiva o negativa, su propiedad eléctrica no se manifieste. Los átomos, por ejemplo, suelen ser neutros; sin embargo poseen un pequeño núcleo con carga positiva y una nube exterior cargada negativamente. La carga más pequeña que se conoce es la que posee un electrón (que le tocó ser negativa) o un protón. Además es la unidad mínima de carga para sumar, restar o multiplicar. Ya que la propiedad carga es una magnitud discreta (va de a saltos, no es continua): no existe un cuerpo que tenga una carga de 1,57 veces la carga de un electrón, ni otro que tenga una carga de 0,6 veces la del electrón. Por eso es apropiado utilizar su carga -llamada carga elemental- como unidad de medida: e = 1,602 x 10-19 C MEDIOS Según cuál sea el medio en que se manifieste el fenómeno eléctrico, éste será más o menos intenso: la intensidad máxima la alcanza en el vacío, tal como lo describe la Ley de Coulomb. Para describir el fenómeno en otros medios basta con corregirla dividiendo por un factor, εr (épsilon minúscula, sub erre), que recibe indistintamente los nombres: épsilon relativo, constante dieléctrica, permitividad relativa. En la tabla que sigue, algunos valores típicos y necesarios: CONSTANTE DIELECTRICA A 20 °C (εr) Vacío Aire seco (1 atm) 1 1,00059 Agua Membrana plasmática (37 °C) Papel Plásticos 80 8 3,5 3 – 20 Vidrios 5 – 10 El comportamiento en aire o vacío es prácticamente el mismo; suele despreciarse la diferencia. El valor para el agua y la membrana plasmática (grasa) son de importancia biológica, especialmente para comprender la actividad nerviosa. El papel y los plásticos tienen importancia en la industria. En cuanto al valor del vidrio, importancia histórica. La versión general de la ley de Coulomb queda así: CHISMES IMPORTANTES: El axón (prolongación del cuerpo celular de una neurona que puede medir hasta un metro de largo) está envuelto de membrana plasmática, a su vez revestida con cinta aisladora (mielina). En este nivel anatómico se producen fenómenos eléctricos que resultan en un mensaje biológico ultra rápido: el impulso nervioso. Muchas moléculas biológicas, aún siendo neutras en su totalidad, poseen regiones con cargas de diferente signo e intensidad. Esas "superficies activas" son indispensables para el "lenguaje molecular" tanto de actividad química como de reconocimiento entre moléculas. Como toda fuerza, la eléctrica es una magnitud vectorial. La Ley de Coulomb -como te la presento aquí- sólo te permite calcular el módulo (tomando las partículas cargadas siempre de a pares, no te olvides). Cuando descubrieron el electrón y vieron que tenía carga eléctrica, lo primero que miraron fue qué "sabor" le había tocado de los dos -positivo o negativo- que ya se conocían. Grande fue la desazón cuando vieron que era negativo. Ya era tarde para cambiar la convención arbitraria. PREGUNTAS CAPCIOSAS: Cuando disolvés sal en agua, la molécula de NaCl se disocia en dos partes, cada una cargada por igual: el ión cloro con carga negativa y el ión sodio con carga positiva. ¿Cuánto vale la carga de cada uno medidas en e y en C? La fuerza eléctrica crece cuadráticamente al reducirse la distancia entre los cuerpos cargados. ¿Cómo pueden convivir los protones en el núcleo de los átomos cuyas dimensiones son aproximadamente 1015 m? ¿Cuánto vale la fuerza con que se repelen dos protones a esa distancia? CAMPO ELECTRICO La idea de "campo" se basa en transferirle las propiedades eléctricas al espacio. De modo que si colocamos una carga cualquiera en una posición cualquiera y observamos que una fuerza eléctrica actúa sobre ella, no es necesario inferir ni buscar qué carga, o cuáles cargas, están interactuando con ella: decimos, simplemente, "le ocurre lo que le ocurre por estar en un campo eléctrico". Es una idea fecunda que excede la cuestión eléctrica, y permite esquivar el espinoso asunto de las fuerzas que actúan a distancia, algo que nunca terminó de cerrarle del todo a todos. Te voy a hacer el razonamiento a mi manera. Ponele que en algún lugar hay una carga lo suficientemente grande como para influir en un espacio generoso alrededor suyo. Esa carga la voy a designar con una Q mayúscula, y solemos llamarla carga fuente. A mí sólo me interesa la región de mi laboratorio -el rectángulo punteado en azul- de modo que no pienso salirme de él... y lo voy a recorrer íntegramente acompañado de una pequeña carga de prueba, q minúscula, que solemos llamar carga exploradora. Tomo nota del módulo, dirección y sentido de la fuerza que recibe mi carga exploradora, Fe... y defino campo eléctrico, E, de esta manera: Así definido, el campo eléctrico es una entidad independiente de la carga con la que exploro el lugar que se describe, e independiente también de la fuerza que ésta reciba; aunque no lo parece, su definición así lo indica. Veamos: Como ves, sólo depende de la carga generadora del campo (la carga fuente) y de la distancia entre ella y el punto que se describe. La expresión aclaratoria de arriba (no la de definición) permite conocer el valor del campo generado por una carga puntual. Cualquier otro tipo de campo (el otro que vamos a ver es el campo uniforme) se define de la misma manera (E = Fe / q);y aunque tenga una descripción diferente siempre va a ser una propiedad del espacio, y no de la carga que metas en él para ver cómo reacciona. Las unidades en las que deberemos medir los campos eléctricos serán (la unidad de campo es: newton sobre coulomb). Este cociente entre unidades tiene varios equivalentes que no falta mucho para que entiendas, pero igual te adelanto uno: (el campo también puede medirse en volt sobre metro, pero no te intranquilices... esa parte ya llega). Líneas de campo El campo es una magnitud vectorial, o sea: no sólo hay que decir cuánto vale... también hay que decir hacia dónde apunta. En el esquemita que te hice arriba figuran una líneas muy interesantes porque describen la configuración geométrica del campo. Reciben el nombre de líneas de campo (tienen propiedades muy estrictas con las que no te voy a abrumar) y en los libros de física podés encontrar las configuraciones (o espectros) de los campos más famosos. Yo te voy a mostrar sólo dos, que son aquellos que mayor importancia biológica tienen: el campo producido por una carga puntual, y el campo uniforme. El campo uniforme se produce cuando se tienen dos planos paralelos cargados uniformemente con cargas opuestas. Es exactamente lo que ocurre en la membrana plasmática de todas las células (¿te acordás de la bicapa lipídica?) y en su pariente de la rama de los ingenieros: el capacitor de placas paralelas. En esa región del espacio, tan interesante desde muchos puntos de vista, el campo eléctrico uniforme se calcula de la siguiente manera: donde σ (sigma) es la densidad de carga, o sea el cociente entre la carga total que hay en uno de los planos, y el área del plano ( σ = Q / A ); y εo es la permitividad del vacío, un pariente cercano de ko, la constante de Coulomb... o sea, una constante de proporcionalidad. εo = (12,57 ko)-1 Fijate que las unidades resultan las de campo (y me quedo más tranquilo). Cuando el campo eléctrico -por ejemplo el uniforme- se halla en un espacio material (no vacío) entonces la constante no será εo sino εo.εr. O sea, simplemente, se multiplica por el épsilon relativo (la constante dieléctrica) del material. CHISMES IMPORTANTES: La acumulación de cargas a uno y otro lado de la membrana celular (negativas en el interior, positivas en el exterior) resulta del trabajo realizado por las bombas de sodio-potasio, que para hacerlo consumen energía química en forma de ATP. PREGUNTAS CAPCIOSAS: ¿Cuánto vale la densidad de carga en una membrana plasmática típica de un axón, si su espesor vale 5 nm y el campo eléctrico 108 N/C? ENERGIA POTENCIAL ELECTRICA, (Epe) Si una carga se encuentra dentro de un campo eléctrico, y sólo por el hecho de estar ahí, esa carga posee energía. El motivo es obvio: basta con soltarla y verificar que comienza a moverse. Le pasa lo mismo que a un cuerpo cualquiera que se mueve si es soltado a cierta altura: comienza a caer sometido por la fuerza peso. A la carga le ocurre otro tanto: comienza a "caer" sometida por la fuerza eléctrica. Una lo hace en el campo gravitatorio, la otra en el campo eléctrico. Voy a relacionar el trabajo de la fuerza eléctrica con la variación de energía que sufre por cambiar de posición (por cambiar de "altura"). Movamos una carga de prueba positiva, q, en un campo uniforme, E, desde la posición A hasta la posición B, en contra de la fuerza eléctrica de repulsión que se opone a este movimiento; por lo tanto, estará haciendo un trabajo negativo. Como el campo es constante la fuerza eléctrica también lo es, de modo que puedo calcular su trabajo con expresión de trabajo para fuerzas constantes: WAB = Fe . Δx . cos α WAB = E . q . Δx . cos 180º WAB = – E . q . Δx El trabajo que hicimos nosotros para mover la carga (no el de la fuerza eléctrica) la coloca en una posición en la que evidentemente tiene más energía que antes (alcanza con imaginar qué ocurriría si se suelta desde A o si se suelta desde B). Esta descripción es absolutamente análoga a la de subir un cuerpo en el campo gravitatorio: cuanto más arriba se encuentre mayor será su energía potencial gravitatoria. Acá es igual. WAB = – (E q xB – E q xA) ΔE es diferencia de energía. No hay posibilidad de confundirlas porque no se usa variación de campo ni energía sola. WAB = – ΔEpe La forma de la expresión de la energía potencial eléctrica depende del tipo de campo eléctrico en que se mueva la carga. Pero lo que a vos te tiene que quedar en limpio de esta cuestión son dos cosas: que cuando la fuerza eléctrica mueve una carga, la hace "caer" a una posición en la que tendrá menor energía potencial eléctrica; y el valor de la energía no importa... lo que importa es la diferencia de energía. DIFERENCIA DE POTENCIAL ELECTRICO, o TENSION, o VOLTAJE, (ΔV) Pero todo lo que habíamos avanzado con la idea de campo, lo volvimos a retroceder con la definición de energía... a qué me refiero: te recuerdo que la gran innovación de la idea de campo era que describía el espacio como una propiedad intrínseca, que no necesitaba de la presencia de una carga de prueba para establecerse, ¿te acordás? Y como ves, para calcular la energía eléctrica necesitamos el valor de la carga; o sea: el héroe de la película "energía" no es el lugar sino quien lo ocupa. Si lo que nos interesa es volver a la idea de posición, lugar, espacio, procedamos de la misma manera que lo hicimos cuando definimos al campo: dividamos la expresión de energía por el valor de la carga que ocupa el sitio. La magnitud que obtenemos es, sin duda, la más famosa de la electricidad: el voltaje, cuyo nombre científico es diferencia de potencial, y se simbiliza ΔV. Procedamos: (diferencia de potencial = campo x diferencia de posición) Y también: (energía = carga x diferencia de potencial) E solita es campo. [1] La unidad en la que se miden las diferencias de potencial es el volt (V), que se relaciona con otras unidades de esta manera: (1 volt = 1 joule sobre 1 coulomb) De esta relación surge la que te había anticipado antes, en el capítulo de campo, cuando te presenté sus unidades: recordando que un joule es un newton por un metro, obtenemos: Como podés observar el potencial es una propiedad del lugar, no depende de la También te ayuda el prestar atención a las unidades. carga que lo ocupe. Con esta magnitud ocurre lo mismo que con la energía: no importa cuánto vale en forma absoluta sino cuánto vale su diferencia con el potencial de otro lugar. A ello obedece su nombre: diferencia de potencial, que con el uso de jerga ha pasado a ser sinónimo de voltaje (por la unidad con que se mide) o tensión. No importa demasiado cuál es el potencial de los agujeritos de los enchufes de casa. Lo que importa es que la diferencia de potencial entre dos de los agujeritos (en otra página te cuento qué pito toca el tercero) sea de 220 V. Si así no fuese los artefactos no andarían o andarían mal. CHISMES IMPORTANTES: Una unidad de energía muy utilizada para describir las propiedades eléctricas del microcosmos es el electrón-volt, eV, que es la energía que adquiere un electrón (o cualquier cuerpo con una carga igual a la de un electrón) cuando se encuentra sometido a una diferencia de potencial de 1 volt. La expresión [1] explica y valida esta relación. Los valores de diferencia de potencial más famosos son: 1,5 V en pilas, 12 V en baterías de autos, 220 V en las instalaciones domiciliarias. Casi todas las células animales mantienen una diferencia de potencial entre el interior y el exterior (con el potencial menor en el interior) cuyo promedio ronda los 70 mV; las pilas que alimentan y mantienen esta diferencia de potencial son las bombas iónicas que funcionan quemando energía química en forma de ATP. Las células nerviosas de todos los animales, desde el hombre hasta los calamares, utilizan súbitas variaciones de la diferencia de potencial en su membrana plasmática que se va contagiando y autopropagando por la superficie. PREGUNTAS CAPCIOSAS: ¿Cuánto vale la intensidad del campo eléctrico en una membrana plasmática típica de un axón, si su espesor vale 5 nm y la diferencia de potencial 70 mV? ¿Cuántos electrón-volts equivalen a 1 joule? ENERGIA POTENCIAL ELECTRICA, (Epe) Si una carga se encuentra dentro de un campo eléctrico, y sólo por el hecho de estar ahí, esa carga posee energía. El motivo es obvio: basta con soltarla y verificar que comienza a moverse. Le pasa lo mismo que a un cuerpo cualquiera que se mueve si es soltado a cierta altura: comienza a caer sometido por la fuerza peso. A la carga le ocurre otro tanto: comienza a "caer" sometida por la fuerza eléctrica. Una lo hace en el campo gravitatorio, la otra en el campo eléctrico. Voy a relacionar el trabajo de la fuerza eléctrica con la variación de energía que sufre por cambiar de posición (por cambiar de "altura"). Movamos una carga de prueba positiva, q, en un campo uniforme, E, desde la posición A hasta la posición B, en contra de la fuerza eléctrica de repulsión que se opone a este movimiento; por lo tanto, estará haciendo un trabajo negativo. Como el campo es constante la fuerza eléctrica también lo es, de modo que puedo calcular su trabajo con expresión de trabajo para fuerzas constantes: WAB = Fe . Δx . cos α WAB = E . q . Δx . cos 180º WAB = – E . q . Δx El trabajo que hicimos nosotros para mover la carga (no el de la fuerza eléctrica) la coloca en una posición en la que evidentemente tiene más energía que antes (alcanza con imaginar qué ocurriría si se suelta desde A o si se suelta desde B). Esta descripción es absolutamente análoga a la de subir un cuerpo en el campo gravitatorio: cuanto más arriba se encuentre mayor será su energía potencial gravitatoria. Acá es igual. WAB = – (E q xB – E q xA) WAB = – ΔEpe La forma de la expresión de la energía potencial eléctrica depende del tipo de campo eléctrico en que se mueva la carga. Pero lo que a vos te tiene que quedar en limpio de esta cuestión son dos cosas: que cuando la fuerza eléctrica mueve una carga, la hace "caer" a una posición en la que tendrá menor energía potencial eléctrica; y el valor de la energía no importa... lo que importa es la diferencia de energía. DIFERENCIA DE POTENCIAL ELECTRICO, o TENSION, o VOLTAJE, (ΔV) Pero todo lo que habíamos avanzado con la idea de campo, lo volvimos a retroceder con la definición de energía... a qué me refiero: te recuerdo que la gran innovación de la idea de campo era que describía el espacio como una propiedad intrínseca, que no necesitaba de la presencia de una carga de prueba para establecerse, ¿te acordás? Y como ves, para calcular la energía eléctrica necesitamos el valor de la carga; o sea: el héroe de la película "energía" no es el lugar sino quien lo ocupa. Si lo que nos interesa es volver a la idea de posición, lugar, espacio, procedamos de la misma manera que lo hicimos cuando definimos al campo: dividamos la expresión de energía por el valor de la carga que ocupa el sitio. La magnitud que obtenemos es, sin duda, la más famosa de la electricidad: el voltaje, cuyo nombre científico es diferencia de potencial, y se simbiliza ΔV. Procedamos: E solita es campo. ΔE es diferencia de energía. No hay posibilidad de confundirlas porque no se usa variación de campo ni energía sola. También te ayuda el prestar atención a las unidades. (diferencia de potencial = campo x diferencia de posición) Y también: (energía = carga x diferencia de potencial) [1] La unidad en la que se miden las diferencias de potencial es el volt (V), que se relaciona con otras unidades de esta manera: (1 volt = 1 joule sobre 1 coulomb) De esta relación surge la que te había anticipado antes, en el capítulo de campo, cuando te presenté sus unidades: recordando que un joule es un newton por un metro, obtenemos: Como podés observar el potencial es una propiedad del lugar, no depende de la carga que lo ocupe. Con esta magnitud ocurre lo mismo que con la energía: no importa cuánto vale en forma absoluta sino cuánto vale su diferencia con el potencial de otro lugar. A ello obedece su nombre: diferencia de potencial, que con el uso de jerga ha pasado a ser sinónimo de voltaje (por la unidad con que se mide) o tensión. No importa demasiado cuál es el potencial de los agujeritos de los enchufes de casa. Lo que importa es que la diferencia de potencial entre dos de los agujeritos (en otra página te cuento qué pito toca el tercero) sea de 220 V. Si así no fuese los artefactos no andarían o andarían mal. CHISMES IMPORTANTES: Una unidad de energía muy utilizada para describir las propiedades eléctricas del microcosmos es el electrón-volt, eV, que es la energía que adquiere un electrón (o cualquier cuerpo con una carga igual a la de un electrón) cuando se encuentra sometido a una diferencia de potencial de 1 volt. La expresión [1] explica y valida esta relación. Los valores de diferencia de potencial más famosos son: 1,5 V en pilas, 12 V en baterías de autos, 220 V en las instalaciones domiciliarias. Casi todas las células animales mantienen una diferencia de potencial entre el interior y el exterior (con el potencial menor en el interior) cuyo promedio ronda los 70 mV; las pilas que alimentan y mantienen esta diferencia de potencial son las bombas iónicas que funcionan quemando energía química en forma de ATP. Las células nerviosas de todos los animales, desde el hombre hasta los calamares, utilizan súbitas variaciones de la diferencia de potencial en su membrana plasmática que se va contagiando y autopropagando por la superficie. PREGUNTAS CAPCIOSAS: ¿Cuánto vale la intensidad del campo eléctrico en una membrana plasmática típica de un axón, si su espesor vale 5 nm y la diferencia de potencial 70 mV? ¿Cuántos electrón-volts equivalen a 1 joule? Los capacitores son el modo más práctico de almacenar energía eléctrica que después uno puede aprovechar para otros fines; por ejemplo, un flashazo de luz, un mensaje nervioso. Si tenés cámara de fotos con flash tal vez recuerdes que al prenderlo se escucha un pitido muy agudo: es que se está cargando el capacitor. El silbido se va aguzando y silenciando... y en un momento se enciende el led que indica que el flash está dispuesto a ser disparado. Si lo hacés, lo que estás haciendo es habilitando un camino (la lámpara del flash) para que las cargas de signo opuesto se junten. Y lo hacen: es una fiesta. Acá te muestro un gráfico de la carga del capacitor desde que empieza a cargarse hasta que adquiere la carga completa y está listo para disparar el flash. En realidad alcanza ese valor máximo con pasmosa lentitud (lo que matemáticamente llamamos un acercamiento asintótico). La diferencia de potencial que se alcanza es la misma que la de la fuente que "alimentó" al capacitor; en el caso de tu máquina de sacar fotos, alrededor de 3 volts. Lo interesante es que la velocidad de la descarga -la potencia- es muy alta, algo que las pilas solas jamás podrían hacer. La energía almacenada en el capacitor, U, se puede calcular fácilmente: U = ½ Q²/ C Y recordando la relación fundamental de los capacitores: Q = C ΔV, (frecuentemente se suprime el delta, Q = C V) podemos hallar otras dos expresiones que, en forma equivalente, permiten calcular la energía acumulada. U = ½ C V² = ½ Q V Tomátelo como un lindo ejercicio de aprestamiento: fijate que cada una de las expresiones se termine expresando en las mismas unidades, lógicamente, en joules. El factor 1/2 que aparece en las expresiones de energía obedece al hecho que mientras se va cargando el capacitor la diferencia de potencial va creciendo desde cero hasta el valor máximo final de la carga. Las primeras cargas encuentran lugar fácil: es casi gratis; las últimas entran con más dificultad. En el ejercicio 07 te doy un poco más de información al respecto. CHISMES IMPORTANTES: ¿Por qué las tormentas eléctricas ocurren -casi- solamente en verano? Esta pregunta se contesta a la luz de las cosas que aprendimos de los capacitores. Resulta que la superficie inferior de las nubes y la superficie mojada de la Tierra se convierten momentáneamente en placas de capacitor. Si a las nubes se les diera por ascender... el momentáneo capacitor que forman con la superficie disminuiría su capacidad conforme aumenta la altura -y la distancia- respecto a la Tierra. Pero la nube mantiene la carga, de modo que la única manera de compensar la disminución de capacidad es con un aumento de diferencia de potencial. Cuando se superan los 2.000 o 3.000 voltios el aire húmedo deja de funcionar como aislante y se descarga el rayo. Pero todavía no contesté la pregunta. Como podés ver en las ecuaciones de energía, el aumento de potencial implica un aumento de energía, de modo que debe haber algo que realice ese trabajo que aumenta la energía del capacitor. Ese algo es algo que sólo aparece en verano: y es el intenso calor que nos regala el Sol y produce las corrientes ascendentes que animan las tormentas. La estabilidad de las membranas plasmáticas de todas las células se logra gracias a la fuerza atractiva de sus caras enfrentadas. Es decir, a su capacidad eléctrica. Al igual que con las nubes, separar las capas de la bicapa lipídica requiere un trabajo que el medio en el que las células viven no puede hacer. Era esperable que la "fuerza hidrofóbica" de las cadenas lipídicas no alcanzara para mantener estable la membrana, y las células lo saben. Por eso, siempre andan proveyéndose de bombas iónicas para cargar los medios -interior y exterior- en forma diferencial, y armar su capacitor. De paso, si les ha tocado ser neuronas tienen el flash cargado, listo para dispararse. PREGUNTAS CAPCIOSAS: ¿Qué es más fácil... introducir o retirar un dieléctrico del espacio interior de un capacitor? La bomba de sodio-potasio intercambia tres moléculas de Na+ por dos de K+, con un gasto energético de dos moléculas de ATP y un saldo de una carga positiva enviada al exterior. ¿Cuánto vale el trabajo eléctrico de la bomba? ¿Qué pinta tendría un gráfico de carga en función de voltaje para el proceso de carga de un capacitor? ¿Qué significado tendría -si es que tiene alguno- el área encerrada bajo la curva? Los capacitores pueden asociarse básicamente de dos maneras: serie y paralelo. Pero ambas formas recién adquieren sentido cuando el grupo de capacitores asociados está conectado a una pila, o a una batería, o a cualquier otra fuente capaz de suministrarle cargas. Para un único capacitor, el circuito más sencillo posible en el cual adquiere cargas es el siguiente: El símbolo del capacitor es el superior: dos rayas de igual longitud y paralelas enfrentadas. El símbolo inferior, dos rayas desiguales en largo y en grosor: es el de la pila o batería; la raya más larga representa el borne o polo positivo, y la raya más corta el negativo. Todo el resto son cables de conexión. Una vez conectados de esta manera, de los bornes de la pila salen cargas que van a poblar las placas del capacitor hasta que el mismo alcanza una diferencia de potencial igual a la de la pila. El proceso puede tardar más o menos... en general, hasta unos segundos. Cuando finaliza, la carga acumulada, la capacidad del capacitor y la diferencia de potencial guardan esta relación: Q = C . ΔV De este modo quedó definida una de las placas del capacitor como positiva y la otra como negativa. Los capacitores siempre "copian" la diferencia de potencial de la fuente que los alimenta; por lo tanto: siempre que un capacitor esté conectado a una fuente posee la misma diferencia de potencial que ésta. CONEXION EN PARALELO Dos o más capacitores están conectados en paralelo cuando sus placas de igual polaridad están conectadas entre sí. El grupo puede reemplazarse por un único capacitor, capaz de acumular la misma carga que el conjunto, y que por ello recibe el nombre de capacitor equivalente del paralelo, CEP. Si se conoce el valor de las capacidades de los capacitores que integran el grupo en paralelo, puede conocerse el valor del capacitor equivalente sumando simplemente: CEP = C1 + C2 + C3 + ... + Cn Cuando un conjunto en paralelo se conecta a una fuente de cargas todos los capacitores del grupo adquieren la misma diferencia de potencial, ΔV1= ΔV2= ΔV3 = ... = ΔVn; y la suma de las cargas de cada uno es igual a la carga del capacitor equivalente: QEP = Q1 + Q2 + Q3 + ... + Qn. Además, para cada uno de ellos se cumple independientemente: Qn = Cn . ΔV CONEXION EN SERIE Dos o más capacitores están conectados en serie cuando están conectadas entre sí sus placas de polaridad opuesta. El grupo puede reemplazarse por un único capacitor, capaz de acumular la misma carga que el conjunto, y que por ello recibe el nombre de capacitor equivalente de la serie, CES. Si se conoce el valor de las capacidades de los capacitores que integran el grupo en serie, puede conocerse el valor inverso del capacitor equivalente sumando las inversas: CES-1 = C1-1 + C2-1 + C3-1 + ... + Cn-1 Cuando un conjunto en serie se conecta a una fuente de cargas todos los capacitores del grupo adquieren la misma carga, Q1= Q2= Q3 = ... = Qn; y la suma de las diferencias de potencial de cada una es igual a la diferencia de potencial del capacitor equivalente: ΔVES = ΔV1 + ΔV2 + ΔV3 + ... + ΔVn. Además, para cada uno de ellos se cumple independientemente: Q = Cn . ΔVn. CHISMES IMPORTANTES: El capacitor equivalente de un paralelo siempre tiene más capacidad que el mayor de los capacitores del grupo. Tiene su lógica: conectar en paralelo es algo así como agrandar el área de las placas, y recordá que la capacidad es directamente proporcional al área. El capacitor equivalente de una serie siempre tiene menor capacidad que el más chico de los capacitores del grupo. Y tiene su lógica: conectar en serie es algo así como aumentar la distancia entre las placas, y recordá que la capacidad es inversamente proporcional a la distancia. PREGUNTAS CAPCIOSAS: ¿Qué ocurre cuando dos capacitores que ya se encuentran cargados, se conectan entre sí con sus polaridades recíprocas? ¿Puede un capacitor tener diferentes cantidades de carga en cada una de sus placas? ¿Por qué algunos capacitores de los que encuentro adentro de un artefacto electrónico tienen la polaridad indicada? ¿No son indistintas las placas? Las cargas eléctricas (generalmente electrones) pueden moverse de un lado a otro, y esa corriente puede ser útil y benéfica. Para eso, deben circular controladamente por un conductor, habitualmente un cable de cobre. El modo de definir (y medir) una corriente de cargas es situarse al lado del conductor y contar cuántas cargas atraviesan una sección cualquiera en un intervalo de tiempo cualquiera, y efectuar el cociente. La magnitud recibe el nombre de intensidad de corriente (en la jerga: corriente, a secas), que se simboliza con la letra i. Las unidades para medir corriente deberán surgir del cociente anterior: No es gratis para las cargas moverse por ahí. Todos los materiales ofrecen alguna resistencia a ser atravesados por las cargas, sean éstas cuales fueran. A aquellos materiales que se oponen relativamente poco los llamamos buenos conductores: típicamente, los metales. Aquellos materiales que se oponen mucho a ser atravesados por cargas se llaman malos conductores, o aislantes. La medida de la resistencia que ofrece un material a conducir cargas se llama resistencia eléctrica (o resistencia, a secas) y se simboliza con R. LEY DE OHM La magnitud que pone en marcha las cargas es la diferencia de potencial. Cuanto mayor sea el voltaje mayor será la corriente. Lo contrario ocurre con la resistencia: cuanto mayor sea ésta menor resultará la corriente. Es bastante intuitivo. Los experimentos indican que las relaciones entre las magnitudes son directa e inversamente proporcionales a la primera potencia, y se resumen en la Ley de Ohm. ΔV = i . R De esta relación surgen las unidades en las que deberemos medir las resistencias: ¿De qué dependerá que un cable conductor sea más o menos resistente? La respuesta no admite demoras: la resistencia aumenta con el largo, l, y disminuye con la sección, S. Además depende de una propiedad intrínseca del material, ρ, llamada resistividad. Como las longitudes se miden en metros, las secciones en metros cuadrados y las resistencias en ohms... las resistividades deberán medirse en: [ρ] = Ω.m Acá te pongo una tabla con algunas resistividades a 20ºC de algunos materiales. CLASIFICACION Buenos conductores MATERIALES APLICACION Plata Contactos 1,59 ·10-8 Cobre Aluminio Hilos y Cables Chasis y Blindajes 1,67 ·10-8 2,65 ·10-8 Wolframio Tungsteno Hierro Filamento incandescente Filamento incandescente Chasis 5,52 ·10-8 5,60 ·10-8 9,71 ·10-8 Estaño Soldadura Malos conductores Carbón Resistencias Agua de Mar Hacer surf Agua Potable Calmar la sed Agua Destilada Lavarse la cabeza Aislantes Agua Ultra Pura Baquelita Vaya uno a saber Madera Varios Mica Aire Aislante de resistencias incandescentes Remontar barriletes Vidrio Aisladores Regletas de conexión CHISMES IMPORTANTES: ρ (Ω.m) Los conductores metálicos conducen las cargas por su superficie (no por su interior). Por eso es más conductor además de más duradero y flexible- un cable hecho de varios filamentos trenzados que uno de un único cilindro macizo... como eran antes. 12,00 ·10-8 20 - 100 0,19 200 10.000 182.000 1010 108 - 1011 1013 2·1013 - 4·1013 1010 - 1014 La resistividad de los materiales suele modificarse con la temperatura; debido a ello, las tablas de resistividad indican la temperatura de los datos consignados (salvo la que antecede, que está hecha a partir de una recolección desordenada de datos por INTERNET). Sobre este tema tenés un poco más de información en el ejercicio 21. Hay sistemas materiales y -sobre todo- cuerpos cuyo comportamiento eléctrico se aparta de la Ley de Ohm. Su resistencia no varía por la longitud, sección y resistividad necesariamente, sino debido a la diferencia de potencial a la que se hallen sometidos. Este es el caso de los organismos vivos, y del cuerpo humano en particular. Reciben el nombre genérico de materiales no-óhmicos. PREGUNTAS CAPCIOSAS: Un axón se aproxima, grosso modo, a un cilindro largo de 10 μm de diámetro y 2 Ω.m de resistividad. ¿Cuál es la resistencia de un axón de estas características y de 30 cm de longitud? ¿Qué longitud debería tener un cable de cobre del mismo diámetro para tener la misma resistencia? El circuito más sencillo que podría armarse para que aparezca una corriente siempre tiene, por pequeña que sea, una resistencia. Sería éste: ΔV es la diferencia de potencial que provee la pila, o batería, o fuente que suministra las cargas que van a viajar por el circuito. i es la corriente, que por convención se la representa saliendo del polo positivo de la pila y regresando (sin modificación alguna) al polo negativo. En ninguna parte del circuito se crean ni se destruyen cargas, de modo que todo lo que sale por el polo positivo vuelve a entrar por el negativo. R es la resistencia del circuito; el resto de las partes (pila y cables) se considera que tienen resistencia nula. Entre estas tres magnitudes se verifica la Ley de Ohm: ΔV = i . R El trabajo de mover las cargas implica una disminución de energía. Pero la energía tampoco se destruye: debe convertirse en otros tipos de energía que, en el peor de los casos, será una energía no aprovechable. Sea del tipo que sea, el lugar donde se realiza esa transformación de energía es la resistencia. Para mencionar el fenómeno se ha generalizado el término disipación de la energía en la resistencia, lo que a mi juicio es un abuso derrotista. Si consideramos el intervalo de tiempo en que ocurre esta transformación, podemos calcular la potencia eléctrica, o potencia disipada en la resistencia. El cálculo surge de: Pot = ΔV . i El cálculo de energía surge al multiplicar la potencia por el intervalo de tiempo: ΔE = Pot . Δt = ΔV . i . Δt = ΔV . Q que deberá arrojar resultados en joules. CHISMES IMPORTANTES: La factura de energía eléctrica domiciliaria indica el consumo en una unidad diferente del joule; se trata del kilo-watt-hora (kWh), una unidad que surge de multiplicar 1.000 watts por 1 hora, o su equivalente: 3.600 segundos. Te cuento algunas transformaciones que realizan varios tipos de resistencias para que te des una idea de sobre qué estoy hablando: a) la resistencia de una estufa eléctrica transforma energía eléctrica en calor; b) la resistencia de un filamento de una lamparita transforma energía eléctrica en energía lumínica y energía calórica; c) las resistencias de los motores eléctricos transforman energía eléctrica en cinética; d) la resistencia de la bobina de un parlante transforma energía eléctrica en energía sonora. Y así. PREGUNTAS CAPCIOSAS: ¿A cuántos joules equivale 1 kWh? Esta clase empezaba diciendo que si no hay una resistencia no hay circuito... pero si yo le saco una resistencia a un circuito y entre los cables queda aire, también se trata de una resistencia (una resistencia enorme). O sea dicho de otra manera: reemplazo una resistencia común por otra muchísimo mayor... ¿desaparece el circuito?