Download Resúmenes
Document related concepts
Transcript
Minicongreso de Fisiología 2003 26-27 Junio de 2003 Presentación de los paneles por los alumnos de Laboratorio Avanzado de Fisiología Edificio de Biológicas 1 SESIÓN ÚNICA DE PRESENTACIÓN DE PANELES: 27 de Junio de 2003 9:30 a 18:30 Panel 1.1 (1) Efecto de la salinidad en la simbiosis Rhizobium leguminosarum-guisante: José María Viedma y Luis Pulido Panel 2.1 (2) Efecto de la salinidad en la simbiosis Rhizobium leguminosarum-guisante: Elena Hospital y Marta Solano Panel 3.2 (1) Influencia de la salinidad sobre índices de estrés oxidativo en guisante: Yolanda Montalbán y María Sánchez Panel 4.2 (2) Influencia de la salinidad sobre la expresión del gen de la osmotina: M. Angel Espinosa y Lidia Díaz Panel 5.3 (1) Aplicaciones del cultivo "in vitro" de explantos de Dianthus: erradicación de virus: Iván de Oro y Yasmina Martín Panel 6.3 (2) Aplicaciones del cultivo "in vitro" de explantos de Dianthus: modificación del color de las flores: Leyre Herrero y Susana Hernández Panel 7.4 (1) Interacción entre fotosíntesis y respiración en cianobacterias: Papel del mutante PHB11 de Anabaena sp. PCC 7120: M. Ángel Martín y Ana Jorge Panel 8.4 (2) Interacción entre fotosíntesis y respiración en cianobacterias: Papel del mutante PHB11 de Anabaena sp. PCC 7120: Alfonso Blázquez y Begoña López Panel 9.5 (1) Las ficobiliproteínas en la fotosíntesis de las cianobacterias: Papel del mutante LC1 de Anabaena sp. PCC 7120: Gema Moranchel y Marta Lourido Panel 10.5 (2) Las ficobiliproteínas en la fotosíntesis de las cianobacterias: Papel del mutante LC1 de Anabaena sp. PCC 7120: Esther García y José C. Fernández Panel 11.6 (1) Estudio comparativo de la producción primaria en dos embalses de la Comunidad de Madrid: Roberto de la Fuente y Ángel Sampayo Panel 12.6 (2) Estudio comparativo de la producción primaria en dos embalses de la Comunidad de Madrid: Silvia del Pozo y Ana Blánquez Panel 13.7 (1) Análisis de las características fotosintéticas de embalses en función de las comunidades fitoplanctónicas: Paula López y Cristina Selinge Panel 14.7 (2) Análisis de las características fotosintéticas de embalses en función de las comunidades fitoplanctónicas: Daniel Sacristán y Borja Asenjo Panel 15.7 (3) Análisis de las características fotosintéticas de embalses en función de las comunidades fitoplanctónicas: Marta Galán y María Martín Panel 16.8 (1) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío de larva III: Lucía Urdiales y Sara de Frutos 2 Panel 17.8 (2) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío de larva III: María Moreno y Sara González Panel 18.8 (3) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío de larva III: Enma González y Luis A. Leandro Panel 19.9 (1) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío adulto: Ana López y Aina Martorell Panel 20.9 (2) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío adulto: Iván Arroyo y Alberto Clemente Panel 21.10 (1) Ensayos de comportamiento en Drosophila melanogaster: parálisis y olfacción: Teresa Rivera y Leyre Orozco Panel 22.10 (2) Ensayos de comportamiento en Drosophila melanogaster: parálisis y olfacción: Lucía Echevarría y Lourdes Escolano Panel 23.11 (1) La unión neuromuscular larvaria en Drosophila melanogaster: visualización del proceso de endocitosis: Damián Sánchez y Zulima Montoya Panel 24.11 (2) La unión neuromuscular larvaria en Drosophila melanogaster: visualización del proceso de endocitosis: Daniel Iglesias y Alejandro Hermida 3 Panel 1.1 (1) Efecto de la salinidad en la simbiosis Rhizobium leguminosarumguisante José María Viedma y Luis Pulido En este trabajo se recogen una serie de experimentos que respaldan la idea del efecto nocivo del estrés salino sobre la simbiosis Rhizobium legominosarum y Pisum sativum. Mediante esta simbiosis se fija el nitrógeno atmosférico que posteriormente asimila la planta. Los resultados obtenidos son congruentes con la hipótesis de partida, pues muestran el efecto deletéreo del estrés a nivel del hospedador, del establecimiento de la simbiosis y de la funcionalidad de la nitrogenasa. The effect of salinity on N fixation and assimilation in Vicia faba. Lluch and Col 1994. Growth and nitrogen assimilation in nodules in response to nitrate levels in Vicia faba under salt stress Lluch and Col 1996 Plant salt tolerance Zhu, 2001. Influence of boron and calcium on the tolerance to salinity of nitrogen-fixing pea plants, Bolaños and Col,2002 4 Panel 2.1 (2) Efecto de la salinidad en la simbiosis Rhizobium leguminosarumguisante Elena Hospital y Marta Solano La salinidad puede afectar a las plantas a distintos niveles, el más evidente es la reducción del desarrollo. El objeto de nuestro estudio es el efecto de la salinidad sobre la simbiosis rizobioleguminosa, que afecta a los primeros pasos de la iniciación del nódulo, pues disminuye el numero de pelos radicales, que son menos curvados, lo que da lugar a una clara disminución del número de rizobios que colonizan la raíz. También se ha observado que la salinidad produce una disminución de la actividad nitrogenasa específica. Para este estudio se ha utilizado como material la leguminosa Pisum sativum L.cv. Argona con medio FP y FP+NaCl 75mM y como cepa bacteriana Rhizobium leguminosarum bv. Viciae 3841GFP. Las plantas tratadas con sal presentan un menor desarrollo de la parte aérea y no tienen nódulos en las raíces. Para estudiar la presencia de nitrogenasa en los distintos tratamientos se realizó una electroforesis de proteínas en geles desnaturalizantes de poliacrilamida, donde se vio que el patrón de proteínas en ambos tratamientos era el mismo. A continuación se realizó una transferencia eléctrica de las proteínas a una membrana de nitrocelulosa para realizar una inmunodetección del componente II de la nitrogenasa, donde observamos que ésta no se encuentra en las plantas tratadas con NaCl. Por último se estudió la actividad de la nitrogenasa mediante reducción de acetileno a etileno, por cromatografía de gases y detectamos que no existe esta actividad en las plantas tratadas con NaCl. Por esto concluimos, que las plantas tratadas con NaCl no desarrollan nódulos y que el componente II de la nitrogenasa no está presente en dichas plantas, por lo tanto la nitrogenasa se localiza en los nódulos. 5 Panel 3.2 (1) Influencia de la salinidad sobre índices de estrés oxidativo en guisante Yolanda Montalbán Castellanos y María Sánchez Aragó Uno de los factores abióticos con mayor influencia en las plantas es el estrés salino, cuyo efecto más importante a nivel fisiológico es la reducción del desarrollo. Bajo condiciones de alta salinidad el metabolismo de la planta favorece la aparición de especies reactivas del oxígeno, como H2O2 ,O2-, esto es, el estrés oxidativo. Éste causa daños irreversibles en moléculas vitales para la planta como son las proteínas, lípidos (peroxidación de lípidos), DNA. Se ha realizado este estudio, para analizar la relación entre el estrés salino y el daño oxidativo causado en plantas. Para cuantificar estos efectos nocivos sobre las plantas nos hemos fijado en cómo varían las actividades de distintas isoformas de dos enzimas que participan en los mecanismos antioxidantes de la planta, como son la superóxido dismutasa (SOD) y ascorbato peroxidasa (APX) mediante ensayos in gel , así como en la variación en la expresión de los genes que codifican para dicha enzimas mediante la técnica RT-PCR. En nuestro ensayo, se han empleado plantas de guisante infectadas con Rhizobium leguminosarum, sometiendo a las plantas a dos tratamientos: uno control, y otro con disolución nutritiva suplementada con 75mM NaCl. Se ha utilizado la técnica de la RT-PCR para analizar la expresión de las diferentes isoformas de las enzimas SOD y APX, así como un análisis de actividad in gel de dichas enzimas, con objeto de intentar encontrar una relación entre la variación de las actividades de las enzimas y el estrés salino. Asimismo se ha ensayado la peroxidación de lípidos para valorar los daños oxidativos en el material vegetal. Hernández, J.A; Jimenez, A; Mullineaux, P; Sevilla, F (2000). Tolerance of Pea (Pisum sativum L.) to longterm salt stress is associated with induccion of antioxidant defences. Plant, Cell and Environment, 23, 853-862. Hernández, J.A; Ferrer, M.A.; Jiménez, A.;Barceló, A.; Sevilla,F.(2001) Antioxidant Systems and O2-/ H2O2 Production in the Apoplast of Pea Leaves. Its Relation with Salt-Induced Necrotic Lesions in Minor Veins.Plant Physiology,Vol.127,817-831. 6 Panel 4.2 (2) Influencia de la salinidad sobre la expresión del gen de la osmotina M. Angel Espinosa y Lidia Díaz-Rullo Entre las distintas situaciones de estrés abiótico en las que pueden verse sometidas las plantas, la salinidad es un factor común en diversas aéreas mediterráneas. Uno de los efectos perjudiciales que causa en las plantas es la reducción del desarrollo debido a la disminución del potencial osmótico del medio y en consecuencia del potencial hídrico del suelo, además de una toxicidad específica asociada con la absorción excesiva da Na+ y de Cl-, que produce un desequilibrio nutricional por la interferencia de los iones con los nutrientes esenciales. La osmotina es una proteína que se acumula en el citoplasma para compensar el bajo potencial hídrico del suelo, permitiendo así la entrada de agua en el interior en condiciones de estrés salino (además es una sustancia antifúngica, expresándose como respuesta a un estrés biótico). La expresión de la osmotina se produce de forma específica, tanto espacial como temporalmente, en condiciones del desarrollo normal y como adaptación a un medio salino. Estudios realizados con plantas transgénicas que expresan un gen quimérico formado por el promotor de la osmotina y el gen de la b-Glucuronidasa, que dirige la expresión del gen delator GUS, se ha visto como la osmotina tiene una alta expresión en raíces, troncos y parte de los tejidos de la hoja durante y después de la adaptación de las plantas a la sal. Para estudiar la influencia de la salinidad en el crecimiento de las plantas de guisante, se intentó observar la variación de la expresión del gen de la osmotina mediante un análisis por RT-PCR. Primero se extrae el RNA del tejido a estudiar y se introduce la muestra en el termociclador con los primer específicos del gen. Gracias a la transcriptasa inversa, el RNA se pasa a cDNA, y después se realiza una PCR normal, amplificando el DNA. Por último, los fragmentos amplificados se separan en un gel de agarosa por electroforesis para ver si existe expresión del gen que queremos estudiar. Se discutirán los resultados obtenidos en función de los datos bibiográficos disponibles. Kononowicz AK, Nelson DE, Singh NK, Hasegawa PM, Bressan RA. (1992). Regulation of the Osmotin Gene Promoter. The Plant Cell, vol. 4, 513-524. 7 Panel 5.3 (1) Aplicaciones del cultivo "in vitro" de explantos de Dianthus: erradicación de virus Iván de Oro y Yasmina Martín El cultivo in vitro permite el mantenimiento de diversos tipos de material vegetal, entre ellos explantos de tallos, donde se proporciona un medio nutritivo adecuado, y que hay que mantener en condiciones estrictas de esterilidad. Asimismo, y según el objetivo que queramos conseguir respecto a la ontogenia del explanto, suplementaremos el medio de cultivo con diferentes proporciones de auxina y/o citoquinina. Estas fitohormonas de-terminan mayor desarrollo de la raíz o de la parte aérea, dependiendo de sus proporcio-nes relativas. En nuestro ensayo, se probaron diversos niveles de ambas en explantos de tallo de Dianthus, para así determinar la ontogenia inducida. Desde el punto de vista aplicado, los cultivos in vitro tienen múltiples utilidades: Se pueden emplear desde la micropropagación de plantas ornamentales, hasta la mejora de cultivos, incluyendo la obtención de plantas transgénicas. En nuestro caso, comentaremos su posible uso para la erradicación de virus fitopatógenos, como una de las aplicaciones más eficientes y beneficiosas, dado que los virus son los que presentan mayores dificultades para ser eliminados. Algunos de ellos se encuentran en estado de lisogenia, esto es de latencia, manifestándose su presencia en un determinado momento y provocando así daños importantes en las cosechas, lo que hace difícil su detección y eliminación. Así, existen varias técnicas de cultivo “in vitro” para la eliminación de estos patógenos como son la termoterapia y la quimioterapia, utilizando incrementos de temperatura y antibióticos u otras sustancias químicas respectivamente. La principal ventaja de la termoterapia es que no produce mutaciones al azar (variaciones somaclonales), aun-que su eficacia se ve reducida en ciertas especies hasta el 50%. La quimioterapia se usa cuando los microorganismos no pueden ser eliminados empleando otros métodos, aunque un problema habitual es que se producen mutaciones, por lo que es preferible usar en primer lugar la termoterapia. International Potato Center (CIP). Virus eradication: tissue culture of meristems, thermotherapy and chemotherapy. Techniques in plant virology. CIP Training Manual, 4.0 control. Section 4.2-99: 1-8. M. M M. Fitch et al. Elimination of SCYLV by meristem tip culture. Plant Pathology (2001) 50, 676-680. Azcón-Bieto, Tacon. Fundamentos de fisiología vegetal (2000). Mc Graw Hill. 8 Panel 6.3 (2) Aplicaciones del cultivo "in vitro" de explantos de Dianthus: modificación del color de las flores Susana Hernández y Leire Herrero Mediante los cultivos in vitro se pueden mantener diversos tipos de material vegetal en cultivos artificiales en los que hay que aportar sales inorgánicas, una fuente de carbono en el caso de no poder realizar fotosíntesis, vitaminas y fitohormonas, manteniendo las condiciones de esterilidad. Es una metodología particularmente interesante para conseguir la micropropagación vegetativa de una planta. A partir de explantos de una planta madura podemos regenerar otra planta completa, debido a la totipotencia de la células vegetales. Para ello hay que reactivar el ciclo celular mediante fitohormonas: auxinas y citoquininas. El objetivo de este trabajo es comprobar el efecto de una aplicación exógena de diferentes concentraciones de estas fitohormonas sobre el desarrollo de explantos de Dianthus caryophyllus. Así, se emplearon secciones de tallo cultivadas en medio MS suplementado con todo lo necesario para su desarrollo y diferentes concentraciones de ácido naftalenacético y quinetina. Tras cuatro semanas de desarrollo, se observó que el tratamiento que obtuvo mejor respuesta era el que contenía una combinación de ambas hormonas, donde se apreció la formación de tallo y raíz. En cuanto a la utilidad de los cultivos in vitro de Dianthus, una de las aplicaciones más empleadas en Biotecnología es la micropopragación de plantas transgénicas. En nuestro caso, discutiremos la generación de plantas transformadas con una cepa de Agrobacterium tumefaciens que contenía el gen de la enzima flavonoide 3’,5’ hidroxilasa, en las que se obtuvieron flores con pétalos violetas. Fukui, Y., Tanaka, Y., Kusumi, T., Iwashita, T., Nomoto, K., 2002. A rationale for the shift in colour towards blue in transgenic carnation flowers expressing the flavonoid 3’,5’-hidroxilase gene. Phytochemistry 63, 15-23. Kantia, A., Kothari, S.L., 2002. High efficiency adventitious shoot bud formation and plant regeneration from leaf explants of Dianthus chinensis L. Sciencia Horticulturae 96, 205-212 9 Panel 7.4 (1) Interacción entre fotosíntesis y respiración en cianobacterias: Papel del mutante PHB11 de Anabaena sp. PCC 7120 Miguel Ángel Martín Acebes y Ana Jorge Finnigan En este estudio se intenta profundizar en la relación existente entre la fotosíntesis y la respiración en cianobacterias. Para ello se utilizó la cepa silvestre Anabaena sp. PCC 7120 y la mutante PHB11 (obtenida por inserción del transposón Tn5 en una región del ADN que parece codificar una NAD(P)H deshidrogenasa). Con el fin de determinar la influencia de la mutación sobre la fotosíntesis y la respiración se midió la actividad fotosintética con diferentes calidades de luz (blanca, verde y roja) utilizando un electrodo de oxígeno, se determinó la actividad de cada uno de los fotosistemas(usando aceptores y donadores de electrones artificiales)así como la respiración y el contenido en ficobiliproteínas. También se realizaron los espectros de absorción in vivo de ambas cepas. Los resultados obtenidos muestran que el mutante PHB11 tiene notablemente reducida la respiración con respecto a la cepa silvestre, la fotosíntesis total también es menor en el mutante, y la actividad del fotosistema II también se encuentra reducida en el mutante. Con respecto a los espectros de absorción in vivo no se hallaron diferencias significativas entre ambas cepas. Debido a las alteraciones en fotosíntesis y respiración, el mutante PHB11 probablemente sea deficiente en ATP, por ello podría compensar la reducida capacidad energética con un aumento de la fotosíntesis cíclica en el fotosistema I, en detrimento del fotosistema II. Finalmente, se sugiere que la mutación de esta posible NAD(P)H deshidrogenasa en la cepa mutante PHB11 podría influir de alguna manera sobre la velocidad global del flujo del electrones a través de la cadena fotosintética así como, muy probablemente, sobre el flujo fotosintético cíclico a través del PSI. Deng Y., Yu J., Mi H., (2003). Effects of low CO2 on NAD(P)H dehydrogenase, a mediator of cyclic electron transport around photosystem I in the cyanobacterium Synechocystis PCC6803. Plant Cell Physiology. 44(5):534-540 Cooley J.W.,Vermaas W.F.J.,(2001).Succinate dehydrogenase and other respiratory pathways in thylakoid membranes of Synechocystis sp. strain PCC 6803: capacity comparisons and physiological function. Journal of Bacteriology. 183: 42514258 Howitt C. A.,Cooley J. W., Wiskich J. T.,Vermaas W.F.J.,(2001). A strain of Synechocystis sp. strain PCC 6803 without photosynthetic oxygen evolution and respiratory oxygen consumption: implications for the study of cyclic photosynthetic electron transport. Planta 214:46-56 Pils D. y Schmetterer G., (2001). Characterization of three bioenergetically active respiratory terminal oxidases in the cyanobacterium Synechocystis sp. strain PCC 6803. Microbiology Letters. Letters 203:217222 Howitt C.A.,Udall P. K.,Vermaas W.F.J.,(1999). Type 2 NADH dehydrogenases in the cyanobacterium Synechocystis sp. strain PCC 6803 are involved in regulation rather than respiration. Journal of Bacteriology. 181: 3994-4003 Schmetterer G., (1994). Cyanobacterial respiration. The Molecular Biology of Cyanobacteria. Kluwer Academic Publishers. Cap. 13, 409-435 Rippka R., Deruelles J.D., Waterbury J.B., Herdman, M., Stanier Y.S. (1979). Generic assignements, strain histories and properties of pure cultures of cyanobacteria. Journal of general microbiology 111:1-61 10 Panel 8.4 (2) Interacción entre fotosíntesis y respiración en cianobacterias: Papel del mutante PHB11 de Anabaena sp. PCC 7120 Alfonso Blázquez y Begoña López Las cianobacterias presentan una conexión muy profunda entre sus cadenas transportadoras de electrones respiratoria y fotosintética. Se han realizado una serie de medidas de la actividad fotosintética y respiratoria en cultivos de Anabaena sp. PCC7120 (cepa salvaje) y una cepa mutante denominada PHB11. Esta cepa mutante presenta una inactivación de una proteína que parece codificar para la subunidad 6 de una NAD(P)H deshidrogenasa implicada en el proceso respiratorio. La inactivación se obtuvo por inserción de un transposón (Tn-5) en un marco abierto de lectura que codifica para la subunidad 6. Las medidas obtenidas indican diferencias significativas entre ambas cepas. La actividad fotosintética de la cepa salvaje bajo luz blanca y luz roja es significativamente mayor que la actividad del mutante. La tasa respiratoria también es significativamente mayor en el salvaje. Por último, la actividad del fotosistema II en PHB11 es significativamente menor que en el salvaje. Los resultados sugieren que la NAD(P)H deshidrogenasa mutada en PHB11 parece estar implicada en la donación de electrones tanto a la respiración como a la cadena transportadora no lineal fotosintética a nivel del fotosistema II; probablemente la mutación ralentiza el transporte de electrones en ambos procesos. 11 Panel 9.5 (1) Las ficobiliproteínas en la fotosíntesis de las cianobacterias: Papel del mutante LC1 de Anabaena sp. PCC 7120 Gema Moranchel Cortezón y Marta Lourido Caballero Las cianobacterias son procariotas gram negativas capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica utilizando como donador de electrones el agua al igual que los organismos fotosintéticos eucariotas, y como éstos, utilizan la clorofila a como pigmento cosechador de la luz roja y azul (665 nm y 435 nm). Las cianobacterias, además, poseen las ficobiliproteínas que contienen unos cromóforos: las bilinas, cuya función es la captación y transferencia de le energía lumínica, absorben principalmente la luz verde (aproximadamente entre 550 y620 nm). Las ficobiliproteínas que se encuentran en las cianobacterias son: la aloficocianina, ficocianina y ficoeritrina, ésta última en otras especies se sustituye por ficoeritrocianina; Todas con idéntica organización de subunidades a y b formando un heterodímero estable que se agrupan en hexámeros. Estos pigmentos se estructuran formando el ficobilisoma, cuya arquitectura consta de un núcleo formado por las aloficocianinas y unos bastones radiales que salen del núcleo formados por las ficocianninas en su parte proximal y las ficoeritrinas (o ficoeritrocianina) en la parte distal, éstas últimas están en menor proporción formando una especie de capuchón. Todo el complejo del ficobilisoma se mantiene unido gracias a las proteínas de unión: Lc, Lcm, Lrc yLr. El presente estudio se centra en el estudio del mutante LC1 de la especie Anabaena PCC 7120 (cianobacteria filamentosa). En LC1 el gen cphA que codifica la ficocianina está mutado por transposición. De modo que veremos su repercusión en la actividad fotosintética principalmente, además de en la respiración. Rober MacColl, (1998), Cyanobacterial Phycobilisomes; Journal of Structural Biology 124,311-334; article Nº SB984062 Tesis Doctoral en curso de Amaya Blanco Rivero y DEA de Francisco Martínez Granero. 12 Panel 10.5 (2) Las ficobiliproteínas en la fotosíntesis de las cianobacterias: Papel del mutante LC1 de Anabaena sp. PCC 7120 Esther García y José C. Fernández Las cianobacterias son organismos procarióticos, Gram negativos, que realizan fotosíntesis oxigénica y respiración aerobia. Además de clorofila a, presentan unos pigmentos antena llamados ficobiliproteínas, que almacenan en los ficobilisomas, donde llevarán a cabo la fotosíntesis. El organismo a estudiar: Anabaena sp. PCC 7120, tiene un complejo antena formado por tres tipos de ficobiliproteínas: Ficoeritrina, Ficocianina y Aloficocianina, que absorbe electrones de la luz y los envían al Fotosistema II de la cianobacteria. Nuestro objetivo es estudiar el papel de estas ficobiliproteínas a través del mutante LC1, que debido a una mutación en el gen cpcA que codifica para la subunidad de la Ficocianina, carece de este pigmento, lo que provoca variaciones en la actividad fotosintética de la cianobacteria. Para ello realizamos diversos experimentos. En primer lugar medición de la actividad fotosintética con distintos filtros de luz, donde se observó que la activiadad fotosintética era menor con luz verde en el mutante que en silvestre, en comparación con los resultados obtenidos con luz blanca. Además se midió también la actividad respiratoria, y se observó un ligero aumento de esta actividad en el mutante. Otro de los experimentos realizados fue comparar la actividad de los fotosistemas I y II en las cepas mutante y silvestre, donde obtuvimos un aumento considerable de la actividad del fotosistema II en el mutante LC1 con respecto al silvestre. Por último, se llevó a cabo también la extracción de ficobiliproteínas y la determinación del espectro de absorción de los distintos pigmentos para las dos cepas: silvestre y mutante LC1. 13 Panel 11.6 (1) Estudio comparativo de la producción primaria en dos embalses de la Comunidad de Madrid Roberto de la Fuente Pita y Ángel Sampayo Sorell Este estudio pretende analizar las diferencias observadas en la producción primaria en los embalses de Santillana y Atazar, así como ofrecer una interpretación fisiológica de las mismas. El método de trabajo consistió en el análisis de las muestras de agua recogidas en los distintos embalses, incubadas en diferentes condiciones de irradiancia, para así conocer la asimilación biológica del carbono en el proceso fotosintético a diferentes profundidades de la columna de agua, teniendo en cuenta la iluminación que hubo los días de experimentación. Este análisis se realiza utilizando como herramienta un espectrómetro de masas y los resultados se representan gráficamente con una curva PvI típica, lo que nos da una idea muy clara de lo que está ocurriendo en nuestro experimento. Además de las diferencias en la estructura física de los embalses, encontramos grandes rasgos biológicos que los caracterizan, como son su tasa de fotosíntesis, sus comunidades fitoplanctónicas y su estado trófico. Conocer estos aspectos es esencial para poder ofrecer un estudio detallado del funcionamiento biológico de Santillana y Atazar. En el presente trabajo se elabora una conclusión de los resultados atendiendo a la metodología de estudio y las condiciones de experimentación. Así, conseguimos explicar desde el punto de vista fisiológico por qué obtenemos estos resultados. 14 Panel 12.6 (2) Estudio comparativo de la producción primaria en dos embalses de la Comunidad de Madrid Silvia del Pozo Arribas y Ana Blánquez Page La producción primaria es un indicador de las potencialidades tróficas de los ecosistemas (capacidad de producir biomasa) medido como la entrada de carbono orgánico en el ecosistema, llevada a cabo por los organismos fotosintéticos ( en este caso la comunidad algal). Las características fotosintéticas de una comunidad se estudian mediante el análisis de las curvas PvsI ( en las que variando la intensidad luminosa, mediante la utilización de distintos filtros, se determina la actividad fotosintética). En el experimento se usó como medida de la fotosíntesis la incorporación de carbono inorgánico, empleando el isótopo carbono13, el cual es medido mediante un espectrómetro de masas; también se utilizó el NaH13CO3 como sustrato para la asimilación fotosintética (a nivel trazador). El estudio se realizó en dos embalses (Santillana y Atazar) obteniéndose resultados distintos. En Santillana se produce un aumento en la tasa de asimilación de carbono hasta una determinada intensidad lumínica, a partir de la cual desciende. En Atazar la tasa disminuye con el aumento de la intensidad. En ambos lagos ocurre el proceso de fotoinhibición. En Santillana la asimilación de carbono es menor a medida que se desciende en profundidad, mientras que en Atazar ocurre lo contrario. En conclusión la producción primaria en Santillana es mayor que en Atazar. La totalidad de los guiones de prácticas como bibliografía 15 Panel 13.7 (1) Análisis de las características fotosintéticas de embalses en función de las comunidades fitoplanctónicas Paula López Agulló y Cristina Selinge Mayor El estudio ha sido realizado en los embalses Atazar y Santillana de la Comunidad de Madrid, a finales del mes de marzo. Estos se diferencian en la concentración de nutrientes, estructura y biomasa de la comunidad fitoplanctónica, química del agua, profundidad y localización geográfica. Químicamente los embalses son similares, aunque Santillana presenta más nutrientes (amonio y nitratos). En Santillana encontramos predominancia de algas verdes, una estructura eutrófica y una profundidad de 9 metros. Por el contrario, en Atazar la comunidad más abundante son las cianobacterias, es oligotrófico y tiene una profundidad de 33 metros. En ambos embalses existen diatomeas. Con los datos obtenidos hemos realizado curvas de fotosíntesis frente a irradiancia PvsI, que nos permiten conocer las características fotosintéticas de las comunidades de los embalses. La curva de Santillana corresponde a una hipérbola cuadrática y la de Atazar a una exponencial negativa (su comunidad se fotoinhibe con una intensidad lumínica menor que la de Santillana). A pesar de esta temprana fotoinhibición la producción primaria de Atazar es mayor que en Santillana porque la luz alcanza una mayor profundidad. A la vista de los resultados, podemos concluir que las diferencias anteriores influyen sobre la cantidad de carbono asimilado en relación de la clorofila que presentan. Esta tasa de asimilación está relacionada con la actividad fotosintética del embalse. 16 Panel 14.7 (2) Análisis de las características fotosintéticas de embalses en función de las comunidades fitoplanctónicas Daniel Sacristán Redondo y Fco. Borja Asenjo Regodón El estado de los embalses del Atazar y de Santillana depende de la capacidad de los productores primarios de generar biomasa, de las comunidades fitoplanctónicas presentes y de la cantidad de nutrientes disponibles (también contaminantes). Para la recogida de datos se formaron 3 grupos de trabajo por cada embalse el día 4 de abril del 2003, analizando distintas muestras de agua que fueron sometidas a distintas intensidades de luz mediante filtros y se le añadió carbono marcado en forma de bicarbonato sódico para poder estimar la asimilación fotosintética en cada muestra. También se anotó el número de moles de fotones que llegaban a las muestras cada 10 minutos. En el laboratorio se estudiaron las muestras de agua. Para ello se analizó distintos parámetros fotosintéticos de cada embalse con los que se elaboró curvas que enfrentaban fotosintesis e irradiancia, y se determinó las distintas especies algales predominantes. Los resultados demuestran que la fotoinhibición que presentan las comunidades fitoplanctonicas del Atazar se genera con pocos moles de fotones (practicamente desde el principio del día), mientras que en Santillana la fotoinhibición aparece alrededor de los 50 moles de fotones,(resisten mejor la irradiancia). Además hay menos clorofila por litro en Atazar que en Santillana. Todos estos resultados hacen pensar que Atazar es un embalse mesotrófico y Santillana es eutrófico. El alga predominante en el Atazar es la cianobacteria planktothix, mientras que en Santillana predominan las algas verdes, lo que proporciona a cada embalse distintas características ecológicas. La presencia de planktothrix en capas superficiales de agua del Atazar puede ser resultado de movimientos de agua en la vertical debido a vientos y corrientes de agua. La toxicidad generada por la presencia de algún tipo de alga, que depende de nutrientes disponibles y los contamintantes, junto con el resto de los resultados deberá tenerse en cuenta a la hora de cualquier tratamiento para el consumo del agua. Marshall Darley, w. Biología de las algas. Noriega Editores Canter-Lund, Hilda - Wg Lund, John. Freshwater algae. Ed. Biopress Limited 17 Panel 15.7 (3) Análisis de las características fotosintéticas de embalses en función de las comunidades fitoplanctónicas Marta Galán Díez y María Martín Agudo Nuestro póster trata de resumir el análisis comparativo de los parámetros fotosintéticos obtenidos tras realizar dos muestreos los días 28 de marzo y 4 de abril en el embalse de Santillana. Los datos recopilados nos han permitido construir unas curvas de fotosíntesis frente a irradiancia, es decir, las llamadas curvas P vs I de las que hemos podido inferir la fotosíntesis máxima (Ps), la afinidad de los fotosistemas por la luz (alfa) y la pendiente de fotoinhibición (beta). Los resultados obtenidos parecen indicar que realmente se daban diferencias en los parámetros de los dos días: el día 28 muestra en general datos muy variables en todos los parámetros mientras que el día 4 presenta unos resultados menos variables. Esto permite inferir que la comunidad del día 28 era inestable, no se encontraba en su óptimo fisiológico y trataba de adaptarse a unas nuevas condiciones ambientales ya que las semanas previas al primer día de muestreo (28) las condiciones climatológicas provocaron corrientes de agua que variaron la situación de las comunidades algales en la columna de agua. Esta puede ser la causa de que aparezcan pendientes de fotoinhibición tan pronunciadas ya que los organismos originariamente situados en el fondo se vieron sometidos a altas irradiancias que dañaron los fotosistemas provocando una disminución de la fotosíntesis.También podemos concluir respecto al día 4, que puesto que las condiciones climatológicas previas habían sido estables, la comunidad estaba más adaptada y más cercana a su óptimo fisiológico. En cuanto a los taxones encontrados en ambos días, no hemos encontrado diferencias significativas, siendo el grupo algal predominante el de las algas verdes. Freshwater algae ( Their microscopic world explored), H. Canter Lund & J. WG Lund, Biopress Ltd Bristol. www.medioambiente.madrid.org/areastematicas/agua/recursos/recursos_hidricos.html Los dibujos de las algas se han obtenido de la página: http://biology.smsu.edu/phycology/algalill.htm 18 Panel 16.8 (1) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío de larva III Lucía Urdiales Granda y Sara de Frutos Alonso Este estudio recoge los resultados obtenidos de la utilización del sistema Gal4/UAS dirigido hacia la visualización de las diferentes estructuras del SNC de Drosophila melanogaster. Los resultados obtenidos fueron esenciales para conocer el funcionamiento del factor de transcripción Gal4 que, al unirse a las secuencias UAS, activará la transcripción de cualquier genX localizado en posición 3´ a dichas secuencias. También hemos conocido la importancia de los elementos P para la introducción de cualquier secuencia de DNA de manera heredable en la mosca, así como la técnica enhancer-trap como la más común para generar diversidad en los patrones de expresión de Gal4. Así, podemos generar líneas de moscas que expresen Gal4 o que contengan el transgén UAS-genX. Sabemos que el gen X se mantendrá silencioso siempre y cuando el transgén Gal4 esté ausente, de forma que para activar la transcripción del genX, moscas de la línea UAS-genX se cruzan por moscas Gal4 con el objetivo de que la progenie resultante contenga ambos transgenes y exprese X con un patrón espacial y celular que refleje el patrón de expresión de la inserción Gal4. Para conocer el patrón de expresión de la inserción de las diferentes líneas Gal4 se utilizan genes marcadores. La familiarización con proteínas marcadoras, concretamente con GFP y ß-galactosidasa, fue otro de los objetivos de nuestro estudio ya que, mediante estas proteínas se pueden visualizar compartimentos celulares de manera específica, y así conocer mejor las diferentes estructuras del SNC de Drosophila, así como la morfología de diferentes tipos neuronales. De esta forma, mediante la utilización de GFP, pudimos visualizar por microscopía de fluorescencia, que la línea Gal4 c155 se expresa en todas las neuronas, c164 lo hace en las motoneuronas, c503 en los mushroom bodies, GH146 en los glomérulos antenales, mientras que P224 y Tv-Gal4 lo hacen en neuronas peptidérgicas FMRFamida+. Dubnao J. And Tully T. Functional anatomy: From molecule to memory. Current Biology 11: R240-R243 (2001) Duffy J.B. Gal4 System in Drosophila: A Fly Geneticist´s Swiss Army Knife. Genesis 34:1-15 (2002) Torroja L. And White K. Drosophila neural development. Encyclopedia Life Sci. 1-7 (2001) Van Roessel and Andrea H.Brand. Imaging into the future: visualizing gene expression and protein interactions with fluorescent proteins. Nature Cell Biology 4: E15-20 (2002) 19 Panel 17.8 (2) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío de larva III Sara González García y María Moreno Gibello El sistema Gal4/UAS permite visualizar en vivo determinadas estructuras de Drosophila melanogaster. Está basado en el factor de transcripción Gal4 de levaduras, que se une a las secuencias UAS, permitiendo transcribir cualquier gen situado en posición 3’ de estas secuencias. Con técnicas de microinyección se pueden introducir elementos P que contienen la construcción Gal4/UAS en embriones de Drosophila. Los elementos P son transposones que se insertan al azar en el genoma, por tanto el factor Gal4 será activado por diferentes enhancers según el lugar de inserción (técnica enhancer-trap). Otra posibilidad es dirigir la transcripción del factor usando secuencias reguladoras conocidas que determinarán la expresión del sistema en el lugar deseado (promotor-Gal4). Podemos visualizar las células transgénicas mediante proteínas marcadoras como son GFP y §-gal, clonadas downstream UAS. Hemos aplicado esta técnica para estudiar el sistema nervioso central de larvas en tercer estadío de Drosophila, usando líneas Gal4 como c164, c21,etc; que nos permiten visualizar in vivo distintas estructuras, como son motoneuronas, neuronas peptidérgicas, etc. Lewin,B. "Genes VII" Ed.Marbán 2001 http://flybase.bio.indiana.edu http://fly.ebi.ac.uk:7081/ http://www.ddd.lt/pictures.htm 20 Panel 18.8 (3) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío de larva III Enma González Seiz y Luis J. Leandro García Este estudio recoge los resultados del uso del sistema Gal4/UAS en la visualización de distintas partes del Sistema Nervioso Central de la larva en estadio III de Drosophila Melanogaster. Los resultados han sido optenidos utilizando distintas líneas de expresión de Gal4 y revelados mediante UAS con dos tipos de proteínas marcadoras: GFP (Green Fluorescent Protein) y Betagalactosidasa. Existen subtipos de GFP en función de la parte de la neurona que queramos observar mediante la microscopia de fluorescencia; así, tenemos GFP's que marcan núcleos, citoplasma, citoesqueleto, membranas..., dependiendo del dominio proteico fusionado que tenga la GFP expresada. Los resultados ayudan a entender la disposición de determinados tipos neuronales y su localización en las distintas regiones anatómicas del Sistema Nervioso Central de la larva. Ésto es gracias a la fluorescencia o reacción química (GFP y Beta-gal, respectivamente) que marca diferencialmente las neuronas donde se exprese el sistema Gal4/UAS sobre el resto del conjunto neuronal de Drosophila. Dubnau J. And Tully T. Functional anatomy: From molecule to memory. Current Biology 11: R240-r243 (2001). Duffy J.B. Gal4 System in Drosophila: A Fly Geneticist’ Swiss Army Knife. Genesis 34:1-15 (2002). Van Roessel and Andrea H. Brand. Imaging into the future: visualizing gene expression and protein interactions with fluorescent proteins. Nature Cell Biology 4: E15-20 (2002). Ana Torroja et al. Guión de Prácticas de Técnicas Avanzadas en Fisiología Animal (2003). 21 Panel 19.9 (1) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructurasdel Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío adulto Ana López y Aina Martorell El sistema nervioso central en droshophyla consiste en un ganglio ventral y el cerebro que proviene de la fusión de los ganglios supra y subesofágicos larvarios. El cerebro adulto está estructurado en regiones características Las más importantes son: Los lóbulos ópticos, adyacentes a los ojos, comprenden cuatro regiones entre las cuales se encuentran los quiasmas ópticos, éstas son la lóbula, lóbula plate, medula, lámina. Lóbulos antenales, debajo de las antenas, reciben aferencias sensoriales de los palpos y las antenas y conectan con neuronas de proyección que procesan la información olfativa en los mushroom bodies y el lateral hone. Mushroom bodies poseen los haces de axones de neuronas kenyon que sinaptan con las neuronas de proyección. Complejo central, importante en el control locomotor. El ganglio ventral consistente en tres neurómenos torácicos y uno abdominal, procedente de la fusión de los neurómenos abdominales larvarios, en él encontramos las neuronas motoras. Para visualizar las distintas estructuras del SN hemos utilizado sistema GAL4/UAS con líneas promotor-Gal4 o enhancer trap que permiten expresar in vivo las proteínas marcadoras GFP y ßgal. Este sistema gal4/UAS se basa en cruzamientos de líneas con la secuencia UAS seguida del gen marcador con líneas portadoras del factor transcripcional GAL4 y su promotor. Se generará por tanto una progenie portadora de ambos transgenes que expresarán la proteína Gal4. Utilizando la facultad del elemento P con Gal4 para saltar en el genoma, podemos obtener distintas líneas enhancer-trap con patrones de expresión espacio temporales distintos dependiendo del enhancer que regule el gen. Visualización de Mushroom bodies: líneas c503. Visualización de neuronas motoras en líneas c164 en el ganglio ventral encargadas de inhervar el aparato locomotor. Visualización de neuronas peptidérgicas: en cerebro gracias a la línea c21 y en el ganglio ventral mediante la línea tv-Gal4. Éstas nos permiten comprobar el patrón segmental del ganglio. Visualización de neuronas sensoriales en alas y patas (PNS-gal4) donde encontramos quimio y mecanoreceptores. 22 Panel 20.9 (2) Utilización del sistema Gal4/UAS para la visualización de distintas estructuras del Sistema Nervioso Central de Drosophila melanogaster en estadío adulto Iván Arroyo Sánchez y Alberto Clemente Tucker Nuestro estudio recoge los resultados de la utilización del sistema de transcripción de levaduras Gal4/UAS para poder ver mediante la expresión de una proteína marcadora qué células o estructuras nerviosas están implicadas en un determinado proceso fisiológico. Hemos realizado el estudio en Drosophila melanogaster debido a su versatilidad, simplicidad y la facilidad de aplicar técnicas de biología molecular. Insertamos este sistema Gal4/UAS mediante los elementos P específicos de Drosophila. Estos elementos pueden movilizarse por el genoma siendo influidos por diferentes secuencias reguladoras obteniendo distintos patrones de expresión espaciotemporal. También podemos reproducir la expresión de un determinado gen colocando su secuencia reguladora como promotor de Gal4, y el producto de Gal4 se unirá a UAS expresando el gen marcador que tenga a su lado. Para poder observar estos patrones utilizamos una proteína marcadora GFP(green fluorescent protein) que es visible al microscopio de fluorescencia. Hay distintos tipos de proteínas GFP que marcan distintos compartimentos subcelulares y que se utilizarán para diferentes localizaciones. Además de esta utilidad del sistema Gal4/UAS, tiene otras muchas utilidades fisiológicas que pertenecen a otros estudios. Dubnau J. and Tully T. Functional anatomy: From molecule to memory.Current biology 11: R240-R243 (2001) 23 Panel 21.10 (1) Ensayos de comportamiento en Drosophila melanogaster: parálisis y olfacción Teresa Rivera y Leyre Orozco Nuestro ensayo se basa en la aplicación de técnicas de genética clásica para el reconocimiento de redes neuronales y estructuras implicadas en los distintos comportamientos de Drosophila melanogaster. Para observar la actividad locomotora de Drosophila utilizamos mutantes paralíticos, que al ser mutantes condicionales sólo quedan paralizados cuando la temperatura ambiental aumenta y puesto que es un animal ectodermo, en estas condiciones, debería mostrar una intensa actividad. En los mutantes paralytic (paraTS1) se trata de un canal de Na+ dependiente de voltaje indispensable para generar un potencial de acción, de forma que las motoneuronas no son capaces de transmitir las señales necesarias a los músculos. Otro tipo de mutantes utilizados son los mutantes shibiri (shiTS1,) gen que codifica una proteína (Dinamina) implicada en el reciclaje de vesículas sinápticas durante la liberación del neurotransmisor en la hendidura sináptica. En este mutante, la expresión de la forma de Dinamina mutante sensible a temperatura, impide que se lleve a cabo este proceso. Las observaciones posteriores al aumento de temperatura, revelaron la parálisis casi total de nuestros mutantes como predecía la teoría. La segunda parte de ensayo trata de analizar el aprendizaje asociativo a través del comportamiento olfativo de Drosophila, debido a su capacidad de generar diferentes respuestas (atracción, repulsión o indiferencia) según olores determinados. Mediante la técnica de expresión dirigida Gal4/UAS, obtenemos supresores (toxina tetánica) de la actividad sináptica en parte de las neuronas del lóbulo olfativo. La liberación de neurotransmisor queda bloqueada en el terminal sináptico afectando finalmente a la percepción olfativa. Los resultados afirmaron que los mutantes disminuían su capacidad de discriminación entre diferentes olores en relación con las moscas control. Roman G.and Davis R.L.Molecular biology and anatomy of Drosophila olfactory associative learning.BioEssays23:571-581(2001). Sokolowski M.B.Drosophila:genetics meets behavior. Nature reviews 2:879-890(2001). Torroja L.and White K.Drosophila neural development.Encyclopedia Life Sci.1-7 (2001). 24 Panel 22.10 (2) Ensayos de comportamiento en Drosophila melanogaster: parálisis y olfacción Lucía Echevarría Zamora y Lourdes Escolano Fernández Drosophila melanogaster presenta comportamientos estereotipados, que pueden ser modificados por la experiencia. Diferentes manipulaciones genéticas modificarán de manera definida esta respuesta. Con esta práctica hemos pretendido modificar ciertas pautas del comportamiento de Drosophila mediante el sistema Gal4/UAS, que consistirá en utilizar esta técnica para suprimir la comunicación neuronal en unas neuronas específicas. Con el fin de suprimir, o reducir la actividad neuronal, este sistema lo hemos utilizado para expresar en neuronas genes que supriman la actividad eléctrica o la actividad sináptica. Para el ensayo de olfacción, hemos eliminado la actividad sináptica mediante la expresión de toxina tetánica que bloquea la liberación de neurotransmisor. Y para el ensayo de parálisis hemos creado los mutantes condicionales ShiTS1 y paraTS1. El primero consiste en la expresión de la forma de Dinamina mutante sensible a temperatura que suprime la liberación de neurotransmisor en los mushroom bodies, y el segundo posee los canales de Na dependientes de voltaje bloqueados, de manera que no es capaz de generar potenciales de acción. Duffy J.B. Gal4 System in Drosophila: a Fly Geneticist's Swiss Army Knife. Genesis 34: 1-15 (2002) Keller A., Sweeney S.T., Zars T., O'kane C.J. and Heisenberg A. Targeted expression of Tetanus neurotoxin interferes with behavioural responses to sensory input in Drosophila. J. Neurobiol. 50:221233 (2002) Roman G. and Davis R.L. Molecular biology and anatomy of Drosophila olfactory associative learning. BioEssays 23:571-581 (2001) Van Roessel and Andrea H. Brand. Imaging into the future: visualizing gene expression and protein interactions with fluorescent proteins. Nature Cell Biology. 4:E15.20 (2002) 25 Panel 23.11 (1) La unión neuromuscular larvaria en Drosophila melanogaster: visualización del proceso de endocitosis Damián Sánchez y Zulima Montoya Realizamos un estudio del papel de la dinamina en el proceso de reciclaje de vesiculas sinapticas,para ello comparamos el comportamiento de individuos salvajes y mutantes SHItsi,deficientes en actividad GTPasa de la dinamina a temperaturas mayores de 30º.Con el fin de poder visualizar este proceso utilizamos moscas de la linea GAL4c155/UAS-mCD8.gfp,que marcan las motoneuronas y añadimos FM 4-64 para marcar las vesiculas exocitadas.Tambien estudiamos el papel del calcio y el potasio en el proceso de exocitosis,para ello utilizamos disoluciones con ausencia y presencia de estos iones. Estos resultados pueden aplicarse también a vertebrados pese a diferencias en la estructura de la unidad motora y la utilización de un neurotransmisor distinto(glutamato),ya que el funcionamiento de las distintas proteínas y en general el funcionamiento básico de la unión neuromuscular esta bastante conservado Basic Neurochemistry.Siegal.G;Arganof.W Lippincot,Williams&Wilkins 6ºed 1999 Annual Reviews Colection. Bathessda NCBI,National Library of Medidine: www.ncbi.nlm.nih.gov 26 Panel 24.11 (2) La unión neuromuscular larvaria en Drosophila melanogaster: visualización del proceso de endocitosis Daniel Iglesias y Alejandro Hermida Los objetivos del experimento han sido principalmente la comprensión de las características morfológicas y también la visualización de la endocitosis en la NMJ larvaria de Drosophila. Para ello, utilizamos el sistema GAL4/UAS, que permite expresar un gen cualquiera con el patrón deseado; en nuestro caso, un marcador fluorescente para la membrana de las motoneuronas. Empleamos también mutantes shiTS1 que expresan la proteína Dinamina, implicada en el proceso de reciclaje de la membrana, modificada para inactivarse si se la somete a temperatura restrictiva. También hicimos uso del marcador fluorescente FM-464 que permite visualizar de manera muy precisa las vesículas endocitadas por sus especiales características, ya que solo emite en ambiente lipofilico, no atraviesa la membrana y se puede eliminar fácilmente con lavados. El primer experimento consistió en visualizar gracias a los marcadores si se produjo endocitosis con 3 soluciones diferentes; solución normal, de alto K+ y de alto K+ sin Ca++. Como era de esperar la solución normal y la que carecía de calcio no produjeron endocitosis ; en el primer caso porque no se llegó a producir un estímulo y en el segundo porque la ausencia de calcio impide la liberación de neurotransmisor y por tanto la endocitosis posterior. Sí se produjo con la solución rica en K+ ya que el aumento extracelular de éste provoca un cambio del potencial de membrana y los consecuentes estímulos. En cuanto al segundo experimento, el mutante sensible a temperatura tampoco produjo endocitosis, ya que había sido expuesto previamente a condiciones restrictivas, teniendo siempre en cuenta que la solución era la de alto K+, ya que las otras dos no producían estímulos. http:://www .ceolas.org/VL/fly http:://www .zinnk@itscaltech.edu http:://www .ncbi.nlm.nih.gov Verstreken P, Kjaerulff O,Lloyd TE,Atakinson R,ZhouY,Meinertzhagen IA,Bellen HJ (2002). Endophinlin mutations block clathrin-mediated endocytosis but neurotransmitter r Cell109(1):101-12 Guichet A,Wucherpfennig T,Dudu V,Etter S,Wisch-Brauniger M,Hellwing A,Gonzalez-gaitan M,Huttner WB,Schmidt AA.(2002).essential role of endophilin A in synaptic vesicle budding at the Drosophila neurom junction.Emo21(7):1661-72 27