Download Ministerio de Educación (MINED)
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Educación (MINED) Matriz de Competencias, Indicadores de Logros y Contenidos de CIENCIAS SOCIALES División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Año 2010 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2010 I. INTRODUCCIÓN Estimado (a) Docente: El Ministerio de Educación inicia este curso escolar 2010 con la implementación de los nuevos programas de estudios de décimo y undécimo grado, completando de esta manera la transformación curricular de la Educación Básica y Media Regular. Este año 2010 seguimos enfrentando la crisis económica mundial que afecta a nuestro país, la cual limita el contar en este momento con óptimas condiciones para desarrollar de manera efectiva el proceso de enseñanza y aprendizaje. Debido a las limitaciones económicas, el Ministerio de Educación ha tenido retraso en el tiraje de los programas de estudio de décimo y undécimo grado. Para hacer frente a esta situación, hemos elaborado un documento guía que contiene la matriz de competencias de grado y de ejes transversales, indicadores de logro y contenidos de la disciplina a desarrollar en los tres primeros TEPCE; así mismo, se agregan estrategias de evaluación de los aprendizajes y sugerencias metodológicas para el tratamiento de las mismas. El objetivo principal de este documento, es apoyar la labor pedagógica y brindar un marco de referencia necesario, para realizar la programación de los TEPCE y la planificación didáctica. Es importante tomar en cuenta que el tiempo asignado en las unidades programáticas, representa el 70% del período correspondiente a los días lectivos en los tres primeros meses del curso escolar y que hay un 30% del tiempo para realizar la adecuación curricular. Cabe destacar que los programas de estudio son uno de los elementos del Currículo Nacional Básico, junto a éstos están, los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCE), los Núcleos Educativos de cada Municipio del país, integrados por una Escuela Base y un conjunto de Escuela Vecinas en su alrededor, la REDCAP, las aulas y el accionar decidido, comprometido y patriótico de Maestros y Maestras, en conjunto todos estos elementos constituyen el Modelo Educativo. Contamos con el entusiasmo, disposición al trabajo y su experiencia para emprender juntos (as) este nuevo reto y dar cumplimiento a las Políticas Educativas que impulsa nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio de Educación. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA La disciplina de Geografía correspondiente a Décimo Grado esta organizada en seis unidades programáticas con una frecuencia de 3 horas semanales; para lo cual iniciamos con la I Unidad: Nicaragua en el mundo, II Unidad: Formación del relieve de Centroamerica y Nicaragua, III Unidad: Características físicas-geográficas del territorio nacional, IV Unidad: Diversidad étnica y cultural de la población de Nicaragua, V Unidad: Adelantos científicos tecnológicos en las actividades económicas, VI Unidad: Vulnerabilidad territorial del país, cabe aclarar que la cuarta unidad solo va a desarrollar cinco horas de diez horas asignadas a la misma. Recuerda que esta disciplina las y los estudiantes van a profundizar y consolidar sus conocimientos, habilidades y destrezas; así como enfatizar en el tratamiento de los Ejes Transversales como factores esenciales de la formación integral de las y los estudiantes. II. PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO GRADO UNIDADES DE LA DISCIPLINA DE GEOGRAFÍA NOMBRE DE LA UNIDAD : NICARAGUA EN EL MUNDO NÚMERO DE LA UNIDAD : I TIEMPO SUGERIDO : 5 HORAS/CLASES Competencia de Grado: 1. Muestra habilidades y destrezas al utilizar las representaciones cartográficas en la ubicación, descripción e interpretación de hechos y fenómenos físicos – geográficos que acontecen en nuestro territorio nacional. Competencias de Ejes Transversales 1. Practica y promueve conductas de patriotismo, al interesarse por conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los bienes naturales, artísticos, culturales e históricos del patrimonio nacional. 2. Practica una cultura turística al realizar acciones de divulgación de la riqueza artística, cultural, geográfica, natural y patrimonial de Nicaragua, presentando proyectos de inversión económica y social. 3. Establece relaciones democráticas y maneja conflictos de forma pacífica, tomando en cuenta la dignidad y diferencia 1 de las personas, en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve. Indicador de logro • Realiza una prueba diagnóstica acerca de los conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes en relación a la Geografía de Nicaragua. Contenidos Básicos • Prueba Diagnóstica. • Demuestra seguridad y dominio en la utilización de las representaciones cartográficas al localizar y describir el patrimonio nacional. • Representaciones cartográficas. • Tipos de mapas. • Coordenadas geográficas. • Símbolos convencionales y escala. • Lectura e interpretación de mapas. • Patrimonio nacional. • Utiliza correctamente mapas en la descripción y localización del patrimonio territorial de nuestro país. • Características y consecuencias de la geográfica y astronómica de nuestro país. • Ventajas de la posición del país. • Límite, extensión, forma y superficie del país. • Utiliza correctamente las representaciones cartográficas en la descripción del patrimonio territorial del país. • Antecedentes y consecuencias de los conflictos territoriales. • Organización política y administrativa de Nicaragua. posición NOMBRE DE LA UNIDAD : FORMACIÓN DE RELIEVE DE CENTROAMÉRICA Y NICARAGUA NÚMERO DE LA UNIDAD : II TIEMPO SUGERIDO : 6 HORAS/CLASES Competencia de Grado: 1. Utiliza acertadamente las representaciones cartográficas al interpretar la evolución del istmo centroamericano y su influencia en los procesos geomorfológicos del territorio nacional. Competencia de Ejes Transversales: 1. Utiliza medidas de protección ante fenómenos naturales y antrópicos, para reducir los riesgos y su impacto en el hogar, escuela y comunidad. 2. Práctica valores de solidaridad, honestidad, responsabilidad, el servicio a las demás personas, entre otros, en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve. Indicador de logro • Explica con claridad y cientificidad, los procesos modeladores en la conformación del relieve de Centroamérica y Nicaragua. Contenidos Básicos • Fuerzas que construyen y modelan el relieve. • Infiere la evolución y características geomorfológicas de la región centroamericana. • Evolución geológica de centroamérica. • Características geomorfológicas. • Describe y relaciona con seguridad los procesos geológicos que dieron origen a la conformación de las provincias geológicas de Nicaragua. • Regiones geomorfológicas de Nicaragua. • Litorales y costas. • Formula y expone vulnerabilidad territorial. • El relieve y la vulnerabilidad territorial. • Medidas preventivas. medidas para enfrentar la NOMBRE DE LA UNIDAD : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS-GEOGRÁFICAS DE TERRITORIO NACIONAL NÚMERO DE LA UNIDAD : III TIEMPO SUGERIDO : 10 HORAS/CLASES 2 Competencia de Grado: 1. Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y propositivo al analizar e interpretar las características físicogeográficas y su influencia en las actividades de la población. Competencias de Ejes Transversales: 1. Practica y promueve acciones de sensibilización para la protección, conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales, en el hogar, escuela y comunidad, a fin de alcanzar un comportamiento amigable con el medio ambiente. 2. Presenta y ejecuta proyectos ambientales para contribuir al manejo y conservación de los recursos naturales, hídricos y energéticos del país, evitando su derroche y contaminación. 3. Reconoce la importancia de las reservas naturales y áreas geográficas como parte de las riquezas del país, para el desarrollo del turismo. Indicador de logro • Infiere la relación entre la ubicación geográfica con las características climáticas del país. Contenidos Básicos • Elementos y factores climáticos. • Cambio climático. • Clasificación de köeppen • Analiza con actitud crítica la importancia de los recursos hídricos en el desarrollo del país. • Vertientes y cuencas hidrográficas. • Importancia de los recursos hidrícos. • Aguas subterráneas. • Asume una actitud crítica frente al deterioro de los recursos naturales del país y presenta propuestas de proyectos o alternativas de solución. • Características de la flora y la fauna. • Deterioro de los Recursos Naturales. • Evidencia actitud emprendedora e innovadora ante la situación actual de los recursos naturales del país. • Situación y potencial de los (forestales, pesqueros, mineros). recursos naturales NOMBRE DE LA UNIDAD : DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN DE NICARAGUA NÚMERO DE LA UNIDAD : IV TIEMPO SUGERIDO : 10 HORAS/CLASES Competencia de Grado: 1. Aplica técnicas de investigación pertinentes en la interpretación de los indicadores demográficos y analiza las consecuencias sociales y económicas de las mismas. Competencias de Ejes Transversales 1. Comprende y rechaza las desigualdades de género, el sexismo y el machismo como factores que restringen los derechos de las mujeres y la posibilidad de crecimiento y desarrollo de ambos sexos. 2. Demuestra actitudes positivas y valores solidarios que evidencien el respeto y el reconocimiento a la diversidad, independientemente del sexo, edad, condición física y social Indicador de logro • Muestra conductas positivas y de respeto a la diversidad étnica y cultural de la población nicaragüense. Contenidos Básicos • Diversidad étnica y cultural de la población. • Analiza y emite juicio crítico acerca de las causas del elevado crecimiento y la desigual distribución de la población. • Crecimiento de la población. • Causas. • Distribución y densidad poblacional. • Fundamenta con objetividad las causas y consecuencias de los movimientos migratorios. • Movimientos migratorios. • Causas. • Consecuencias. 3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA La disciplina de Sociología, correspondiente a Undécimo Grado esta organizada en seis unidades programáticas con una frecuencia de 3 horas semanales; para lo cual iniciamos con la I Unidad: Surgimiento y Desarrollo de la Sociología, II Unidad: La organización social y las instituciones, III Unidad: Movilidad y estratificación social, IV Unidad: La cultura nicaragüense, V Unidad: La cultura política nicaragüense, VI Unidad: La sociedad y los medios de comunicación. Esta disciplina es nueva en el plan de estudio, sus contenidos se interrelacionan con las otras disciplinas, es decir las y los estudiantes van a profundir y consolidar sus conocimientos, habilidades y destrezas; así como enfatizar en los valores y el tratamiento de los Ejes Transversales como factores esenciales de la formación integral de las y los estudiantes. UNDÉCIMO GRADO NOMBRE DE LA UNIDAD : SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA NÚMERO DE LA UNIDAD : I TIEMPO SUGERIDO : 6 HORAS/CLASES Competencia de Grado: 1. Asume una actitud responsable al comprender el surgimiento y desarrollo de la sociedad en la transfrormación de la sociedad. Competencias de Ejes Transversales: 1. Asume su rol como actor/a social individual ente los problemas y conflictos de su medio, considerando las implicaciones y consecuencias para si y para las demás personas. 2. Asume y promueve normas sociales de convivencia, basadas en el respeto, la ética, los valores morales, sociales, cívicos, universales y culturales. Indicador de logro • Realiza una prueba diagnóstica acerca de los conocimientos, experiencias, expectativas habilidades, destrezas, capacidades y actitudes acerca de los conocimientos de Sociología. Contenidos Básicos • Prueba Diagnóstica. • Manifiesta comprensión al interpretar la importancia el surgimiento y desarrollo de la Sociología. • Surgimiento e importancia de la Sociología. • Desarrollo de la Sociología. • Explica con claridad y actitud positiva la perspectiva de la Sociología. • Perspectiva sociológica. • Toma decisiones acertada al seleccionar y aplicar los métodos de investigación sociológica. • Diferentes métodos de investigación Sociológica. NOMBRE DE LA UNIDAD : LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LAS INSTITUCIONES NÚMERO DE LA UNIDAD : II TIEMPO SUGERIDO : 8 HORAS/CLASES Competencia de Grado: 1. Evidencia compresión crítica y objetiva de las funciones y el papel que desempeña las organizaciones e instituciones en la sociedad. Competencias de Ejes Transversales: 1. Establece relaciones de equidad en el hogar, escuela y comunidad, que contribuyan a la instauración de una sociedad justa para todas y todos. 2. Expresa emociones, sentimientos y opiniones de forma asertiva propiciando relaciones interpersonales de respeto y cordialidad. Indicador de logro • Valora el papel de las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil ante la problemática de la población nicaragüense. Contenidos Básicos • Las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil y su importancia. • Instituciones sociales. - Funciones. - Características. 4 • Demuestra interés al analizar las funciones y las características de las instituciones sociales en el país. • Función de las instituciones sociales. Características • Describe la importancia de las diferentes formas de asociación en la vida de los grupos humanos. • Forma de asociación, grupos primarios y secundarios, características. • Fundamenta objetivamente la importancia socialización en el desarrollo del ser humano. • Proceso de socialización. • Principales agentes. • Socialización en el desarrollo - Importancia. de la • Asume una actitud y responsable al comprender las causas y consecuencias de la integración y desintegración social. • Integración y desintegración social. - Causas. - Consecuencias. NOMBRE DE LA UNIDAD : MOVILIDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL NÚMERO DE LA UNIDAD : III TIEMPO SUGERIDO : 8 HORAS/CLASES Competencia de Grado: 1. Manifiesta comportamientos y acciones responsables que contribuyan a la comprensión de los cambios que se producen en los diferentes estratos sociales que conforman la sociedad nicaragüense. Competencias de Ejes Transversales: 1. Participa y promueve acciones de sensibilización para el respeto y defensa de los derechos de la mujer, niñez y adolescencia, contemplados en las leyes y convenciones nacionales e internacionales. 2. Participa y promueve acciones de prevención de violencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana. 3. Pone en práctica nuevas formas de relaciones entre hombres y mujeres, adquiriendo valores de equidad y cambiando sus creencias y estereotipos tradicionales de género. Indicador de logro • Asume una actitud crítica al analizar los efectos que conlleva la estratificación social en nuestra sociedad. Contenidos Básicos • Estratificación social y sus efectos en la sociedad • Participa en la discusión del papel que desempeña en la sociedad los distintos estratos sociales. • Status y roles – élite, clases, étnias y género • Establezca diferencias entre las características y factores que influyen en la movilidad social. • Movilidad social y sus factores reales. - Características. • Utiliza su capacidad crítica al analizar el rol que juegan en nuestra sociedad las diferentes clases sociales. • Clase sociales y la desigualdad social. • Rol que juegan en la sociedad las clases sociales. • Analiza las principales causas y consecuencias de la desigualdad y pobreza en nuestro país. • Desigualdad y pobreza en Nicaragua. - Causas. - Consecuencias. NOMBRE DE LA UNIDAD : LA CULTURA NICARAGÜENSE NÚMERO DE LA UNIDAD : IV TIEMPO SUGERIDO : 8 HORAS/CLASES Competencia de Grado: 1. Participa y promueve acciones que conduzcan al fortalecimiento de su identidad cultural; así como el respeto a los diversos grupos indígenas que conforman nuestra sociedad Competencias de Ejes Transversales: 1. Aprecia y promueve el rescate y conservación de las manifestaciones artísticas y culturales del pasado y el presente, 5 como parte del legado para las futuras generaciones. 2. Respeta y aprecia la diversidad étnica, cultural y lingüística de nuestro país, promoviendo su expresión, el intercambio social y la interacción, para el enriquecimiento mutuo y la conservación de la identidad cultural. Indicador de logro • Evidencia dominio de la importancia y componentes de la cultura nicaragüense. Contenidos Básicos • La cultura nicaragüense. - Importancia. • Componentes (música, danza, canto, etc). • Muestra respeto, admiración y sentido de identidad ante la diversidad étnica y cultural de nuestro país. • Diversidad étnica y cultural. • Raices históricas de cada región. • Demuestra interés y conocimiento acerca del papel de los valores de la cultura nicaragüense. • El papel de los valores en la cultura nicaragüense. • Manifiesta actitud crítica frente a los efectos que ocasiona el etnocentrismo en nuestra sociedad. • Etnocentrismo y sus efectos en nuestra sociedad. • Demuestra y promueve la protección, recuperación, conservación del patrimonio cultural de nuestra nación. • Patrimonio cultural. • Medidas de protección, recuperación y conservación. III. Evaluación de los Aprendizajes La evaluación de los aprendizajes en las disciplinas de Geografía y Sociología se debe de efectuar de forma sistemática y pertinente, cabe recordar que las pautas para la realización de la evaluación de los aprendizajes esta dada por cada uno de los indicadores de logros, así como, la selección y el diseño de los instrumentos a utilizar deben estar en coherencia con los mismos. Para ello se recomienda lo siguiente: • Realizar los tres tipos de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa). • Recuerde aplicar diversos instrumentos y técnicas al evaluar los aprendizajes de las y los estudiantes que permitan evidenciar el logro alcanzado. Puede utilizar: prueba escrita, oral, exposiciones, presentación de trabajos escritos o proyectos, entre otros. • Aplicar diversas estrategias de aprendizaje, tanto grupales como individuales. • Implementar estrategias innovadoras. • Consolidar y desarrollar en las y los estudiantes habilidades y destrezas en la comprensión, dominio y aplicación de los conceptos básicos en cada una de las disciplinas a impartir. • Evaluar en las y los estudiantes habilidades y destrezas al observar registrar, analizar y formular conclusiones acerca de hechos y fenómenos geográficos, económicos, sociales, políticos y culturales que se presentan en su entorno. • Desarrollar conciencia personal en las y los estudiantes, al examinar y clarificar sus valores y su sentido de identidad personal y de pertenencia a una cultura. • Desarrollar y promover el entendimiento y la aceptación de la diversidad humana y cultural en sus diferentes contextos y realidades. • Desarrollar y consolidar habilidades y destrezas para la realización de investigaciones sobre problemas sociales y económicos y elaborar posibles propuestas de solución a los mismos. • Propiciar que las y los estudiantes aprecien los esfuerzos de las personas para mejorar las condiciones de vida mediante formas creativas de expresión y métodos alternativos de solución de problemas. • Desarrollar habilidades para desempeñarse efectivamente en diferentes circunstancias de la vida. • Propiciar el sentido crítico y la emisión de juicios de valor ético que faciliten la toma de conciencia hacia la construcción de mejores relaciones humanas y una convivencia fraterna. IV. Sugerencias metodológicas para el tratamiento de la Disciplina de Ciencias Sociales. Para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas de Geografía y Sociología se sugiere analizar las competencias (de grado y de ejes transversales) con sus indicadores de logros sus respectivos contenidos en cada unidad programática, mismas que serán programadas en los TEPCE. Con relación a la disciplina de Geografía, tener presente que las y los estudiantes va a profundizar en los conocimientos, habilidades y destrezas respecto a esta disciplina, misma que recibieron en años anteriores. Por lo que se sugiere realizar en el desarrollo de la disciplina, actividades prácticas que fortalezcan la apropiación del aprendizaje. Respecto a la disciplina de Sociología, si bien es cierto que es nueva en el plan de estudio, no obstante, los conocimientos están relacionados con los saberes de las Ciencias Sociales. 6 Se recomienda partir de la aplicación de una prueba diagnóstica en ambas disciplinas, que permita identificar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas de las y los estudiantes, recuerde tener presente los conocimientos previos de las y los estudiantes. Al momento de la planificación y el desarrollo de la disciplina, recuerde realizar actividades iniciales (exploración), de desarrollo y consolidación, e ir evaluando cada uno de ellas. Promueva que la o el estudiante construyan y reconstruyan su propio aprendizaje y mantenga una actitud activa, propositiva y participativa en la interacción docente – estudiante. Se recomienda utilizar diversos recursos didácticos como: mapas, libros, material de apoyo o material fungible, para desarrollar y consolidar habilidades y destrezas en cuanto a: interpretación, análisis, síntesis, expresión escrita y oral. Se le orienta utilizar como herramienta las estrategias brindadas en la antología del programa de Ciencias Sociales de séptimo a noveno grado entregada anteriormente, así como aplicar otras estrategias innovadoras tomando en cuenta las características y diversidad de las y los estudiantes. Es importante recordar e incorporar tanto en la planificación como en la ejecución de las disciplinas, la familia de valores, los ejes transversales y la adecuación curricular, vinculando los nuevos conocimientos con la realidad de las y los estudiantes. BIBLIOGRÁFIA DE GEOGRAFÍA 1. Ministerio de Educación, Compendio de los Documentos Curriculares con Enfoque de Competencia. Managua, Nicaragua 2005. 2. Tasies Castro Esperanza, y Otras. Taller Aportes para la inclusión de la perspectiva de género en el currículo. Convenio MINED- SEC, Managua, Nicaragua, Junio 2008. 3. Cuadra Brenda María. Didáctica para la prevención de las ITS y el VIH en la Escuela Primaria, 4. Oviedo Plazaola Eneyda, y otros. Orientaciones básicas para la elaboración de los programas de estudios. Managua, Nicaragua Junio 2008. 5. Oviedo Plazaola Eneyda, y otros. Orientaciones básicas para la elaboración de los programas de estudios. Managua, Nicaragua, Junio 2008. 6. Oviedo Plazaola Eneyda, y otros. El enfoque por competencia en el Currículo de la Educación Básica y Media. MINED. Managua, Nicaragua, julio del 2008. 7. Alonso Duarte Rodrigo, Compilación de Geografía Física de Nicaragua. UNAN Managua, Programa apoyo al sector educativo en Nicaragua. Enero del 2002. 8. Jaime Incer Barquero, Geográfia Dinámica de Nicaragua. Managua Editorial Hispamer 2000.2ª edicción. 9. Jaime Incer Barquero, Geográfia Dinámica de Nicaragua. Tomo I Managua Editorial Hispamer 1995. 10. Jaime Incer Barquero, Geográfia Dinámica de Nicaragua. Tomo II Managua Editorial Hispamer 1995. WEBGRAFÍA: Buscador: http://www.google.com.ni BIBLIOGRÁFIA DE SOCIOLOGÍA 1. Ministerio de Educación, Compendio de los Documentos Curriculares con Enfoque de Competencia. Managua, Nicaragua 2005. 2. Tasies Castro Esperanza, y Otras. Taller Aportes para la inclusión de la perspectiva de género en el currículo. Convenio MINED- SEC, Managua, Nicaragua, Junio 2008. 3. Cuadra Brenda María. Didáctica para la prevención de las ITS y el VIH en la Escuela Primaria. 4. Oviedo Plazaola Eneyda, y otros. Orientaciones básicas para la elaboración de los programas de estudios. Managua, Nicaragua Junio 2008. 5. Oviedo Plazaola Eneyda, y otros. Orientaciones básicas para la elaboración de los programas de estudios. Managua, Nicaragua, Junio 2008. 6. Oviedo Plazaola Eneyda, y otros. El enfoque por competencia en el Currículo de la Educación Básica y Media. MINED. Managua, Nicaragua, julio del 2008. 7. Maestría Políticas Sociales, Derechos y Protagonismo de Niños, Niñas y Adolescentes. II Edición, Dirección de Posgrado y Formación Continua, UCA- Managua. 8. Puga Espinosa María Cristina y otros, Hacia la Sociología IV Edición, Pearson Educación, Impreso en México, 2007. 9. Cozzi Michaele. Entre Querés y Quisieras, el embarazo de las niñas. I Edición Fondo de Población de las Naciones Unidas y otros, Impreso en México. 10. García González Eva Laura, Psicología General, Edicón, Publicaciones Culturales II Edición, México 2005. 11. Jensen Arnett Jeffrey, Adolescencia y adultez emergente, un enfoque cultural.III Edicción, Pearson Educación, Impreso en México, 2008. 7