Download El Camaron - Banco Del Bank
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL SECTOR CAMARONERO Han transcurrido tres décadas desde que se inició la actividad camaronera en Ecuador, la cual se ha convertido en una industria generadora de importantes divisas, además de ser una alternativa de producción para la economía nacional. Tal es así que para 1999 ya existían en el Ecuador 180.00 Has., destinadas a esta actividad, de las cuales el 61.5% estaban ubicadas en la provincia del Guayas. En los últimos 15 años de producción camaronera en el Ecuador, las expectativas de rendimiento se han basado en buena medida en las enormes bondades ambientales propias de los trópicos. El desarrollo tecnológico indudablemente ha contribuido de manera abundante a tales logros, reflejados en las exportaciones de camarón. La cadena de eventos, de orden patológico principalmente, han tenido diferentes grados de influencia sobre la dinámica de producción, pero ningún evento en la historia de la maricultura ecuatoriana ha sido tan contundente como el de WSSV, que luego de su confirmación en Ecuador y hasta la presente fecha, no ha mostrado indicios de que sus devastadores efectos sobre la industria se puedan controlar de alguna manera. El sector camaronero ha sido hasta fines de 1999 una de las actividades productivas más importantes en la economía del país y constituyo el tercer rubro de exportación luego del petróleo y el banano, productos que registran millonarios ingresos de divisas, además de generar empleo. Los años 1999 y 2000 para la industria camaronera ecuatoriana ha sido los años más críticos de su historia ya que en este período pasó por factores que afectaron notablemente este negocio. Primero fue la caída estrepitosa de los precios, y la segunda afectación fue la crisis general del país, en especial la financiera. El sector camaronero se vio privado de conseguir recursos económicos para enfrentar su problema "particular", siendo éste la aparición del virus de la Mancha Blanca (Septiembre de 1999). Fue entonces cuando el productor se encontró con la gran mayoría de sus piscinas vacías, y con un panorama negro ya que el virus de la Mancha Blanca lo había afectado tremendamente. Pasan los días y las piscinas comienzan a llenarse de garzas y a vaciarse de camarones, viene la angustia y la decisión de cosechar camarones de 7 a 9 gramos, las sobrevivencias no llegan al 30% incluyendo en esta cantidad camarones enanos que no alcanzan ni 2 gramos, esta corrida sale desde los meses de octubre a diciembre del 99 El sector camaronero, luego de la dolarización no ha podido retomar el protagonismo que tenia, debido a la mancha blanca y la crisis financiera. En el 2000 hubo una caída de 60%, pasando el Ecuador de primer puesto al cuarto puesto de productor mundial de camarón. La mano de obra cara, la poca flexibilidad laboral problemas aduaneros, costo de energía, falta de créditos blandos y otros hacen más difícil el desarrollo de este sector. La única forma que Ecuador pudo mejorar este sector fue por el dumping (venta a precios por debajo del costo). Esto causo el reclamo de los demás países, puesto que decían que era una competencia desleal y se inicio una batalla legal y política. Para el bien del Ecuador, organismos internacionales llegaron a la conclusión que el margen de dumping era de 3.29%. En consecuencia, se fijo un arancel de 3.26% para el camarón ecuatoriano (el mas bajo entre los seis países demandado por dumping). En el 2004 se exportaron $296.1 millones, el cual representa el 48.8% de los $607 millones exportados en 1999. En el 2004, el PIB del sector habría llegado a $75.9 millones, con una tasa negativa de 40% con relación al 1999. El precio del camarón ha descendido de $7.93 en el 2000 a $4.76 en el 2004. Esta baja del precio se debe a la estrategia agresiva de países como Brasil, Tailandia, India, México y China, para la incursión del mercado camaronero. El 52% de la producción del camarón se va a Estados Unidos y el 61% en valor. En producción el 13.2% España, 12.9% Italia, el 4% a Francia, en valor el 13% Italia, 11% España, 3% Japón y 2.8% Francia. La banca Nacional mantiene cerradas las líneas de crédito al sector camaronero, lo cual ha perjudicado al desarrollo del sector. Las nuevas inversiones que se realizan en el sector se refieren al desarrollo de cultivos de camarón en invernaderos y a el desarrollo de nuevas especies. ESPECIES Y TAMAÑOS DE CAMARON Las especies de camarón más importantes para la acuicultura ecuatoriana son de tipo Panaeus Vannamei y Panaeus Stylirostis, clasificadas como camarón blanco. Dentro del camarón blanco también se incluye al Panaeus Occidentalis, aunque su importancia es menor a los dos anteriores; este tipo de camarón es de color lechoso con manchas pardas y un tamaño de 25 a 50 milímetros de longitud. Especies cultivadas de menor importancia son: Camarón café, conocido como Paneaus Californiensis, de color indefinido y con longitud de 25 a 40 milímetros.. Camarón rojo, Paneaus brevirostris, translúcido y de pequeño tamaño. Camarón cebra, conformado por el Trachypeneus byrdi, que muestra barras de color rojizo pardo; el Tracypeneus faoea, de color azul oscuro o púrpura y el Trachypeneus similis pacificus, que presenta colores indefinidos. A las especies mencionadas se suman el Camarón Titi y el Pomada, dentro de los que se clasifican al Camarón Xiphopeneus riveti y Protrachypene precipua, que son especies pequeñas. Además de la especie, el camarón se clasifica por su tamaño, medido por el número de colas por libra. Para el caso del camarón cultivado, el tamaño fluctúa entre 36-40 con un peso que varía entre 11.35 y 12.6 gramos/unidad; y en cambio para un tamaño entre 4150 unidades, el peso estaría entre 9.1 y 11.1 gramos por unidad. TIPOS DE CULTIVO Se usan tres tipos básicos de métodos de producción: Cultivo extensivo.En este tipo se utiliza estanques de tierra de superficie variable. La densidad es muy baja. La alimentación de las larvas depende completamente de la producción natural de fitoplancton y desechos del estuario. Las piscinas son llenadas con las larvas y aguas que traen las mareas. No se usa alimento adicional ni fertilizantes. Utiliza un intercambio mínimo de agua por medio de bombas. El rendimiento por hectárea se encuentra entre 300 y 800 libras de camarón sin cabeza por hectárea al año. Arroja rendimientos relativamente satisfactorios cuando se maneja bien, pero es común que resulte antieconómico. Cultivo semi extensivo.El tamaño de las piscinas fluctúa entre 2 y 20 hectáreas. Las larvas se las obtiene de los pescadores o laboratorios. Utilizan los pre-criaderos donde se depositan las larvas por varias semanas. Se utiliza bombas para la renovación continua de las aguas. Uso de fertilizantes y alimentos suplementarios. La densidad de cultivo depende del capital de trabajo y la disponibilidad de semillas. El rendimiento se encuentra entre las 975 y 1300 libras por hectárea al año. Requiere de una inversión relativamente importante de capital. Se caracteriza por una tendencia general a mantener los costos de inversión y de operación. No excluye la alimentación con balanceado al final del crecimiento. Cultivo semi intensivo.- No existe actualmente en el Ecuador. Se practica en camaroneras de integración vertical (siendo parte de empresas de empacado y exportación) Las larvas se las obtienen de pescadores y de los laboratorios. Se utiliza mucha alimentación suplementaria. Se necesita mayores niveles de renovación de agua. Existe control técnico e interviene el asesoramiento de biólogos expertos. El rendimiento puede llegar de 1900 a 3250 libras por hectáreas al año. Cultivo intensivo.Es muy poco común. El tamaño de las piscinas es de 5 hectáreas. Mayor control de enfermedades y bacterias. Ranking de Exportadores Para la exportación de camarón el Ecuador cuenta con mas de 80 empresas lo cual es beneficioso para los productores debido a que este tiene muchas opciones de colocar su producto. En el 2004, la Exporklore exportó 1,901,414 libras, con un monto de $3,730,877.96, de ahí sigue Promariscos con un total de 1,452,853 libras con un monto de $4,149,876.80 #. NOMBRE DEL EXPORTADOR LIBRAS DOLARES 1 EXPORKLORE 1.901.414 3.730.877,96 2 PROMARISCOS 1.452.853 4.149.876,80 3 SONGA 1.393.598 2.553.169,15 4 KARPICORP SA. 1.247.771 2.968.206,35 5 OCEANINVEST SA. 1.218.762 2.935.089,68 6 PESQ.STA.PRISCILA 1.004.972 1.984.955,50 7 EXPORT.EXPALSA 995.937 2.580.149,39 8 EMPAGRAN 744.302 1.284.777,96 9 EMPAC.NACIONAL 664.555 1.794.884,10 10 DUNCI S.A 466.507 919.018,79 11 EDPACIF S.A. 430.960 836.062,40 12 MARINES S.A. 404.371 869.397,65 13 OMARSA S.A 380.098 720.639,06 14 O C E A N P A C 356.504 610.867,60 15 EMPACADORA DUFER 323.191 688.396,83 16 E S T A R S.A. 315.494 700.396,68 17 NEGOCIOS REAL 301.330 678.263,60 18 OCEAMPRO SA. 255.120 642.515,68 19 GONDI S.A 241.310 492.272,40 20 EL ROSARIO S.A. 199.430 417.389,12 EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAMARON LIBRAS AÑO TOTAL LIBRAS TOTAL MONTO 1994 156.200.837 514.300.354,88 1995 190.862.764 665.174.329,74 1996 188.541.533 615.307.841,99 1997 240.004.270 871.664.843,90 1998 252.985.907 875.050.894,01 1999 209.040.500 616.942.114,94 2000 82.955.793 297.408.403,40 2001 99.801.296 280.694.073,08 2002 103.033.746 263.859.174,42 2003 126.750.834 303.820.895,88 2004 128.534.366 285.046.126,18 Promedio 5 últimos años 108.215.207 286.165.734,59 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES La baja de la oferta del camarón ecuatoriano en el mercado internacional reordena el mapa del producto a nivel mundial. El segundo lugar que ocupaba el país hasta 1998 por exportaciones de 875 millones de dólares tiene enfrentados a países como Tailandia, Brasil, México e India en sus intentos por cubrir la demanda desabastecida. En el mercado externo, la industria camaronera ecuatoriana se ubica en el segundo lugar como productor mundial, luego de Tailandia. India e Indonesia aparecen como grandes potenciales exportadores de camarón en el mundo en la actualidad. Ecuador es el principal país proveedor de camarón de los mercados de España, Francia e Italia y el segundo proveedor de Estados Unidos. Para el Ecuador, el mercado de exportación de camarón más importante es el norteamericano, pero con la diversificación de este mercado, los exportadores ecuatorianos son menos dependientes de la demanda de EE.UU. en comparación con la década pasada, y han fortalecido sus relaciones comerciales con la Unión Europea, especialmente España y Francia. Si se analiza el destino de las exportaciones del camarón ecuatoriano en los últimos 10 años, se puede ver fácilmente el camino recorrido: primero orientados en un 97.82% a EE.UU., poco a poco llegando a Europa. A partir de 1994 una relación de mercados de 62.35% a EE.UU. y 32.22% a la Unión Europea. En la actualidad, el camarón ecuatoriano se destina a: EstadosUnidos Ecuador se mantiene como segundo proveedor de camarón importado para este país, luego de Tailandia, le siguen México, India e Indonesia. Europa Aproximadamente el 47% de nuestras exportaciones se destinaron a Europa. Este porcentaje se ha incrementado, ya que en 1996 el 36.56% de las exportaciones iban a ese mercado. Asia Los suministros de camarón a este mercado ha aumentado significativamente, pasando del 4.13% en 1994 al 10% en el 2000. Otros Mercados Actualmente el 3% de las exportaciones de camarón ecuatoriano se ha diversificado en otros mercados, especialmente latinoamericanos tales como: Canadá (37.41%), Chile (24.52%), Colombia (24.30%), Argentina (10.23%), Brasil (1.91%), Bolivia (1.53%) y Uruguay (0.10%). En la actualidad, el destino de las importaciones de camarón es el 70,47% a Europa, el 25,26% a USA, el 1,39% a Asia y el 2,49% a otros. LA MANCHA BLANCA Estas son estadísticas acerca del impacto recibido en la Exportación de camarón Ecuatoriano en lo que va de la emergencia creada a partir del aparecimiento del virus de la Mancha Blanca (White Spot) en el Ecuador. PRECIOS El precio del camarón en los mercados internacionales no se establece únicamente por la interacción de la oferta y la demanda. Esta variable se ve afectada también por las técnicas de mercadeo, calidad, valor y percepciones del mercado consumidor. Por otra parte los precios varían según el tamaño del crustáceo. Debido al déficit de producción que ha dejado el Ecuador en el mundo, el mercado ha tenido un impacto en los precios internacionales, los cuales se han incrementado. Al existir otros países que no están afectados, y que están produciendo normalmente, el precio que obtienen en este momento es muy atractivo y querrán establecer y captar ese mercado, lo que es muy peligroso para Ecuador. El precio local que paga el exportador al productor en el Ecuador depende exclusivamente de la oferta y demanda en el mundo. Si hay mucha oferta de camarón, el precio baja; y si hay poca oferta y mucha demanda, el precio sube. El negocio camaronero es la antítesis del negocio bananero, ya que existe un oligopolio donde cuatro empresas que controlan las exportaciones. En cambio, en el sector camaronero pasa al revés; aquí hay una competencia salvaje. Constan 50 a 85 exportadores, donde el productor tiene muchas opciones de colocar su producto. FACTORES QUE AFECTAN A LA INDUSTRIA CAMARONERA LA TALA DEL MANGLAR.El problema ambiental de mayor impacto es la llamada transformación de manglares en fincas camaroneras. Existen múltiples riesgos en la industria camaronera como la temperatura ambiental y del mar, el fenómeno de El Niño y ahora La Niña, la calidad del agua y la propia producción de las piscinas que influyen en la actividad. El solo exceso de nubes por mucho tiempo puede tener repercusiones importantes. Hay que mencionar la calidad de agua. Mucha o poca sal, así como mucho o poco oxígeno pueden ser factores de graves repercusiones. El control de las enfermedades es un verdadero reto para la industria. En años anteriores el sector camaronero fue afectado por el “síndrome de las gaviotas”. La proliferación de la bacteria que produjo esta enfermedad trajo cuantiosas pérdidas y una disminución de la producción del sector. Hace aproximadamente 5 años, el sector fue afectado por la enfermedad llamada “síndrome de Taura”. Esta enfermedad atacó en el Golfo de Guayaquil y en Taura. Se presume que es provocada por las sustancias tóxicas transportadas por las aguas de los ríos, en particular pesticidas utilizados para controlar un hongo que afecta a las plantaciones de banano. Es una enfermedad viral que se expandió a otros lugares dentro del país y al extranjero, por esta causa, Honduras prohibió la importación de larvas de camarón ecuatoriano. Existen otros problemas de carácter técnico que afectan al sector como la determinación de la biomasa, es decir, cuantificar la cantidad de camarón que existe en cada piscina. Obtener esta información es importante para poder determinar la cantidad de agua y de alimento que hay que suministrar. LA MANCHA BLANCA (WHITE SPOT).El virus “white spot” o “mancha blanca” apareció por primera vez en China en 1993, luego se extendió a Japón y a toda Asia, debido a las importaciones de larvas infectadas. Los efectos sobre los países asiáticos fueron fulminantes, pues se presentaron muertes masivas de camarones. Filipinas fue el único país que no se contagió, debido a que cerro sus fronteras. El virus se detecto en el Ecuador a finales de Mayo de 1999, y en menos de 2 meses se extendió por las cuatro provincias camaroneras. Las poblaciones acuícolas con los síntomas empezaron a presentar mortalidad en lapsos de 3 a 10 días desde la aparición de los signos clínicos. Un estudio realizado por el Instituto nacional de Pesca, determinó que en todos los casos, las mortalidades donde se ha detectado mancha blanca, están asociadas por altas cargas bacterianas (ataque masivo de bacterias). Se encontró que el agua de las piscinas es de mala calidad. Esto provocó que muchos productores cerraran sus piscinas. Además se realizó un estudio de los laboratorios mediante el cual se comprobó que casi todos estaban paralizados porque no existe demanda de la larva. Actualmente existen entre 70.000 y 80.000 hectáreas de camaroneras secas y sin producir, lo cual genera millonarias pérdidas. Efectos. Cuando se presentó el virus de la mancha blanca se secaron alrededor del 80% de las piscinas; actualmente están sembradas únicamente el 60% de las 180 mil hectáreas disponibles. Antes de que la mancha blanca azote al sector, la actividad camaronera generaba alrededor de 248.000 empleos directos. Los efectos de la mancha blanca perjudicaron la oferta de trabajo del sector y actualmente la actividad genera 159.000 plazas de trabajo (90.000 menos que el año pasado). La provincia mas afectada ha sido Manabí, donde se perdieron 16.000 empleos, es decir –46% con relación a los 35.000 que existían anteriormente. Del total de empleo que ofrece el sector, el 61% se encuentra en la provincia del Guayas. Las zonas más críticas actualmente son el estuario Cojimíes-Pedernales, en el sur de Esmeraldas y norte de Manabí; la Data de Posorja y la Sabana Grande en Guayas; y, las Huacas en la provincia de El Oro. La idea es que el mal no alcance al grado de mortandad. Según algunos productores, los estragos del mal aparecen a los 60 días, por lo que se busca tener las larvas más tiempo en laboratorio, para cosecharlas en 60 y no en 90 o más días, como es normal. Pero mientras esta espera continúa, la enfermedad azota al sector cuyo comercio exterior contribuía al Estado con unos USD 700 millones anuales, y que representa el 35 por ciento de las fuentes de empleo de cuatro provincias costeras. Los laboratorios de larvas también fueron afectados ya que no existe una alta demanda a causa del virus, y lo poco que se compra bajo certificación de contaminación. RECOMENDACIONES Este negocio que ha generado miles de millones de dólares para el Ecuador no debe desaparecer. El productor debe adaptarse a la época de “vacas flacas”, debe seguir sembrando sus piscinas y desarrollar una línea Ecuatoriana de selección genética que sobreviva al virus de la mancha blanca Cumplir al 100% la veda del camarón que inicio el 15 de diciembre del 2000, lo que tiene por finalidad detener la extinción de la especie. Restituir las áreas perdidas por efecto de la Mancha Blanca. Reactivar los laboratorios de larvas y así poder abastecer las nuevas siembras. La única forma de evitar o amortiguar el impacto de la enfermedad de la Mancha Blanca o cualquier otra enfermedad vírica es con la prevención.. Preservar el medio ambiente mediante un sistema de control y vigilancia a la tala del manglar en la costa continental del Ecuador, con la participación de entidades del sector público y privado. Mayor control de algas que se introducen en las piscinas Creación de departamentos ambientales para el control de: aire, preservación de las cuencas hidrográficas, enfermedades, desechos plásticos, sólidos y metálicos. CONCLUSIONES A pesar de ser un sector muy rico, muy importante para la economía del Ecuador, no es un sector muy bueno para entidades financieras, puesto que es un sector muy volátil, que depende de muchos factores externos, los cuales pueden influir en el pago de deudas con bancos.