Download Máster en Cognición y Evolución humana DESCRIPTOR DE LA
Document related concepts
Transcript
UIB Universitat de les Illes Balears Máster en Cognición y Evolución humana DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA Año académico 2006-2007 DATOS Asignatura Nombre de la asignatura: Epistemología de la cultura Código: a cumplimentar por el Centro de Tecnologías de la Información Tipo: obligatoria para los alumnos que cursen el itinerario de Evolución humana. Optativa para el resto. Nivel: postgrado Curso: 1º Semestre: 1º Horario: días 6 al 13 de noviembre, de 12h a 14h. Examen final: días 19 y 20 de junio, de 9.30h a 14h. Ese mismo día se entregará el trabajo de curso (uno por módulo). Idioma: castellano Profesorado Profesor responsable: Nombre: José Luis Vera Cortés Contacto: zeluismx@yahoo.com Otros profesores: Nombre: Raúl Gutiérrez Lombardo Contacto: raulgutierrez49@yahoo.com.mx Nombre: Jorge Martínez-Contreras Contacto: pascalo69@yahoo.com Prerrequisitos: Número de créditos ECTS: Horas de trabajo presencial: 10 horas de trabajo presencial. 20 horas de clase virtual. Horas de trabajo individual: 95 Descriptores: Estudio de la epistemología de los logros culturales, con especial atención a las culturas en distintas especies de primates humanos y no humanos. OBJETIVOS Específicos: Conocimiento y uso de las revistas científicas más relevantes en el estudio de la cultura. Conocer desde la historia de la antropología las diferentes concepciones de cultura. Conocer las principales polémicas sobre la cultura como fenómeno humano. Analizar la estructura y contenido de la primatología cultural japonesa. Conocer las propuestas actuales de la primatología cultural. Comprender y analizar las propuestas sobre la cultura como emergencia evolutiva. Conocer y analizar las primeras manifestaciones de la cultura en la familia de los homínidos. 1 Generales: Comprensión de informes y artículos de investigación. Análisis y síntesis de la información. Capacidad para relacionar información. Exposición de conocimientos. Manejar dispositivos para la investigación. Elaboración y presentación de informes. CONTENIDOS 1. La antropología como ciencia de la cultura Historia de la antropología. Historia y estructura de la teoría antropológica. Las definiciones de cultura desde la antropología. 2. Cultura y evolución Definiciones naturalizadas de la cultura. Ejemplos de conductas “culturales” en animales no humanos. 3. La primatología cultural Origen de la primatología cultural. La primatología cultural japonesa. Propuestas de Kinji Imanishi. El caso Koshima. El concepto de área cultural. 4. Patrones de uso cultural de instrumentos entre los póngidos Orangutanes y gorilas. El caso del chimpancé. Otras especies de primates no humanos. 5. La cultura en la familia Hominidae Primeras evidencias de cultura. Polémicas sobre las primeras evidencias de cultura. Más allá de la “cultura material”. Cultura y pensamiento simbólico. 6. La cultura como emergencia evolutiva Argumentos etológicos. Argumentos socioecológicos. Polémicas contemporáneas. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Objetivos de la asignatura Manejar adecuadamente los conceptos sobre cultura, subcultura, protocultura, área cultural, etc. Comprender las polémicas contemporáneas sobre el origen de la cultura. Asimilar los conocimientos que sobre la cultura han Metodología de aprendizaje Lecturas indicadas y exposición en clase Lectura de capítulos o artículos indicados y comentados en clase Clases teóricas Tipo de grupo Horas de trabajo individual 10 horas 2 horas Lectura individual y comentarios con el grupo completo 20 horas 2 horas Grupo completo 6 horas 2 horas Lectura individual y exposición con el grupo completo Horas lectivas 2 desarrollado, la antropología, la primatología y las distintas áreas del evolucionismo. Comprender las explicaciones más asentadas sobre los fenómenos característicos de la cultura. Adquirir un conocimiento relativamente sólido de los fundamentos sobre la cultura como emergencia evolutiva. Conocimiento y uso de las revistas científicas más relevantes en el estudio de la caracterización cultural. Manejar dispositivos para la investigación en el estudio de la cultura Elaboración y presentación de informes. Lectura de informes indicados y exposición en grupo Lectura individual 30 horas y exposición con el grupo Lecturas de Lectura individual capítulos indicados y explicación en y explicaciones del grupo profesor con el grupo 6 horas 20 horas 4 horas Consulta del contenido de revistas (presencial u online) y puesta en común de estas consultas Consulta 20 horas individual y puesta en común con el grupo completo 2 horas Explicaciones con demostraciones en el laboratorio Grupos de 4 personas 12 horas 4 horas Clase teórica, La clase teórica en 15 horas trabajo individual y grupo y revisión en tutorías tutorías individualizadas del informe 10 horas CRITERIOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CONTRATO Criterios de evaluación: Tener una adecuada comprensión de los planteamientos teóricos y de las cuestiones abiertas en el estudio de la cultura. Asimilación de conocimientos antropológicos, primatológicos y evolutivos sobre la cultura. Instrumentos de evaluación: Examen oral de los conocimientos adquiridos durante el curso. Evaluación de un diseño de investigación sobre el tema de la asignatura. Criterios de calificación: El examen oral supondrá el 70% y el informe el 30% de la nota. La evaluación se organiza mediante contrato: No MATERIAL PARA TRABAJO INDIVIDUAL Y LECTURAS RECOMENDADAS Lecciones virtuales incluidas en la herramienta de Campus Extens Moodle. 3 Kahn. J. 1992. La definición de cultura. Anagrama. España. Harris, M. 2002. Antropología cultural. Alianza. España. Harris, M. 1995. Desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI. México. Fleagle, J. Et al. 1999. Primate Communities. Cambridge. CUP. Itani, J. y Nishimura, A. 1973. en Menzel, E. W. (Ed). Precultural primate Behavior. Karger. Basilea. De Wall, F. 2003. El simio y el aprendiz de sushi. Paidos. España. Washburn. S. E I. De Vore. (Eds.). 1961. The Evolution of Hunting. En Man the Hunter. Aldine. Chicago. ENLACE A LA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 4