Download Transcripción de la Disertación del
Document related concepts
Transcript
Trascripción de la Disertación del Dr. Antonio López Crespo “Posadas en el contexto internacional” – SUM – Municipalidad de Posadas 28 de marzo de 2008 Ante todo quiero hacer un agradecimiento muy especial al Sr. Intendente y a las dos personas que estuvieron trabajando en la organización de este evento, Jorge Atencio y Luís Lichowski, mi agradecimiento y el reconocimiento de querer ir más allá. Yo no soy amigo de ninguna de estas personas, es más, nos hemos conocido hace menos de un mes, por lo sorprendente es haberme reflotado a una ciudad que yo amo, Posadas, por que mi extinta esposa era de una familia posadeña de finales del siglo XIX, y en esta ciudad hice mis primeros pininos como abogado, hace muchos años atrás… Reconocimiento de llegar a Posadas y encontrar que había una nueva gestión política que apostaba al desarrollo estratégico, a analizar la proyección de largo plazo, esto que los argentinos nos quejamos tantas veces, que no pensamos en el largo plazo. Lo primero que encontré al llegar a Posadas es una gestión, que está apenas hace dos meses, y dice: “pensemos en la ciudad de Posadas en el marco de los veinte próximos años”. Y esto no es habitual, por lo que voy a contribuir con todo lo que pueda a ese desarrollo. Antes de empezar quiero repetir lo que dice un politólogo español, que es muy interesante y que es una de las ideas fuerza de lo que yo quiero hoy plantear. Manuel Castells sociólogo español expresa que: “estamos pensando con una cabeza vieja en cosas nuevas”. Y esto es de lo que quiero hablar hoy. Es como esos programas de software nuevos que no entran en nuestras computadoras viejas. Hoy quiero ver con ustedes los cambios extraordinarios que han sucedido en los “últimos poquitos” años, que reconfiguran al mundo, que significan un nuevo orden mundial, absolutamente diferente del que conocíamos, y que es obligatorio conocerlo, por que eso va a determinar el lugar en el mundo que, como ciudad, como provincia, como nación, y como esa nación grande, Sudamérica, vamos a ocupar. Si no, vamos a enfrentar problemas nuevos con una cabeza vieja. Cuando ustedes toman cualquier proceso de desarrollo, y ha habido extraordina-rios procesos de desarrollo, como ha sido el de Corea, el de China, el de India, que en 25 ó 30 años pasaron de ser países miserables, países de estructura feudal, con el 80 al 90% de analfabetos y de pobres absolutos, pudieron dar el salto. La primera conclusión es “que es posible dar el salto”, requiere tener claras dos cosas: primero, hay que hacer un diagnóstico, muy preciso, igual que lo hace cualquier persona que va a un hospital a ver un médico, por que de ese diagnóstico surgen las posibilidades, posibilidades que van a venir de donde nosotros hayamos acertado en determinar. Lo segundo, y absolutamente vinculado a eso, es un plan estratégico; un plan estratégico que se alimenta del diagnóstico pero que a su vez retroalimente el diagnóstico, por que un plan estratégico determina las acciones, las que tenemos que hacer. Pero nada de eso funcionará si nosotros no somos capaces de poner en el escenario un destino. Y ese destino es una epopeya: hacer una nueva nación, la Argentina del año 2016, de la Independencia, tomando el Bicentenario, pongámosle el nombre que querramos, pero necesitamos hacer una nueva nación, que supone definir un nuevo destino para nuestro país, y tomárselo como una epopeya. Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 2 Los ejemplos de China y la India vienen a cuento por que de ser países de pobreza extrema a ser países BRICH. ¿Qué es “países BRICH”? Es un neologismo que creó el mayor banco de inversión del mundo Goldman Sachs, .que define los cuatro países que serán los principales de la segunda mitad del siglo XXI: Brasil, Rusia, India, China, son los países de este siglo, según esta banca. En un estudio del año 2002 al 2004, (inaudible) dice a sus clientes, que son los mayores inversores del mundo y los grandes formadores del mundo. Les dice: pasen rápidamente todo lo que puedan a esos cuatro países… Si fuera posible el 50% de sus reservas, mejor; pero quizás sea demasiado y les altere el mercado financiero mundial, pero no menos de un tercio de sus inversiones deben ir a parar a esos países. Nada menos. Cuando en el 83 volví al país para hacerme cargo de la Presidencia de la Fundación Sábato, en su parte investigación, y que un año y medio después, por la asonada de Seineldín y Rico tuve que volver a irme, para volver el 1996. Al volver, yo hablaba de estas cosas por los pasillos, me tomaban por demente, hace unos 10 años… En esa oportunidad les pregunté a los dos embajadores, al indio y al chino (separadamente, teniendo en cuenta que ambos embajadores no puede ni verse, por su larga puja internacional): ¿Cómo hicieron? ¿Se puede?. Los dos me contestaron lo mismo: Primero: Reconstruir La Esperanza. Un pueblo que no tiene confianza en sí mismo no existe. Hay que reconstruir la esperanza, significando con esto, “Podemos”. Somos un país productivo. Si miramos lo que dice Naciones Unidas de los 224 países del mundo, Argentina es más o menos, el país 28, por su circunstancia geográfica, el desarrollo de su población, pero si miramos a la Argentina por su potencialidad, es el país número 16, y el primero de América Latina, por encima de Brasil…entonces, ¿por qué no podemos? Segundo: “Lo vamos a hacer”, Autodeterminación. La decisión de que en ese país, sintiendo que lo podemos hacer, lo vamos a hacer. Solos o con ayuda de alguien. Con Brasil, en el Mercosur, con Sudamérica, pero lo vamos a hacer. Lo tercero, según ambos embajadores, es clave: Olvídense si no somos capaces de diseñar un Plan, una Estrategia, o por lo menos para dentro de treinta años. Estoy escribiendo un libro sobre China: “China y el … mundial” ..(inaudible).. para el cual debí pedir en la Embajada en nuestro país el próximo plan quinquenal de China. Pues bien, a lo que me ofrecieron el plan de los próximos 50 años…así piensan ellos. Ya tienen bien en claro cómo alcanzarán su desarrollo en los próximos 50 años. Hablando de diagnóstico, ¿cuáles son los desafíos? Naciones Unidas informa que en el futuro de la Humanidad durante los próximos 40 años, tiene graves desafíos que debe afrontar: Primero: cómo resolver el problema de la expansión demográfica. Segundo: si vamos a tener agua y alimentos para 9 ó 10 mil millones de habitantes Tercero: Con qué energía vamos a sostener el desarrollo económico futuro Cuarto: Si el planeta aguantará el actual ritmo de demanda de recursos naturales Quinto: ¿Cuál es el sistema de representación política que vamos a enfrentar para tomar las decisiones? Por que hoy, las decisiones en su más alto nivel se toman en la Presidencia de la República, en el nivel nacional. Pero resulta que los problemas centrales del mundo (medioambientales, macroeconómicos, etc.) se están resolviendo a nivel supranacionales. Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 3 Las democracias modernas ya tienen en cuenta la participación supranacional (UEE o la integración sudamericana), con capacidad de tomar decisiones que ameritan, pero también extienden la democracia en el sentido horizontal, ampliando la capacidad de participación. Ahí tenemos los problemas básicos del siglo, planteados por el Informe del Milenio, todos los cuales tienen impacto directo sobre nosotros. De este diagnóstico dependen las oportunidades que se nos presenten. Veamos el primero. Incremento de la población: hoy somos más de 6.000 millo-nes y seremos unos 9.000 millones de habitantes, pero con una singularidad: el crecimiento de la población va a producirse preferentemente en los países pobres: 83% de este crecimiento de nuevos habitantes del planeta, nacerán en los países muy pobres y serán urbanos. Este será dificultoso por que buena parte de nuestros pobres rurales sobreviven de mala manera gracias a que producen sus propios alimentos; las poblaciones urbanas no producen sus alimentos. Sudamérica, en este contexto, es una de las áreas que no va a sufrir este incremento demográfico en la magnitud señalada; incluso ojala que Brasil y Argentina tuvieran más población. De todos modos, ¿cómo haremos para proveer de alimentos a esa nueva población? El nuevo escenario prevé, por ejemplo, que China, hoy el primer país poblado del planeta, va a ser el segundo hacia el 2050, con 1.517 millones de habitantes, pero la India, que hoy tiene 1.050 millones, va a ser el primer país más poblado superando a China, con 1.583 millones. Hoy el tercer país, aun consideran a la Unión Europea como país, son los EEUU, pasará a ser el tercer o cuatro país poblado, por que va a ser superado por Pakistán, que pasará a ser el tercer país más poblado del planeta, con entre 350 y 400 millones de habitantes. En esta línea de pronósticos, Nigeria e Indonesia van a ser países muy cercanos a los 350 millones de habitantes. Fíjense ustedes que hace muy pocos años, en el 2002 ó 2003, la Cancillería Argentina cerró el Departamento de Asia Pacífico por que, ¿qué le íbamos a vender a Indonesia? Se cerró este Departamento, y Asia Pacífico será un mercado de 300 millones de personas… India crece a razón de 21 millones de habitantes por año, lo que supone incorporar a la India una Australia por año…y gestionar esa situación –por ejemplo en términos de gestión municipal- es sumamente problemático. Demográficamente, el mundo crece a razón de 230.000 personas por dia… Rusia y Japón, que demográficamente hoy ocupan el sexto y octavo lugar, serán los países 16º y 17º. En el 2050, los países más pobres del planeta van a reunir más de 430 millones de personas. Por qué interesa esta proyección demográfica? Por que determinará la demanda de recursos naturales y los flujos de materiales. Por lo tanto, a mayor crecimientos demográfico, peores serán las condiciones de vida y los servicios sociales esenciales y hará mucho más difícil el combate contra la pobreza. Otro problema que surge con el crecimiento de la población es que, salvo América del Norte, Europa y Japón, salvo Asia y Sudamérica, todas las demás naciones del mundo envejecen, aumentando la cantidad de personas de edad avanzada, y por lo tanto tienen mayores dificultades y mayor presión sobre los sectores jóvenes, que deberán “bancar” la seguridad social y la salud de esa población mayor. América del Norte ha tenido la suerte (que los demócratas lo reconocen recién ahora) de tener inmigración latina joven. Está renovándose y está aportando en EEUU la solución de uno de los problemas más graves: el envejecimiento de la población blanca. Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 4 Sobre el segundo problema, el de los alimentos, que es el que determinó mi relación con el gobierno de China, cuando fui funcionario del gobierno de Felipe González, durante trece años, mi preocupación comenzó a ser el problema del agua en China. Sobre todo por un informe de un laboratorio norteamericano, que reveló algo que nunca me quiso revelar (por razones de seguridad nacional china, me señaló años más tarde) frente a mis reiteradas preguntas al Embajador de China: ¿cuál es el problema del agua en China? Pues bien, en China y ahora también a India y en EEUU, las áreas cerealeras de esos tres grandes países tienen serios problemas con sus aguas freáticas. Las napas freáticas están descendiendo entre 1 y 3 metros por año desde hace 20 años… Este fenómeno crea una reducción del agua para riego en los tres lugares del mundo donde se producen cereales en gran magnitud!! Con esto se comprenden los precios de los commodities. El agua por persona disponible en el mundo, hace 15 años era de 13.000 m3/persona; hoy tenemos 2.400, pero si se llega a 2.000 m3/persona, erntramos en carencia hídrica. Esto significa simple y llanamente que estamos perdiendo el agua en el planeta, pero en Sudamérica, con el 6% de la población mundial, tenemos el 26% del agua dulce, para qué si miramos a Misiones… Este es otro de los problemas mundiales que se viene. La privatización de los servicios de agua potable –el mayor negocio de hoy en el mundo– genera, para el servicio de agua industrial, 70 veces más ganancias que el agua para consumo humano o para riego, y la carencia de agua va a impulsar hacia arriba el precio del agua dulce. Hoy ya se observa el impacto de este fenómeno: 1.100 millones de personas (18% de la población mundial) carece de agua potable y cada 8 segundos, en el mundo, muere un niño por agua contaminada. El cambio climático, por otra parte, ya significa el 20% del problema de deterioro del agua. El ex Secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dice: “…si la tendencia actual persiste, 2/3 de la población mundial vivirán, en el 2030, y en los próximos 30 años más del 60% de la población mundial enfrentará problemas vinculados al agua; su demanda en los países en vías de desarrollo es uno de los principales problemas del mundo moderno”. Se estima que 52 países atravesarán situaciones de carencia de agua potable. Entonces, recapitulando, enfrentaremos tres serios problemas: el primero, demografía, nosotros no lo tendremos. Problema del agua: tenemos una de las mayores reservas de agua del mundo, tampoco lo tendremos. El problema alimentario, en parte dependiente de la carencia hídrica, qie impone restricciones alimentarias, y que está produciendo la elevación de los precios internacionales de los alimentos, en nuestro país está generando tensiones por el intento de aumentar las áreas sojeras en detrimento de las áreas cerealeras y ganaderas destinadas a la producción de alimentos. China e India planean duplicar su producción agrícola, ¿por qué? Por que en China 90 millones de personas al año salen de la pobreza y se incorporan al consumo. China batió todos los records, aquellos programas que se proponen erradicar la pobreza en unos 15 años, China lo logró en tan solo 10 años. 420 millones de personas salieron de la pobreza y hoy son integrantes de las clases medias o medias altas. Sólo China, tiene 80 millones de millonarios en dólares. Y ésta no es sólo información china; Corea informa que “..tenemos muy cerquita 80 millones de personas de altísimo consumo, el doble de toda la población de Corea” …y de Argentina, podemos agregar. Debemos evaluar que son 420 millones personas que no consumían cereales, no consumían carnes, ni legum-bres, ahora sí, y si le sumamos ..(inaudible)… Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 5 Con respecto al siglo XX, la Humanidad ha triplicado la productividad de los cultivos, duplicado la producción de cereales y, no obstante, 19.000 niños mueren al día por problemas alimentarios, por desnutrición… Bill Gates, que sabe mucho de negocios, dice que…¿saben ustedes a qué se dedica Bill Gates hoy? Si uno se lo preguntara en una encuesta a la gente, seguramente respondería “a la informática”; pues bien, todo eso lo ha dejado Bill Gates, ¿y saben ustedes a qué se dedica desde hace unos 8 años? Nada menos que a investigar el mercado de los alimentos y a avanzar sobre determinados productos alimentarios con alto componente de conocimiento. Bill Gates dice: “las estadísticas sobre el hambre y el crecimiento de la población son inquietantes. La mayor parte del crecimiento de la población mundial tendrá lugar en los países en vías de desarrollo. Desde los años 60, los terrenos cultivados escasean, según el Servicio Estadounidense de Agrobiotecnología, y calculan que se reducirán a la mitad en los próximos 50 años. Según Kofi Annan, es la primera vez en la historia de la Humanidad que la población crece más de prisa que las áreas dedicadas a la agricultura productiva. En este punto quisiera hacer una reflexión: cuando Misiones hace la Biofábrica, independientemente de cosas internas, locales, que si está mejor o peor hecha, si se utiliza mejor o peor, que son temas menores. La decisión estratégica de la Biofábrica tiene que ver con todo esto que estamos analizando, tiene que ver con que Misiones no puede apostar, como sí se podía apostar en la etapa de la producción industrial, a explotación extensiva del campo, usar los recursos fores-tales de cualquier manera, y avanzando sobre los alimentos. Por que ese horizonte tiene límites en los próximos años. Por lo tanto, es muy acertado empezar a pensar en la producción de alimentos por clonación por tecnología, para poder empezar a estar a la altura de la velocidad de la demanda. En los próximos 20 años, la escasez de agua va a provocar pérdidas a las plantaciones mundiales de 300 millones de toneladas, una cifra que es superior a toda la cosecha anual de los EEUU, es decir que será como si toda la producción estadounidense la tiráramos a la basura. Ése es el panorama que plantea la escasez de agua. Con esto vamos terminando el diagnóstico. El otro problema es el de la salud del planeta. Si hoy consumiéramos en el planeta como consume un norteamericano medio en los últimos 10 años, necesitaríamos la producción de cuatro planetas como la Tierra. Sobrevivimos gracias a esos 2.800 millones de seres humanos que están en la miseria. Veamos este dato que es interesante; el cambio climático va a afectar a los grandes productores de alimentos como India y China, también a los EEUU, también a Europa, también al N de Brasil. La disponibilidad de has por persona se reduce mucho más rápidamente en Brasil que en Argentina. Ésto es una oportunidad. ¿Cuál es la situación de China? En China, al recorrerla, uno se sorprende por la feracidad de su paisaje, agua, tierras, etc…¿cómo es posible que tengan pocos recursos naturales?, se pregunta uno…Lo que pasa es en China hay que dividir estas tierrras por 1.350 millones de habitantes, lo que da un número muy bajo. Esa situación, de bajos recursos naturales de China, le cuesta a China que el 57% de su petróleo es importado, el 56% de su madera es importada, buena parte de sus alimentos son importados. Entonces hay un problema creciente, tazón por la cual China trazó, hace muchos años, una estrategia de garantizar su seguridad estratégica, convirtiéndose en un exportador de productos. ¿Por qué? Por que tenía que acumular reservas suficientes como para poder ser un gran comprador permanente de energía y alimentos. Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 6 Hace pocos días llevé al Embajador de China a entrevistar al Gobernador de Río Negro y, en medio de la cena, curiosamente, los dos temas que preocupaban al chino eran petróleo el agua, las fuentes de agua dulce de la provincia, ¿se pueden explotar? ¿Se le pueden poner un rotor?...rondando obsesivamente sobre los dos problemas centrales de la seguridad nacional de su país… 12.400 millones de has de tierra y de mar cultivables, divididas por 6.000 millones de almas, resulta que tenemos sólo 1,9 has/persona en el planeta. Si miramos algunas otras áreas del mundo, Africa o Asia, por ejemplo, tienen menos de 1,4 has/persona; Europa, 5 has/persona; América continental, 9,6 has/persona, contando otra condición provilegiada, y si vemos a Sudamérica, aun más privilegiada. Ahora, la demanda mundial de recursos renovables excede ampliamente la capacidad biológica del planeta. Este “sobregiro” de recursos –haciendo una analogía financiera– puede sostenerse temporalmente, pero consumiendo las existencias del capital biológico. Necesariamente habrá un momento en el desarrollo en el que las actividades no serán sostenibles en el largo plazo. Algo habrá que hacer sobre el modelo económico, por que tal como funciona en la actualidad, no es sostenible. Un aspecto más para que se vea esta situación. En 1960, la “Huella Ecológica” (HE) es decir la capacidad biológica de la Tierra, tenía disponible un 70%. Empezamos a usar por encima de ese 70%. En el año 2000 ya estábamos en el 120%...Estábamos gastando un 20% del capital todos los años. Las proyecciones para el 2050 indican que estaremos entre el 180 y el 220% de la capacidad biológica de la Tierra. Estaremos gastando dos años en cada año...lo que es absolutamente insostenible. El otro tema que es muy tenso a nivel mundial, es el aprovisionamiento del petróleo. En la más optimista de las previsiones, en el planeta queda petróleo para 40 años. Entre las más pesimistas, 17 años. Al sistema mundial de energía le quedan pocos años…le seguirán guerras de aprovisionamiento y de apropia-ción de áreas petroleras. Hasta ahora estaba definido que Rusia, primer productor mundial de petróleo, Arabia Saudita, segundo productor y tercero Irán. Pero ahora China y EEUU buscan nuevas exploraciones en África, y China, particularmente en Perú, Ecuador, Venezuela, ahora en Argentina, por el interés en campos petrolíferos. En Africa China ya es dueña del 50% de los yacimientos de Angola y Nigeria, y grandes prospecciones en Kenya. Hecho este diagnóstico, ¿qué oportunidades surgen para Argentina, Misiones y Posadas? Las oportunidades y el rol que se avecina para Argentina ..(inau-dible)..el enorme potencial como proveedor de alimentos en el mundo, el superávit del comercio exterior, que no es sólo por que tenga una gestión gubernamental ordenada, sino que “mágicamente” todos los países de Sudamé-rica estamos en la misma situación de superávit. ¿Por qué? ¿Antes eramos tontos para gestionar y nos volvimos lúcidos repentinamente? De ninguna manera. Lo que pasa es que estamos recibiendo flujos extraordinarios por la mayor demanda de commodities. Este fenómeno ha generado superávit prácticamente en todas estos países. Estos resultados se han conseguido y se van a continuar consiguiendo ─según el Deutsch Bank y el Banco Mundial─ al menos por 15 años más. Ése es el “viento a favor” que vamos a tener. Por lo tanto, el tema es que si nosotros, analógicamente, repetimos con China y la India la fórmula que ensayamos con Inglaterra en el siglo XIX y con EEUU en el siglo XX, terminaremos siendo sólo meros proveedores de commodities. Pero ahota tenemos oportunidades que antes no teníamos: mirando lo que ha cambiado en el mundo. En el mundo en el que sólo éramos meros proveedores de Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 7 commodities, no existían otras dos fuentes de financiamiento que el Banco Mundial (BM), una, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la otra. Y estas dos estaban absolutamente controladas por los EEUU, sin el ánimo de hacer planteos de tipo ideológicos, ya que este sistema es clarísimo y sobradamente comprobado por los organismos internacionales. Tres países: EEUU, Inglaterra, y en menor medida Francia, definían el 51% de las votaciones del FMI y del BM. Nosotros, los restantes 121 países no juntábamos ni el 49%. Por lo tanto, si el dinero para el desarrollo y el dinero financiero es manejado por dos o tres países, es muy fácil determinar los condicionamientos del resto del mundo. Eso se terminó…¿por qué? Por que hoy las fuentes de financiamiento son enormes. Más adelante veremos que, entre otras novedades, podemos vivir sin pedir nada al FMI, nada al BM, que hoy son organismos en crisis, que no prestan a nadie por que nadie les pide, por que podemos pedirle a cualquiera de los bancos centrales del mundo asiático, al Banco Asiático de Desarrollo, y simple-mente por esto: por que si tomamos sólo cinco países, China, India, Japón, Corea y Hong Kong (o sea más China), allí tenemos el 75% de las reservas mundiales de oro y divisas, sólo en cuatro países… Esto significa que el resto del planeta, todo Europa, todo EEUU, todo América del Sur, todo África, Rusia y el Asia Central, sólo juntamos el 25% restante, situación diferente a la tradicional. Ahora el eje de Wall Stret se desplazó, y lo hizo de una manera espectacular, al punto que en los años 60, Asia Pacífico era sólo el 12% de la economía mundial. Hoy es el 38%, y en el BM, y los bancos centrales europeos, y Wolmar Sachs .. (inaudible).. dicen que va a ser el 60% de la economía mundial en el 2030. Es decir que eso que hoy es el 60% de la población mundial, va a ser el 60% de la economía mundial. EEUU, en 1960, era el 33% de la economía, hoy es menos del 24%. En busca de oportunidades, Asia Pacífico ha crecido tres veces, del 12 al 36%, y el país más rico del mundo, ha reducido a un 50% su participación. Por eso es que nosotros empezamos a sentir un mayor nivel de libertad para la toma de decisiones. Antes podía haber gobiernos exactamente iguales de progresistas a los que tenemos hoy, pero no iban a poder ser soberanos, por que las decisiones estaban previamente capturadas. “Si no tenés flujo económico para crecer, si te presto, te hundo…y si no te presto, determino tu política”. Hoy, eso no es lo que hace China, India, Corea, ellos simplemente hacen negocios y nos prestan enormes flujos de dinero para permitir el proceso de toma de decisión. Hay aquí enormes fuentes de financiamiento. Además, esas oportunidades están mostrando, a cada una de nuestras ciudades o provincias como parte de un entramado productivo que –esto es clave para hacerlo en Posadas– tienen que ponerse y tomar cuenta de los desafíos mundiales. Las oportunidades que vamos a tener, como Nación, como provincia y como ciudad, dependen del punto de articulación y de complementación que hagamos con los desafíos que tiene el mundo. Por eso quedé sorprendido con el equipo de Posadas, cuando lo primero que me plantean, hace un mes y medio, hagamos un Plan Estratégico, y a nivel nacional pasa lo mismo, la necesidad de diseñar un plan estratégico para una nueva Argentina. Una de las cosas que más repetimos en Argentina es “nosotros no podemos hacer planes estratégicos de largo plazo, por que vivimos tapados por las emergencias…”; así no se puede pensar en el largo plazo, lo que es negativo. Es una manifestación moral, por que es exactamente al revés. Cuando nosotros no tenemos plan estratégico, es cuando todo se vuelve emergencia. Tomando una figura, si no sabemos donde vamos y nos encontramos con tres caminos que se abren, estamos perdidos. Pero si sabemos que el de la izquierda, casi ni les prestamos atención a los otros dos, por que sabemos Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 8 hacia donde vamos. Los países que crecen, crecen por que tienen definido claramente estrategias de hacia donde van. Las ciudades también. Sólo crecen bien cuando tienen claro para donde van. Yo vengo de trabajar dirigiendo un proyecto bioceánico patagónico en Nueva York, una conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico en el N de la Patagonia, y hablando con los responsables, un equipo humano extraordinario de ..(inaudible).., me decían: “esta ciudad creció a lo loco, primero hizo el puerto, después acomodó la ciudad, después en el N los campamentos petroleros, y hoy no podemos crecer, ni para el N, ni para el S, por una montaña, y estamos adentro de un puerto y el tren pasa por el medio… Un caos. Allí no hubo planificación alguna. Nadie pensó “es fácil organizar una ciudad…”. Posadas debe convertirse en un polo extraordinario, si yo fuera una persona de Pasos de los Libres, estaría preocupado. Por que el oro que hoy es Paso de los Libres, que es un eje de conexión del Mercosur rumbo al Puerto de Buenos Aires, eso desaparece. Por que todo eso descargará en los puertos de Santa Ana y Posadas; para qué ir por la ruta 14 a Buenos Aires. Esto significará un embudo en la ciudad, situación que habrá que trabajar, y ya. Y no arrancará enseguida; hace falta mucho análisis de los impactos que darán valor. El otro tema, de acciones fundamentales, es el reforzamiento de los liderazgos; liderazgos que tienen que transformarse en generadores de esperanzas, que “sí se puede”, que “sí es posible”, “lo podemos hacer”, en embajadores de la transformación y en conductores de la epopeya. Ser capaces de “mostrar la zanahoria” de hacia dónde vamos, esto que comenzará a producirse en Posadas, con el análisis del Plan Estratégico con la participación de todos, significa esto. Significa que alguien, desde el Municipio deberá conducir esa epopeya, pero con todos los factores y actores sociales que harán esa epopeya. Hemos hecho este diagnóstico…¿Cuál es el orden mundial en el que Posadas, Misiones, Argentina y Sudámerica deben insertarse? La extraordinaria transformación, ante la cual yo mismo estoy sorprendido, es de tal velocidad, que cuando escribía mi libro sobre China, todos los días me esposa me decía “vos no terminás nunca ese libro”. Es de tal la velocidad la información, que es imposible cortar. Vamos a caracterizar ahora varias cuestiones internacionales, por que necesitamos que los intereses nacionales, regionales y locales tengan un conocimiento muy preciso de estas nuevas transformaciones globales, por que de ello depende gravemente cualquier política que querramos implementar. La primera, ya dicha, es el área Asia Pacífico, la más dinámica de la economía mundial. Pero observemos que a nosotros nos cuesta unirnos con Brasil, con Paraguay, con Chile, pese a tener casi la misma lengua, la misma cultura, y afinidades históricas y culturales extraordinarias, pero resulta que en Asia Pacífico hay países como India, absolutamente diversa con China, Indonesia, de religiones distintas, del budismo al musulmán, en medio de eso Australia y Nueva Zelanda, que pertenecen al Asia Pacífico y son de raigambre europea y cristiana, todo eso junto…y sin embargo el proceso de integración lo están logrando. No sólo lo están logrando, sino que tienen previsto constituirse en la mayor área de libre mercado del mundo para el año 2012, y con una moneda común, un dólar o un euro asiático. Ya fue creado en el 2006 y, como el euro hace unos años, una modeda virtual hasta ser una modena real. Esta se llama casi igual: el ACU será la nueva modeda asiática. El comercio intra Asia ya llega al 57/60%, es decir que la inmensa mayoría de los negocios es intraregional, para que aprendamos, nosotros, cuando decía Menem que “para que queriamos tener relaciones con los países pobres, si podíamos tenerlas con países ricos”; hablando de planes estratégicos, no sólo es una gansada en términos humanos y de discriminación, sino que además es una gansada económica, por que la Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 9 verdad, los pueblos ricos de Europa y los EEUU, dos mercados que nos compraban el 8%...y nos vendían el 22%. Resulta entonces que esa variación inconveniente en términos comerciales, cualquier quiosquero de Argentina sabe lo que es hacer negocios: esto equivaldría a atender bien al que le compra sólo el diario del domingo, y muy mal al que le compra diarios, golosinas y otros productos toda la semana, sin embargo nosotros metimos la ideología en la economía, lo que es un disparate. Nuestros socios estratégicos son nuestros hermanos sudamericanos, por que algunos pueden vender en él valor agregado, y ese es el mercado del desarrollo; el otro mercado, el asiático, es el mercado para obtener fondos para hacer el desarrollo. Ahí sí, commodities y todo lo que queramos, pero para poder hacer el desarrollo. Nuestra economía tiene dos patas y no podemos perder ninguna de las dos. Dos tres datos de importancia hacia el Pacífico como horizonte: sólo 7 países de los 25 de la región: China, India, Indonesia, Bangladesh, Japón, Vietnam y Filipinas, son más de la mitad de los habitantes del planeta, y su tomamos Asia Pacífico completo, más del 60% de la población mundial. Y allí están, en los bancos centrales de 4 ó 5 países, el 75% de las reservas mundiales y, como ya hemos dicho, más el 36/38% de la economía mundial. Pero no es sólo el tamaño del PBI lo que importa, es que hoy, el 26% de las exportaciones mundiales, provienen de Asia Pacífico. ¿Saben ustedes cuánto es los EEUU? El 9,6%. Y todo América del Norte, con Canadá y México, apenas el 13%. En este contexto, nosotros tenemos que despertar -el estancamiento de América Latina- éramos el 5% a mitad de la década del 60, y seguimos el 5% del mundo. No por que no hayamos crecido, que sí lo hicimos, lo que pasa que los demás lo hicieron mucho más. Seguimos siendo, en el mapa económico del mundo, sólo ese 5%. Chile, a quien estúpidamente consideramos casi un enemigo, así como consideramos “paraguas” a los paraguayos, “bolitas” a los bolivianos, es un problema de vecindad que debemos corregir mirándonos al espejo, por que la sobrevaluación de nosotros mismo genera muchas dificultades para la integración. Chile comprendió que Asia Pacífico era la salida, y no sólo su recuperación económica apunta hacia allá, sino que ya tiene acuerdos comerciales con China y con Corea. Hoy sólo esos dos gigantes, China e india significan 20 billones de dólares. Ambos ya son económicamente tan grandes como EEUU. Esto revela un cambio del poder mundial. Esto muestra seis rasgos que vamos a ver rápidamente, por que cuentan para los negocios, enfoques productivos que vamos a hacer, y cuentan para definir ..(inaudible)... El primero es el déficit comercial de los EEUU, problema muy singular y agravado. Segundo, el surgimiento de China como gran exportador e importador pero, mucho más importante para nosotros, como gran mercado, es el que define el precio. El precio no se define más en el Mercado de Cereales de Chicago, los precios se mantienen en el “mano a mano” de cada negociación. Tercero: China reemplazó a Japón como el mayor mercado asiático. Japón, según el Premio Nóbel de 1998, será sólo el 2% de la economía mindial en los próximos 5 años. Una reducción brutal del rol de Japón en el mundo. Cuarto punto: que cambia el mundo. La fuerte inserción de China en América latina y Africa buscando esos recursos naturales para su desarrollo. Observen que desde el año pasado, 2007, China invirtió, en Sudamérica, 54 mil millones de dólares y otros 50 mil millones en Africa, pero la previsión, me decía el otro día su Embajador, es que en los próximos tres años, China quiere doblar esa situación, es decir llegar a 120 mil millones de dólares de compras a Sudamérica. Esto significa para Argentina -que es más o menos el 20% de la economía de Sudamérica- 24, 25, casi 30 mil millones de Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 10 dólares sólo de ventas a China. Estos datos son impresionantes y significativos, doblan nuestra capacidad exportadora. Por último un tema central: es que los bancos centrales asiáticos se ha convertido en los principales financiadores del déficit de los EEUU, convirtiéndose de hecho en un nuevo sistema financiero mundial. Alguna vez le pregunté al Embajador de China, “cuando llegue el momento, tirarán de la alfombra para que se caiga…? Dejarán de financiar ese déficit?” Me contestó “somos un país serio. No estamos en el sistema financiero mundial, y sonriendo para sí mismo me agregó…por ahora”. Este déficit de los EEUU, ¿de qué orden es? 900 mil millones de dólares de déficit comercial por año!!, 6,8% del PBI, esto siginfica que a nosotros, cuando los organismos de financiamiento internacional nos retaban por que éramos un país deficitario, con default, y que hacíamos mal las cosas, estábamos en un déficit del 4% del PBI. EEUU está en 6,8%. Si vamos al déficit de caja, EEUU le está pidiendo al mundo, todos los días, 3 mil millones de dólares Bill Gates dice que “esto da miedo… nos encontramos en un territorio desierto... como divisa de reserva mundial, el dólar se está yendo para abajo”. Esto lo dijo en el 2006, y en ese mismo lugar, en Davos, él anunció que se iba del dólar. Robert Chapman, Director de Internacional Brodcaster, y uno de los más grandes analistas económicos de los EEUU, dice “…la deUda actual de los EEUU es, simplemente, impagable”. Dos veces este año y dos veces el año pasado, EEUU estuvo al borde real del default, y el Congreso de los EEUU tuvo que votar una partida extra para que el país no caiga en default. Tal es la situación actual. Quiero cerrar esta parte, comentando que en marzo del 2006, y como dije recién, China anunció que iba a reconvertir sus reservas: entraba a largar dólares.¿Cuál es el problema? Imaginen ustedes a un país como China, que tiene en ese momento 1,5 mil millones de dólares de reserva, ¿cómo hace para tirar ese monto y que, al pasar a euros, ese ahoro no se le haga pedazos? ¿Qué hizo China? Mucho más astutamente, lo que hizo fue empezar a comprar en el mundo, rápidamente, recursos naturales. Yacimientos petroleros, minas, alimentos, tierras, 30 millones de has en Africa, ir apoderándose de los recursos para su seguridad alimentaria. Cuando hizo eso, economistas de derecha e izquierda, casi todos -incluso el propio Presidente del FMIseñaló que lo que se venía en el mundo era la caída del dólar, recesión de los EEUU y crisis financiera. Yo recuerdo cuando esto mismo se lo dije al equipo de la Ministra Miceli, qie íbamos a una recesión en los EEUU y a una gravísima crisis del dólar, que el dólar va a perder el 60% de su valor (que ya lo perdió), pero hace un año y medio atrás, parecía Aladino. ¿Por qué se produjo esto? Lo vamos a hablar cuando toquemos la provincia y la ciudad de Posadas. Por que en el mismo mes de marzo del 2006, la administración norteamericana decició no publicar más el informe L3. ¿Qué es esto? Es el informe que publica cuántos dólares fabrica EEUU todos los meses. Esto es lo que garantiza cuánto vale el dólar. ¿Por qué habrá decidido suspenderlo? Por razones de seguridad, dijo ..(inaudible).. Obviamente, a partir de ese momento todos empezaron a huir del dólar. Los mercados financieros, dice un analista petrolero, equivaldrían a una “parenquia” ..(inaudible).. refiriénose a una posibilidad ,que están analizando Noruega e Irán, de empezar a vender petróleo en oro, que sería el final del proceso de la hegemonía del dólar. Este rápido traslado del poder mundial hacia el Asia Pacífico y hacia China, abre varias oportunidades para Sudamérica: una, aumentar su significación en la economía mundial, dos, alcanzar mayor protagonismo social, y poder llegar a un desarrollo pleno. La localización estratégica de Posadas, en este contexto macro que hemos charlado, pasa a ser un nodo de integración con Brasil y Paraguay. Posadas, en la línea geopolítica del Mercosur no era ni un nodo ni un eje. Éste pasaba por Paso de losa Posadas en el contexto internacional – Dr. López Crespo 11 Libres. Pero hoy ha cambiado por que la nueva configuración puede Posadas está en el centro del agua, de la biodiversidad, dos de los problemas que la provincia y la ciudad van a tener que cuidar muy especialmente. Y pone a la ciudad y a la región en un extraordinario desafío: la nueva gestión debe pensar su rol y su proyección a largo plazo con una mirada audaz. Estoes lo que hoy he querido hablar con ustedes: tener la audacia de repensar de nuevo, desde cero, con una cabeza fresca, por que la verdad, que si seguimos usando la visión que se bns incorporó a lo largo de años de formación, no vamos a entender lo que está sucediendo y vamos a tropezar mucho tiempo. Hay un marco estratégico que es la integración regional, la importancia estratégica de Posadas surge de ser un elemento, una ciudad dinamizadora de las actividades productivas y económicas de la región. Esa es la punta de un embudo, por eso es algo dinamizador. Y es parte del proceso de integración sudamericana. Y va a tener un destacado rol. El Secretario me decía algunas cosas de gran lucidez: me decía “hoy yo me dí cuenta de que nuestra provincia no es sólo la linea verde entre áreas no tan verdes de Brasil y Paraguay, sino que además es una cuña…”, noción importante por que Posadas es la base de eso. Antes era una capital más del N del país; ese era el lugar. En todo caso, el Mercosur le pasaba por el costado. Ahora el eje del Mercosur pasa por el centro de la ciudad. Sudamérica y la Mesopotamia con su religión conforman un ámbito muy digno, de alta diversidad biológica, en lo que hay que apoyarse, por ser un potencial de desarrollo, favoreciendo la integración de su estructura, y el desafío de toda sudamérica, también pensarse, aunque parezca lejano, como parte de lo global y local. Los japoneses tienen una frase muy interesante, dicen: “el mundo es local y que lo importante es a nivel global, pero lo que nos importa a nosotros es ser nivel local”. La extensión entre lo global y local es lo que nos va a definir insertarnos. Debemos perder el miedo de pensar, y arriesgarnos a pensar en Posadas como parte del mundo, no como una ciudad en el N de Argentina, en una región alejada. El rol de Posadas, en este nuevo esquema, va a ser importantísimo, y por eso me interesó venir a charlar con ustedes. Muchísimas gracias. (aplausos) Desgrabado oor Jorge R. Ferrari Secretaría de Promoción del Desarrollo Municipalidad de Posadas