Download 683006525.Seminario Met. glucidos 2016
Document related concepts
Transcript
Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2016 Seminario Metabolismo de glúcidos - 2016 Conteste en grupo y envíe su respuesta a través del formulario disponible en http://goo.gl/forms/w0I909PSwS Ejercicio 1 Dados loss procesos 1, 2, 3 4, 5 y 6, indique si cada uno de ellos sustrae o aporta glucosa sanguínea: Procesos 1. Vía de las Pentosas-Fosfato 2. Absorción intestinal 3. Glucólisis 4. Glucogenólisis 5. Gluconeogénesis hepática 6. Glucogenogénesis sustrae aporta Ejercicio 2 Para los procesos de glucogenogénesis, glucogenólisis, glucólisis y gluconeogénesis, indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas V/F 1 La finalidad de la glucogenogénesis es el almacenamiento de glucosas 2 La finalidad de la glucogenólisis es la liberación de glucosas 3 La finalidad de la glucólisis es la oxidación de glucosas 4 La finalidad de la gluconeogénesis es formar glucosa y glucógeno a partir de sustratos no glucídicos 5 La glucogenogénesis y la glucogenólisis se realizan ppalmente en hígado y músculo 6 La glucólisis se realiza en todas las células y tejidos del organismo 7 La gluconeogénesis se realiza ppalmente en hígado y riñón 8 Glucogenogénesis, glucogenólisis y glucólisis se realizan en el citoplasma 9 Gluconeogénesis transcurre en el compartimiento Citoplasmático y Mitocondrial 10 El producto inicial de la glucogenogénesis es la glucosa y el producto final es piruvato 11 El producto inicial de la glucogenolisis es la glucosa y el producto final es glucógeno 12 El producto inicial de la glucólisis es la glucógeno y el producto final es piruvato 13 El producto inicial de la gluconeogénesis es la glucosa y el producto final es piruvato 14 15 La glucogenogénesis es un proceso exergónio La glucogenolisis es el proceso inverso de la glucogenogénesis 1 Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2016 Ejercicio 3 Seleccione LA opción correcta. Marque su opción en la grilla de respuestas que se encuentra en el formulario on – line. 1) Con respecto a la reacción representada en la siguiente figura 1: a) Corresponde a la fase oxidativa de la vía de las pentosas y se realiza en el citosol b) En ésta reacción se reoxida la coenzima permitiendo el funcionamiento sostenido de la glucólisis c) Es una reacción irreversible correspondiente a la primer fase de la vía glucolítica d) Solo tienen lugar en presencia de oxígeno y es la reacción reguladora de la glucólisis Fig 1 2) Glucólisis: La deshidratación del 2-fosfoglicerato hasta el fosfoenolpiruvato: a) Necesita ATP. b) Esta catalizada por la fosfoglucomutasa, cambiando el fosfato al C3. c) Da lugar a un metabolito cuya alta energía de hidrólisis alcanza para formar ATP. d) Todas las afirmaciones son correctas 3) Cuando la glucosa ingresa a una célula animal puede seguir el siguiente camino metabólico, previa fosforilación: a) en C1 y C6 y gluconeogénesis b) en C1 y glucólisis c) en C6 y glucólisis d) en C1 y vía de las pentosas fosfato 4) En las células eucariotas la glicolisis tiene lugar: a) En la matriz mitocondrial. b) El citoplasma. c) La membrana externa mitocondrial. d) En los lisosomas. 5) La glucogenogénesis es: La biosíntesis de glucosa a partir de aminoácidos y grasas, que se realiza en buenas condiciones energéticas. b. La biosíntesis de glucógeno a partir de Acetil - CoA, que se realiza en condiciones de baja energía. c. La biosíntesis de glucosa a partir de sustratos no glucídicos, que se realiza en condiciones de baja energía. d. La biosíntesis de glucógeno a partir de glucosa, que se realiza en buenas condiciones energéticas. a. 2 Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2016 6) Características de la Vía de las Pentosas a) Todos los pasos de la vía son oxidativos b) Es esencial en los eritrocitos y en biosíntesis reductivas c) Todos los pasos de la vía son irreversibles d) Alguna de sus enzimas son mitocondriales 7) El almacenamiento de glucógeno disponible para ser liberado a sangre se encuentra en: a. enterocitos. b. músculo. c. hepatocitos. d. adipocitos. 8) En relación al metabolismo de la glucosa se puede afirmar que: a) El catabolismo de la glucosa por vía glicolítica se produce exclusivamente en el hígado. b) La glucólisis en condiciones anaeróbicas finaliza en CO2 y agua en el ciclo de Krebs. c) La glucólisis en condiciones aeróbicas rinde dos moléculas de lactato y cuatro moléculas de ATP, con rendimiento neto de NADH. d) La glucólisis más la reducción posterior del piruvato rinde dos moléculas de lactato y dos moléculas de ATP, no habiendo rendimiento neto de NADH. 9) En relación al piruvato: a) La oxidación completa de dos moléculas de piruvato rinde más energía que la oxidación completa de una molécula de glucosa. b) La piruvato deshidrogenasa puede producir piruvato a partir de acetil-CoA, NADH y CO2 en células de mamífero, siendo ésta una de las principales reacciones de la ruta gluconeogénica. c) La oxidación completa de una molécula de lactato rinde más energía que la oxidación de una molécula de piruvato. d) Solo a y b son correctas 10) Con respecto al ciclo de las pentosas (ruta del fosfogluconato): a) Es una vía aeróbica que ocurre tanto en el citosol como en las mitocondrias. b) Algunos de los productos generados son importantes tanto para la biosíntesis de ácidos grasos como para la biosíntesis de ácidos nucleicos. c) Permite la conversión reversible de hexosas fosfato en pentosas fosfato. d) Solo b y c son correctas 11) En las células eucariotas la glicolisis anaerobia tiene lugar: a. En el núcleo. b. La membrana externa mitocondrial. c. El citoplasma. d. Intramitocondrialmente. 12) Enzimas glicolíticas: a. La glucoquinasa cataliza la misma reacción que la hexoquinasa pero en sentido contrario. b. En el paso catalizado por la triosafosfato deshidrogenasa tiene lugar una fosforilación a nivel de sustrato. 3 Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2016 c. La triosafosfato isomerasa cataliza el que el carbono no fosforilado hidroxílico de la dihidroxiacetona-fosfato se convierta en un carbono aldehídico del gliceraldehido-3fosfato. d. La enzima enolasa cataliza la transformación de 2-fosfoglicerato en 3-fosfoglicerato. 13) Glicolisis anaerobia: a. No tiene lugar en las células musculares blancas. b. Desde la glucosa hasta el piruvato son seis enzimas diferentes las que participan. c. Hasta la fase de lisis incluida no va acompañada de la producción química de energía en forma de ATP. d. La fosfofructoquinasa cataliza una transformación muy reversible. 14) La deshidratación del 2-fosfoglicerato hasta el fosfoenolpiruvato: a. Necesita ATP. b. Esta catalizada por la fosfoglucomutasa. c. Es irreversible. d. Da lugar a un metabolito de alta energía de hidrólisis. 15) En condiciones anaerobias la célula es capaz de producir por cada mol de glucosa transformado en lactato los siguientes moles de ATP: b. 2. c. 3. d. 4. e. 37-38. 16) Glicolisis y ácido láctico: a. Su producción muscular se debe a la actuación de bacterias lácticas específicas. b. La lactato deshidrogenasa de tipo M favorece la conversión del piruvato en lactato. c. El ácido láctico muscular formado durante el ejercicio se reconvierte "in situ" en glucógeno durante la recuperación. d. En el músculo cardíaco, la glicolisis produce esencialmente ácido láctico. 17) Una diferencia entre la glicolisis global (G) y la vía de las pentosas-fosfato(V) es que: a. En G se produce dióxido de carbono; en V no. b. V es mejor fuente que G de NADPH. c. G es exergónica; V es endergónica. d. G es oxidativa; V no lo es. 18) Características de la vía de las pentosas-fosfato: a. No depende de la presencia de fosfato. b. No funciona en ausencia de oxígeno. c. Algunas de sus enzimas son mitocondriales. d. No tiene lugar en eritrocitos. 4 Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2016 19) De los siguientes metabolitos se puede considerar como común para la glicolisis y la vía de las pentosas-fosfato: a. Dihidroxiacetona fosfato b. Ribulosa-5-fosfato. c. Fosfoenolpiruvato. d. 6-fosfogluconato. 20) Vía de las pentosas-fosfato: a. En la actuación de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa se obtiene D-glucuronato-6fosfato. b. A partir de glucosa con el carbono 6 marcado radiactivamente se obtiene inmediatamente dióxido de carbono radiactivo. c. A partir de glucosa con el carbono 1 marcado radiactivamente se producirá inmediatamente ribosa-5-fosfato marcada en el carbono 5. d. Para que se complete el ciclo ha de actuar la enzima 1,6-fructosa bifosfatasa. 21) Se consideraría como gluconeogénesis la obtención de: a. Glucosa a partir de glucógeno. b. Glucógeno a partir de lactosa. c. Glucosa a partir de metabolitos que intervienen en el ciclo de Krebs. d. Neoglucosa a partir de glucosa. 22) No es un metabolito glucogénico: a. Aspartato. b. Fumarato. c. Oxalacetato d. Etanol. 23) La gluconeogénesis: a. A partir de piruvato tendería a acoplarse al funcionamiento de la malato deshidrogenasa mitocondrial y citosólica. b. A partir de lactato favorecería el uso de los sistemas transaminasa mitocondrial y citoplásmico para lograr la salida mitocondrial del malato que procede del lactato vía piruvato y oxalacetato. c. En músculo blanco no llega directamente hasta glucosa al carecer la célula muscular de glucosa-6-fosfatasa. d. Todo lo anterior es cierto. 24) Hexoquinasas y regulación. Respecto a glucoquinasa o hexoquinasa IV, es incierto que: a. Se inhiba por la glucosa-6-fosfato. b. Su Km para la glucosa sea mayor que el del resto de las hexoquinasas. c. Sea inducible por insulina. d. Sea esencialmente hepática. 25) Regulación hormonal de la glicolisis/gluconeogénesis: a. Una glucemia baja estimula la secreción pancreática de glucagón. 5 Cátedra “Bioquímica” FCV – UNNE - 2016 b. Altos niveles de glucagón favorecen la glicolisis y dificultan la gluconeogénesis. c. Una glucemia alta impide que se sintetice insulina. d. Bajos niveles de glucosa estimulan la producción de insulina. 26) Papel de los depósitos de glucógeno: a. Tras una ingesta abundante en glúcidos se elevan proritariamente los depósitos de glucógeno muscular respecto a los hepáticos. b. El depósito hepático de glucógeno se afecta mucho menos por la realización de ejercicio que el glucógeno muscular. c. 3 gramos de depósito intracelular de glucógeno superan energéticamente a 1 gramo de depósito graso. d. Si se produce una situación de hipoglucemia se induce la síntesis de la enzima glucosa-6fosfatasa muscular para ayudar a resolver la situación. 27) En el hígado, la glucosa puede convertirse en glucógeno. Para ello sería necesaria la participación de: a. Fosforilasa. b. UTP. c. Pi. d. Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Información adicional Los alumnos presenciales trabajarán sobre las actividades 1, 3 y 4 de la guía cuyos enunciados aquí les dejo. 1.- Ingreso de la Glucosa a las células: naturaleza química y ubicación celular de los Transportadores de Glucosa. Diferencias entre SGLT y GLUT. Clases de GLUT según su distribución tisular. Propiedades cinéticas. 2.- Glucógeno: ¿Para qué sirve? ¿Por qué el organismo deposita glucosa como glucógeno y no como glucosa – 6 fosfato, siendo que la formación de este último demanda menor gasto energético. ¿Existe alguna analogía estructural con el almidón? Esquematice formación y degradación. 3.- ¿A qué se denomina gluconeogénesis? ¿En qué situaciones se produce? ¿A partir de qué sustratos? ¿Por qué no es el camino inverso de la glucólisis? Esquematice los tres desvíos que posibilitan esta vía, señalando las enzimas involucradas y su ubicación celular. Balance energético. ¿Es una vía catabólica o anabólica? 6